domingo, 1 de diciembre de 2013

La isla de Ometepe

La isla de Ometepe, llamada también Ōmetepētl (dos montañas, en lengua náhuatl) se encuentra en Nicaragua, dentro del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua. Administrativamente la isla pertenece al departamento de Rivas.


Geografía


Su extensión es de 276 km2 y es la isla volcánica más grande de las situadas en el interior de un lago. Su población asciende a 35.000 personas. Los núcleos de población más importantes son Moyogalpa y Altagracia, que son también los dos puertos principales de acceso a la isla desde las ciudades de GranadaSan Carlos y San Jorge
El nombre de la isla deriva del náhuatl ōme 'dos' y tepētl'montaña(s)', ya que la misma está constituida en su práctica totalidad por los conos de dos volcanes: el volcán Concepción y el volcán Maderas. Llama poderosamente la atención la similitud de formas y orientación cardinal entre Tahití y Ometepe (ambas tienen forma de ocho), además ambas son de origen volcánico separadas en dos secciones por un istmo, y ambas son más pobladas en el lado norte que en el lado sur, con la diferencia de que Ometepe tiene dos volcanes bien formados (en Tahití no, son remanentes de antiguas estructuras volcánicas) y que Tahití es aproximadamente doble de la longitud de Ometepe.
El volcán Concepción se eleva hasta los 1.610 m y su diámetro máximo es de 36 km. Su última expulsión de cenizas data de 2005, y la última erupción de lava, que obligó a la evacuación de la isla se produjo en 1957. Tras un largo periodo de inactividad, el volcán volvió a la actividad en 1883con un periodo de erupción que duró cuatro años. Desde entonces las erupciones se han venido repitiendo con una cierta periodicidad en 188919021907, y 1924. El volcán se encuentra cubierto por 2.200 ha de bosque protegido. En2005 se produjo un temblor 6,2 grados en la escala de Richter como consecuencia de la presión interna acumulada en el volcán.
El volcán Maderas tiene una elevación de 1.394 m y un diámetro máximo en su base de 24 km. Su última erupción tuvo lugar hace más de ocho siglos y hoy en día se le considera extinto. Su cráter se encuentra hora ocupado por una pequeña laguna, la Laguna de Maderas. La ascensión a la laguna del volcán Maderas a través de las 4.100 ha de reserva natural que la rodean es una popular atracción turística.


Isla de Ometepe Maravilla Natural del Mundo


La Isla de Ometepe participó en el concurso Siete maravillas naturales del mundo, pero no quedó entre los 28 finalistas, aunque alcanzó en el Top 77 -de entre 440- nominados elegibles para consideración del Panel de Expertos.


(Flores de un Malinche en una playa las orillas del Lago Cocibolca en la Isla de Ometepe.)


Isla de Ometepe en Red Mundial de Reservas de Biosferas


Ometepe está incluida en la Red Mundial de Reservas de Biosfera, luego que su nominación fuera aprobada por unanimidad en la XXII Sesión del "Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera" (MAB) de la Unesco.
El MAB es un programa que se inició a principios de la década de los 70 del siglo XX para ofrecer un marco para la realización de investigaciones interdisciplinarias y actividades de fortalecimiento de capacidades. Su objetivo es mejorar la relación de las personas con su entorno ambiental.
"posee abundante vestigios arqueológicos precolombinos -petroglifos, estatuas y cerámicas- que atestiguan la antigüedad de los asentamientos humanos en su suelo.
El lago circundante constituye una importante fuente de abastecimiento de agua dulce, además de albergar numerosas especies animales raras subacuáticas, como los peces sierra y los tiburones de agua dulce.
Entre las actividades actuales de su población figura el ecoturismo basado en la participación de las comunidades.
Ometepe tiene presencia de bosque tropical como bosque seco y bosque húmedo, además deNebliselva. Asimismo posee zonas costeras, también tiene altitudes, sirve de descanso para aves migratorias y cuenta con especies endémicas de flora y fauna."
Está considerada como la mayor isla del mundo dentro de un lago de agua dulce, el Cocibolca, y un paraíso por las autoridades nicaragüenses, por su diversidad y por su belleza. Antes de ser reserva de biosfera, Ometepe era considerada legalmente como Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación. Actualmente, como Reserva de la Biosfera adquirió límites que definen las zonas en que pueden realizarse proyectos de desarrollo económico, las que deben preservarse intactas, así como sus corredores biológicos, dentro y fuera del agua





