Mostrando las entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

Fotos tomadas por niños sirios refugiados


Foto: Mohammad Husein


Autor: Anna Lukacs Fecha: 2015-12-14
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de los más de 4.2 millones de sirios que han huido del conflicto en su país, la mitad son niños.
Los niños de los campamentos de refugiados viven privados de muchas alegrías de la infancia y se ven forzados a enfrentar su situación con los pocos medios de que disponen para expresar lo que sienten. Exile Voices, proyecto a cinco años emprendido conjuntamente por el fotógrafo Reza y ACNUR, pretende cambiar esa realidad enseñando fotografía a los niños de dichos campamentos.
En palabras de Maya Rostam, una joven refugiada que se unió al proyecto cuando tenía 11 años: “Quiero aprender fotografía porque creo que, usando la fotografía, el mundo puede ver lo que siento, lo que estamos viviendo”.

Estas fotos fueron hechas por niños del proyecto Exile Voices:

Luz en la oscuridad

Encienden fuegos artificiales durante un momento de celebración en el campamento Kawergosk, Irak.

Luz en la oscuridad

Encienden fuegos artificiales durante un momento de celebración en el campamento Kawergosk, Irak.

Entre dos mundos

Ali Morad, de 11 años de edad, hace un autorretrato con un espejo roto.


Bajo el mismo sol

Niños sirios usan sus manos para recrear la forma de un sol, semejante al símbolo de la bandera curda.


Hora del baño

Una mujer baña a su bebé en el interior de una tienda, en el campamento Kawergosk.



Los zapatos congelados de Maya

Acercamiento de las zapatillas deportivas congeladas de Maya Rostam, fotógrafa de Exile Voices.


Con la mirada hacia el exterior

Retrato de un niño sirio frente a las tiendas ACNUR, en el campamento Kawergosk.



Infancia interrumpida

Maryam Husein usa la fotografía para explorar la manera como los niños refugiados han tenido que reconciliar sus sueños infantiles con la realidad de la vida en el campamento.


Hora de juego

Un grupo de niños juega en un patio de recreo, consistente de un cobertizo y cuerdas colgantes.


Material tomado de: http://www.ngenespanol.com/fotografia/




miércoles, 27 de mayo de 2015

Muere Mary Ellen Mark, la fotógrafa humanista

Mirar de frente a la realidad, sea cual sea, y reflejarla sin adornos. Tanto en un plató de cine con los directores más laureados de Hollywood como en un suburbio de Bombay. Eso es lo que hacía Mary Ellen Mark con su cámara -preferiblemente de rollo antes que digital-. Ha muerto a los 75 años, pero su mirada fiel y humanista de las cosas y de las personas queda para la historia.


(Mary Ellen Mark street photography Rat and Mike with a Gun,Seattle, Washington, USA, 1983)

Nacida en marzo de 1940 en Elkins Park (Pennsylvania, EEUU),comenzó a observar a través del objetivo con nueve años. Una pasión precoz que la acompañó durante toda su vida. Era una de las fotógrafas más respetadas y su trabajo de retratos de diferentes culturas alrededor del mundo se convirtió en un icono de la fotografía documental y en un ejemplo a seguir para las generaciones más jóvenes.


(Just like Mean Girls except with Batman as a backdrop. Photography by Mary Ellen Mark.)

Era la número uno de las 'cheerleaders' en su instituto. Se graduó en Historia del Arte en la Universidad de Pennsylvania y luego realizó un máster en fotoperiodismo. "Desde el primer momento en que hice fotos de las calles de Filadelfia, me enamoré", confesó en una entrevista con 'Inquirer' en 1988. "Era emocionante la idea de estar en la calle, girar una esquina y toparse con algo que ver. Era un sentimiento muy agradable. La fotografía se convirtió en mi obsesión", dijo entonces. Y nunca dejó de obsesionarla.
A mediados de la década de los 60 se mudó a Nueva York y empezó a captar imágenes de los movimientos de oposición a la Guerra de Vietnam, del movimiento de liberación de la mujer y otras manifestaciones. Centró su mirada entonces en los temas sociales, como la pobreza, la drogadicción, la prostitución, la soledad...Luego comenzó a viajar y a descubrir otras culturas que la fascinaron y a las que dedicó muchos carretes. Más tarde, se convirtió en unafotógrafa de rodajes. Pero todas esas facetas mantenían su estilo intacto.


Ha publicado 18 libros. Su obra se ha expuesto en muchos países y ha recibido multitud de galardones, como el Cornell Capa Award , el Infinity Award for Journalism o el Premio a la Fotógrafa del año por los Amigos de la Fotografía, entre otros muchos. Sus fotos han ilustrado páginas de Vogue, New York Times Magazine, Vanity Fair o Rolling Stone.
"Busco el humor, la ironía, la intensidad... Todas aquellas emociones que hacen de una foto una buena foto". Así de fácil. Así de difícil. Son las palabras que utilizaba para explicar su trabajo.








lunes, 5 de enero de 2015

La fotógrafa revolucionaria


Tina Modotti es una de las mujeres que se adelantaron a su tiempo: luchó por los derechos de la clase desposeída en varios paises que no eran el suyo, pero que acabaron siendo su patria. Tina Modotti es mexicana, pero tambien española, alemana o rusa.

Tina Modotti

Con su lente, Tina Modotti capturó la maravilla de una nación floreciente: México. Son famosas las cananas y mazorcas mexicanas que simbolizan la guerra y la libertad.
Tina nació el 16 de agosto de 1896 en Udine, una pequeña ciudad de fábricas textiles en el norte de Italia, cercana a Trieste, el puerto del Mar Adriático. Su padre, Giuseppe Modotti, era de profesión mecánico y su madre, Assunta Mondini, estaba dedicada a las tareas del hogar.
Tina se educó en escuelas italianas y austríacas, pero debido a los escasos recursos económicos de su familia, a los 12 años se vio obligada a trabajar en una de las fábricas textiles de su ciudad natal; no obstante, la situación no mejoró y en 1913 la familia tuvo que emigrar a San Francisco (Estados Unidos), donde se empleó en una fábrica de seda (de 1913 a 1914) y después como modista (hasta 1917).
Tenía 21 años cuando se casó con un artista llamado Roubaix de l'Abrie Richey "Robo". Al año siguiente de su matrimonio incursiona en Hollywood como actriz de películas mudas. Robo iría a México primero que ella y le escribiría en sus cartas maravillas sobre el exquisito país, mismas que más tarde motivarían a Tina a viajar a tierras mexicanas.
Tina comenzaba a interesarse en la fotografía, y para ese momento estaba enamorada de Edward Weston, amigo de su esposo, fotógrafo estadounidense, a quien admiraba plenamente.
Robo muere de viruela en México en 1922, Tina tiene su primer contacto con México en ese año, pero no sería hasta agosto de 1923 cuando se establecería en el país. Esta vez llegaría acompañada por Weston.
Tina estaba en plenitud de su sexualidad, no se inhibía por su desnudez, a ella le gustaba juguetear desnuda; le molestaban las ataduras, los botones, los cinturones o cualquier prenda que le estorbara para moverse. Tenía una forma muy especial de caminar, de hablar, todo en ella era llamativo, y