Homenaje a Woody Allen, al celebrarse un nuevo aniversario de su nacimiento

Citas

A

  • "Antes, por cinco marcos, el mismo Freud te trataba. Por diez te trataba y te planchaba los pantalones. Por quince marcos Freud permitía que tú le trataras a él, eso incluía una invitación a comer."
  • "Aunque me gustaría, probablemente no puedo dar una buena razón para justificar que la vida merece la pena, pero si alguien entrara ahora mismo en este cuarto con una escopeta, mi reacción natural, como la de cualquiera de nosotros, será aferrarme a la vida y ponerme a cubierto."
  • "Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero."

  • "Amaos los unos sobre los otros."
  • "Amar es sufrir. Para evitar el sufrimiento no se debe amar, pero entonces se sufre por no amar, de modo que amar es sufrir y no amar es sufrir, y sufrir es sufrir. Si para ser feliz hay que amar, para ser feliz hay que sufrir, pero sufrir hace a uno infeliz, por lo tanto para ser infeliz uno debe amar o amar para sufrir o sufrir de tanta felicidad, y dejemoslo que es un lío." (La última noche de Boris Gruschenko)


C

  • "Cate Blanchett es una de las pocas personas con las que trabajaría siempre". [1]
  • "Cómo quieres que te olvide si cuando comienzo a olvidarte me olvido de olvidarte y comienzo a recordarte."
  • "Cree en Dios pero también cree que la radio funciona porque tiene personitas dentro."
  • "¿Crees que la física cuántica es la respuesta? Porque... no sé, en el fondo, ¿de qué me sirve a mí que el tiempo y el espacio sean exactamente lo mismo? En fin, si le pregunto a un tío qué hora es y me dice "6 kilómetros", ¿qué coño es eso?" (Todo lo demás, 2003)
  • "Creo que el cerebro es el más sobrevalorado de los órganos." (Manhattan 1979)
  • "Cuando era alumno, me echaron del colegio por copiar en la prueba de Metafísica. Miré en el alma de mi compañero de pupitre." (Annie Hall, 1977)
  • "Cuando un médico se equivoca, lo mejor es echarle tierra al asunto."


E

  • "Echo de menos la época donde el aire era limpio y el sexo sucio."
  • «El amor es la emoción mas compleja. Los seres humanos son imprevisibles. No hay lógicaen sus emociones. Donde no hay lógica no hay pensamiento racional. Y donde no hay pensamiento racional puede haber mucho romance, pero mucho sufrimiento».
    • Alice, 1990.
  • "El amor es la respuesta, pero mientras esperas la respuesta, el sexo plantea algunas preguntas bastante interesantes."
  • "El cerebro es mi segundo órgano favorito."
    • El dormilón, 1973.
  • "El dinero es mejor que la pobreza, aún cuando sólo sea por razones financieras."
  • "El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia."
  • "El eco siempre dice la última palabra."
  • "El hombre que dijo “preferiría ser afortunado que bueno”, tenía una profunda perspectiva de la vida. La gente teme reconocer qué parte tan grande de la vida depende de la suerte. Da miedo pensar que sea tanto sobre lo que no tenemos control. Hay momentos en un partido de tenis en el que la pelota alcanza a pegar en la red y por una décima de segundo puede seguir su trayectoria o bien caer hacia atrás. Con un poco de suerte sigue su trayectoria y ganas. O tal vez no y pierdes.
    • (Match Point)
  • "El mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago."
  • "El matrimonio es el fin de la esperanza." (Midsummer Night's Sex Comedy, 1982)
  • "El miedo es mi compañero más fiel, jamás me ha engañado para irse con otro."
  • "El noventa por ciento del éxito se basa simplemente en insistir"
  • "El ochenta por ciento del éxito consiste en estar allí."
  • "El trabajo es una invasión de nuestra privacidad."
  • "El sexo alivia la tensión. El amor la aumenta." (Midsummer Night's Sex Comedy, 1982)
  • "El sexo entre dos personas es una cosa hermosa; entre cinco es fantástico...."
  • "El sexo es como jugar al bridge. Si no tienes un buen compañero, más vale que tengas una buena mano."
  • "El sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír."
  • "El sexo sin amor es una experiencia vacía. Pero de todas las experiencias vacías que existen, hay que reconocer que es una de las mejores."
  • "El sexo sin culpabilidad es malo porque casi se convierte en placer."
  • "El sexo sólo es sucio si se hace bien."
  • "El sexo sin amor es una experiencia vacía. Pero como experiencia vacía es de las mejores."
  • "En California no tiran la basura: la convierten en programas de televisión."
  • "En Estados Unidos no se acuerdan de la guerra con España en 1898. Lo más viejo tiene diez años."
  • "En los aviones el tiempo se pasa volando."
  • "En mi casa mando yo; mi mujer simplemente toma las decisiones."
  • "En resumen, me gustaría tener algún tipo de mensaje positivo que dejarles. Pero no lo tengo. ¿Aceptarían dos mensajes negativos?"
  • "Envejecer no es ninguna ventaja. No le gusta a nadie. Empiezan a sucederte cosas malas y las opciones se reducen."
  • "Eres un pesimista, ves siempre el vaso medio vacio! -No, lo veo medio lleno pero de veneno."(scoop, 2004)
  • "Es cierto que no eres muy alto, pero sí bastante feo. Pero yo soy lo suficientemente bajo y feo como para tener el mismo éxito con las mujeres. El secreto no era ser tú, sino ser yo."
  • "Es curioso que se le denomine sexo oral a la práctica sexual en la que menos se puede hablar."
  • "¿Es sucio el sexo? Sólo cuando se hace bien."
  • "Existen dos cosas muy importantes en el mundo: una es el sexo, de la otra no me acuerdo."
  • "¿Existe el Infierno? ¿Existe Dios? ¿Resucitaremos después de la muerte? Ah, y no olvidemos lo más importante: ¿habrá mujeres allí?"

Descarrilan vagones del metro de Nueva York

Cinco vagones habrían quedado volcados al lado del río Hudson. Un centenar de bomberos se ha desplazado al lugar de los hechos




Al menos 4 personas han muerto y 63 se encuentran heridas tras el descarrilamiento este domingo en el Bronx (Nueva York) de un tren de pasajeros, según ha informado la policía de Nueva York. Once de las 63 personas heridas se encuentran en estado crítico y seis en estado grave, según explicaron fuentes del Departamento de Bomberos de Nueva York.
Cinco de los siete vagones salieron de las vías. El último quedó casitocando el río Hudson, por lo que en un principio se pensó que algunos vagones podían haberse hundido en el agua, algo que luego las autoridades del transporte metropolitano desmintieron. Unos cien bomberos se desplazaron al lugar para las primeras tareas de auxilio.
El convoy, del sistema de trenes de Metro-North, que conecta Manhattan con el Bronx y poblaciones al norte de Nueva York,descarriló a las 7.20, hora local, en las inmediaciones de la estación de Spyten Duyvil. El tren estaba a punto de dejar el Bronx para cruzar el río Harlem, que separa ese barrio de la isla de Manhattan. Había partido a las 5.54 de su punto de origen y tenía prevista su llegada a las 7.43 en la estación de Grand Central, en la Gran Manzana.
Al parecer, según el testimonio de algunos viajeros, el tren había entrado a una velocidad mayor de la habitual en una curva en la que ya en julio descarriló un tren de mercancías. «El tren iba mucho más rápido», aseguró a una emisora local Frank Tatulli, que viaja en ese tren todos los domingos por la mañana.

Fuente: ABC.es

27ª FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA

El papel del libro renace como objeto

20 autores, editores y artistas dan pistas sobre el futuro
Los formatos analógico y digital sellan la paz


El destino dejó entrever algunas páginas del porvenir y no gustaron. Ahora se reescriben.
Es el conjuro contra el corro de oráculos que en los últimos años, tras la irrupción del e-book, ha enlazado preguntas con la frase “El libro tradicional ha muerto”. No es así. El futuro del libro de papel está en su propio pasado. Y confirma su larga vida al invocar lo más noble de su estirpe casi perfecta. Es la vuelta a la forma, a la belleza, a las sensaciones, al despertar de esa pulsión en la gente de querer conservar aquellos libros cuyas historias y contenidos una vez leídos pasan a formar parte de su memoria y de su vida.
La irrupción del libro electrónico y su acelerado crecimiento en cinco años esparcieron dudas y pesimismo en el sector editorial. Pero tras el estallido de entusiasmo por los lectores electrónicos su mercado se ha ralentizado, e incluso frenado, hasta estabilizarse en un 25%. Eso augura una larga convivencia de los dos formatos. “A la gente le gustan los libros y las editoriales cada vez editarán mejor porque su forma física vuelve a ser un reclamo para los lectores de verdad”, asegura Molly Barton, precisamente una de las personas que más ha contribuido a posicionar el libro electrónico y la autoedición a través de la prestigiosa y pionera en este campo Penguin, hoy Penguin Random House.
El título de la historia de esta historia podría ser ¡El libro ha muerto! ¡Viva el libro! O El linaje no se improvisa. O El libro pasa página a sus sepultureros. O “El libro es una obra de arte en sí mismo”, como proclama César Antonio Molina, director de la Casa del Lector de Madrid.
No es una defensa a ultranza del libro físico. Ni nostalgias cibernícolas. Es la constatación de cómo esta realidad se abre paso. La historia la relata una veintena de escritores y especialistas cuyas opiniones se pueden distribuir en las partes esenciales de un libro.
FAJA
“Hay que recuperar el amor por el libro tradicional que se perdió en la era de la industria y el consumismo puro”, María Eugenia Mariam(relaciones públicas de Taschen). “Es el momento en que se redefine el libro que va a seguir y que seguramente será otro producto. Donde la idea de consumo es la misma pero la relación de pertenencia es otra”, Winfried Bährle (diseñador de Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg).
“Si se cumplen las predicciones, la ficción y la literatura se quedaran con el libro de papel, como textos con un valor añadido”, Gustavo Guerrero (Gallimard).
PORTADA
La reinvención y revaloración del libro como objeto es una tendencia detectada en librerías de medio mundo y ferias como las de Londres y Nueva York. Una apuesta firme de varias editoriales para aportar a los lectores una experiencia diferente a la lectura en pantallas, cuentaJavier Celaya, cofundador de Dosdoce.com y director académico del pasado V Congreso Iberoamericano de Cultura.
“Hay que seducir continuamente al lector para que en lugar de descargar ilegalmente un libro, o comprarlo en e-book, vaya a la librería y adquiera una obra a un precio mayor, esperando encontrar algo más que un buen texto”, asegura Diego Moreno, de Nórdica Libros, una de las pequeñas e independientes editoriales españolas que tienen mejor incorporado el ADN de esta concepción del libro.
Sin duda es el momento de buscar “una mayor diferenciación de la oferta editorial en respuesta a las demandas de los lectores. Así, las editoriales analizan e intentan anticipar los gustos y los aspectos, formales y de contenido que los lectores valoran en los libros”, explicaJesús Badenes, director general de División Editorial de Librerías del Grupo Planeta. Coincide en combatir la uniformización del producto Javier Cortés, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.
SOLAPA
De eso y de despertar sensaciones sabe mucho la editorial francesa Gallimard. Casi desde su fundación, en 1911, ha hecho tiradas exclusivas y ediciones limitadas de muchos títulos, recuerda Gustavo Guerrero, uno de sus editores. ¿Y la reciente edición del libro The Trucken colaboración con Louis Vuitton señala un nuevo camino del sello editorial y la marca del lujo? Es una colaboración que continúa esa práctica ya centenaria de Gallimard de libros especiales.
LOMO
Es la sincronización del nuevo tiempo. En el futuro, resume Claudio López de Lamadrid, director editorial de Literaria, de Penguin Random House en España, “la apuesta de los editores será mejorar la calidad de los productos electrónicos y procurar por todos los medios rebajar lo menos posible la de los libros físicos”. Es más, José Carreño Carlón, del Fondo de Cultura Económica de México, dice que el e-book tiende a ser cada vez más una herramienta de uso, mientras el libro impreso será cada vez más un objeto de gratificación. Incluso, aventura Celaya, mucho antes de lo que algunos sospechan “sólo se publicará en papel aquellos libros en los que los lectores o los autores quieran una experiencia más sensorial y visual, el resto (la inmensa mayoría) se publicará solo en digital”.
Una fiesta de sensaciones que se aprecia desde ayer en la 27ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) donde este año empiezan a convivir más que nunca los libros físicos y digitales. Marisol Schulz, directora de la FIL, no se atreve a generalizar la recuperación de las editoriales por el cuidado de los libros para acercarlos a la condición de objetos. Pero reconoce que hay editores que lo han previsto y dan al lector un plus en cuanto a su presentación.
En cambio, la ilustradora y escritora Ana Juan sí lo proclama con todas sus letras: “¡El libro ha muerto! ¡Viva el libro!”. Para ella, en el camino se quedarán las ediciones baratas y el editor tiene que plantearse cómo conseguir que el texto impreso no abandone el mercado tradicional. La fórmula para el ilustrador Fernando Vicente es clara: tratarlo como un objeto, cuidar al máximo la edición y dar al lector un plus que no pueda encontrar en su lectura en Internet u otros medios digitales.
PÁGINAS
Hay en la discusión sobre la disyuntiva por la que atraviesa el libro, según Antonio Ramírez, de la librería La Central, una especie de malentendido que se ha ido consolidando como un lugar común: “el papel es un mero soporte, una solución tecnológica que está siendo sustituida por otra mejor”. Ramírez plantea un interrogante: “¿Y si el papel fuese algo más que una simple tecnología?” Tal vez hay indicios para pensar que el papel, la forma libro, alberga todo un sistema de mediaciones. “Quizá esa sea la clave: la sensación singular que transmite un texto impreso es más profunda que la de un libro digital”, completa Camino Brasa, directora editorial de La Fábrica.
De Lamadrid no sabe cómo el lector va a valorar dentro de 10 años los libros de papel con alma de objeto. “El estándar de calidad tendrá que estar a la altura de su precio de venta al público, mientras la invención, la renovación, el desarrollo van a venir asociados al libro electrónico, puesto que el libro analógico ya es de por sí un tesoro difícil de mejorar”.
Aunque el lector agradece todos esos guiños de seducción, a Pilar Reyes, de Alfaguara, le parece “nocivo pensar que el formato papel tenga que volverse un objeto selecto para diferenciarse del digital. Justamente la imprenta nació para que el libro fuera popular, para que llegara a muchas manos, para que el conocimiento fuera un patrimonio de todos, a todos accesible. ¿Ahora lo deberíamos convertir en un objeto de lujo? Mi respuesta es categórica: no”.
No son todos los libros y la realidad indica otra cosa. Elena Foster, de Ivorypress, recuerda que ella es lectora y editora de ambos formatos, y su experiencia le dice que lo analógico y lo digital se complementan. Con el tiempo, cree, “habrá menos editoriales que editen en papel y menos librerías. Sin embargo quedarán y se intensificará el público lector en las que sobrevivan”.
CONTRAPORTADA
La imagen del artista Enric Satué es clarificadora: “La relación entre el libro de papel y el digital puede plantearse haciendo un paralelo con la primera y la segunda residencia. No son excluyentes, sino complementarias. La segunda, puede que mejor situada, útil para los fines de semana y algunas vacaciones. La primera, en cambio, es la de todos los días, sobria y elegante, que podemos renovar y poner al día, pero la base clásica que la caracteriza es sólida por su historia y tradición, y eso la hace prácticamente perfecta. Incomparable”. Y paraHugh Forrest, creador y director del macrofestival South by Southwest Interactive, hay ya señales de una mayor armonía entre lo analógico y lo digital.

 Guadalajara (México) 


El examen más importante del mundo

Sean Coughlan
BBC



"La educación que reciba hoy, será su economía mañana", dice Andreas Schleicher de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), quien se ha convertido en una de las figuras más influyentes del mundo en materia de educación.
Los estándares actuales de la educación en todo el mundo se darán a conocer la próxima semana, cuando se publiquen los resultados del Programa de la OCDE para la evaluación internacional de estudiantes, mejor conocido como PISA, por sus siglás en inglés.
De estas largas pruebas, que se realizan cada tres años, se obtienen los rankings internacionales de educación para más de 60 países y decenas de administraciones regionales, con base en las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias tomadas por más de 500.000 estudiantes de 15 años de edad.
Y en el futuro podrían ser volverse aún más grandes, asegura Schleicher, quien también quiere desarrollar un ranking de la OCDE para las universidades.

La liga global


Esta última copa mundial de estándares escolares revelará si los sistemas de Asia, como el de Shanghái en China o el de Singapur y Corea del Sur, siguen siendo triunfadores mundiales.
Y, ¿será que las tradicionales potencias occidentales, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, seguirán atrapadas en la categoría "deben hacerlo mejor"?
¿Cuál es el objetivo de estos cálculos?
Schleicher, a quien ahora citan los ministros de Educación, dice que la idea comenzó en la década de 1990 cuando se reconoció que los gobiernos estaban siendo comparados por la cantidad de dinero que invertían en educación y no por sus niveles de éxito.
Entonces, la idea se puso en marcha y alumnos de distintos países tomaron lápiz y papel para realizar pruebas en materias básicas.
Y se eligió el nombre de PISA, no por ningún vínculo con la ciudad italiana, sino porque era el acrónimo del nombre de la prueba en inglés y francés (Programme for International Student Assessment - Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos).

Competitividad

Para Schleicher, en un mundo globalizado las comparaciones con otros países son clave y ello aplica tanto en la educación como en la economía.
"La competitividad de un país y sus perspectivas de empleo individuales están muy influenciadas por lo que ocurre en otros lugares", le dice a la BBC.
"En una economía global, las mejoras respecto a los estándares nacionales no son una medida del éxito. Se compite a nivel mundial".
Confiar solamente en los exámenes nacionales, en los que las calificaciones parecen mejorar, es perjudicar a los jóvenes, argumenta.
"Es como decirle a un estudiante que está en situación de desventaja en su salón de clases, 'no importa cómo se compare tu desempeño con el de otras escuelas, te voy a calificar con una buena nota porque estás haciendo lo mejor que puedes'".
"Eso es muy bonito, pero cuando el estudiante salga al mercado laboral se chocará con la realidad".
"Es muy importante saber qué tan preparados están los estudiantes para funcionar en una economía global".

Crudas revelaciones



El examen de PISA, que puede acabar con la idea de que todo está mejorando, no tiene muchos amigos.
La primera víctima del "PISA shock" fue Alemania, el país de Schleicher, que había cultivado la imagen de tener un sistema de alto rendimiento educativo.
Los resultados del año 2000 indicaron que el sistema no era bueno sino mediocre y eso generó una gran controversia. Un diario alemán describió la experiencia como un "desastre instructivo".
Entre las revelaciones más crudas también se encuentra el deterioro del sistema escolar estadounidense. La que solía ser una superpotencia educativa se quedó atrás y ha sido superada por muchos otros países, de Asia sobre todo.
Schleicher recuerda que el gobierno de EE.UU. estaba profundamente insatisfecho con los resultados de 2006 y que incluso trató de presionar a la OCDE.
El político estadounidense que intervino para defender la importancia de la publicación de los resultados fue Ted Kennedy, señala Schleicher.
Kennedy, que presidió el comité del Senado sobre educación, se convirtió en un gran apoyo para el proyecto PISA.
"El senador Kennedy me salvó la vida en la OCDE", dice.

El curioso caso de Italia

En Italia, los resultados de 2009 revelaron otra debilidad oculta. Aunque las mejores notas de los exámenes nacionales se distribuyeron uniformemente en todo el país, las pruebas PISA mostraron que los alumnos del norte tenían un desempeño superior.
Esto quiere decir que era mucho más fácil conseguir buenas notas en el sur de Italia y ello representaba una "injusticia increíble", pues los empleos públicos dependían de dichas calificaciones.
Sin la medición externa de PISA, tales problemas continuarían siendo invisibles.
Sin embargo, hay otros críticos que advierten sobre el impacto de la limitada visión de PISA, que clasifica a los sistemas escolares con un número muy restringido de medidas.
El influyente profesor inglés, Anthony Seldon, cree que los gobiernos están "cada vez más fascinados y deslumbrados" por las pruebas PISA.
"Sin embargo, estas pruebas son defectuosas y su impacto es profundamente dañino para los jóvenes", opina, en conversación con la BBC.

La rebelión de Asia

Las pruebas también han puesto en evidencia el rostro cambiante del mundo de la educación. PISA ha registrado el surgimiento y auge de países y ciudades de Asia, como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Shanghái, en donde la inversión en educación es vista como una manera de acelerar los avances de sus economías.
Pero, ¿cómo pueden ser realmente justas las comparaciones internacionales de los estándares de educación? ¿Tiene algún sentido comparar a países tan distintos como Finlandia, Perú y Vietnam?
Schleicher es un sólido defensor de tales comparaciones, diciendo que aunque sean justas o no, los jóvenes de todos los países están compitiendo entre sí en una economía globalizada. Las habilidades que aprendan serán muy importantes para su vida.
"No se trata de la élite, los pobres son quienes se ven afectados por la globalización, son ellos los que van a perder sus puestos de trabajo porque no se están manteniendo al día con las habilidades del otro lado del mundo".
En cuanto a la metodología, los resultados de las pruebas se basan en una muestra representativa de alrededor de 5.000 alumnos de cada sistema escolar, que es supervisada por la OCDE. Algunas muestras tienen números más grandes: 12.000 en el Reino Unido y 38.000 en Italia, por ejemplo.
Las pruebas, diseñadas por investigadores australianos, deben tener preguntas culturalmente neutrales, que sean tan relevantes en Túnez como en Estonia.
Los nuevos resultados también proporcionarán una imagen mucho más detallada de las diferencias regionales. Se mostrará cómo el estado de Massachusetts en Estados Unidos o cómo una región de España o Italia se habrían desempeñado si hubieran sido clasificados como un país.
Y ésta no es sólo una gigantesca fiesta de datos. Hay un propósito humano de todo esto, dice Schleicher.
Estos exámenes muestran las deficiencias en algunas habilidades básicas que necesitan los jóvenes. Y si estos chicos abandonan la escuela sin estas destrezas, "ese vacío será muy difícil de solucionar a posteriori".
"En EE.UU. todo el sistema se deterioró. En Europa hay 80 millones de personas que no saben leer mejor que un niño de 10 años de edad".
"¿Qué hacer con esta gente? Ese es el verdadero reto. Los países con buenos sistemas escolares tienen grandes activos".

¿Se logró el tratamiento universal para el VIH en América Latina?

Redacción
BBC Mundo



Han pasado más de 30 años desde que la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana, VIH, comenzó a extenderse. Y este domingo, cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el mundo muestra grandes avances en el combate a esta enfermedad.
Quizá el logro más importante sea el acceso a los tratamientos antirretrovirales (TAR), que no sólo han hecho posible prolongar la vida de los pacientes, sino también reducir en ellos los niveles de contagio.
Según cifras de Onusida, más de 40 millones de personas en el mundo viven con el virus. De ellas, 6,8 millones que necesitan el tratamiento antirretroviral pero no pueden adquirirlo.
En América Latina y el Caribe, sin embargo, hay buenas noticias.
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que tres de cada cuatro personas que necesitan tratamiento antirretroviral en la región, lo están recibiendo.

"Casi universal"

Desde 2010, la región ha mostrado un incremento de 10% en el acceso al tratamiento, dice el documento.

Países como Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México han alcanzado más de 80% de cobertura universal en TAR.
Otros, como Belice, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, tienen una cobertura de o mayor al 70%.
"La región de América Latina y el Caribe es un líder mundial en la provisión y expansión del tratamiento antirretroviral, aplicando la innovación tecnológica y la evidencia científica para lograrlo", explica Carissa F. Etienne, directora de la OPS.
"Queda por cerrar esa brecha en cobertura del tratamiento asegurando la equidad en el acceso y en la provisión de servicios", agrega.
En efecto, todavía hay diferencias grandes entre los que han logrado este acceso casi universal y los que tienen carencias enormes en provisión de servicios, acceso a diagnósticos y tratamientos.
Por ejemplo, Bolivia, donde sólo hay un 35% de cobertura de TAR.
También hace falta que más gente esté consciente de la importancia de someterse a un diagnóstico temprano para poder recibir una terapia y reducir así el riesgo de mortalidad por la infección.

Diagnóstico temprano

Según cifras de Onusida, unas 1,74 millones de personas viven con el virus en América Latina y el Caribe.
En 2012 hubo cerca de 100.000 nuevas infecciones de VIH en la región. Ese año murieron unas 63.000 personas por causas vinculadas al VIH/sida.
El nuevo informe de la OPS-OMS muestra que en diciembre de 2012, 725.000 personas estaban recibiendo TAR en la región, el equivalente al 75% del total de personas que se calcula necesitan el tratamiento.
Las cifras indican que todavía hacen falta mejoras, por ejemplo, en la calidad de los medicamentos que los pacientes reciben.
El informe muestra que aproximadamente unos 30.000 pacientes (4%) están siendo tratados con medicamentos obsoletos o no apropiados.
O hay casos de desabastecimiento de terapias debido principalmente a retrasos en el proceso de compra o licitación o falta de entrega del fabricante o distribuidor.
"En 2012, 14 de 31 países y territorios (45%), informaron al menos un episodio de desabastecimiento de antirretrovirales", dice el informe.
Asimismo, es necesario mejorar el diagnóstico de la infección en la región. El informe indica que 50% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe desconocen su situación.
Esto no sólo incrementa el riesgo de mortalidad por la falta de tratamiento, sino también aumenta el peligro de transmisión del virus.
Siete países de la región, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Honduras, están siguiendo las recomendaciones de la OPS/OMS de brindar tratamiento antirretroviral en una etapa temprana de la infección de VIH.

Dos grandes retos

En este sentido, la OMS recomienda mantener una combinación de estrategias de prueba y asesoría para mejorar el acceso al diagnóstico de la infección por el VIH.
Entre las estrategias que se recomiendan está ofrecer la prueba a mujeres embarazadas, pacientes con tuberculosis y pacientes con ITS (infecciones transmitidas sexualmente).
También ofrecer asesoría en los centros de prueba, realizar campañas especiales y ampliar las estrategias comunitarias, como unidades móviles para alcanzar a poblaciones clave.
"La región ha hecho grandes progresos en la expansión del tratamiento antirretroviral y se encuentra cerca del cierre de las brechas de cobertura universal al tratamiento", concluyen los autores del informe.
"Queda, sin embargo, por plantearse si la región está aprovechando al máximo los beneficios que ofrece el TAR.
"En concreto, ¿por qué el impacto en la reducción de las nuevas infecciones no es más sobresaliente?, y ¿podemos lograr un mayor impacto en la reducción de la mortalidad por VIH?".
La respuesta, dicen los autores, es que para que la epidemia del VIH pueda llegar a su fin hay dos grandes retos que se deben enfrentar en América Latina y el Caribe: un acceso más temprano al diagnóstico del virus y conseguir que cada paciente sea atendido para maximizar la retención del tratamiento y la reducción de sus niveles de virus.

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...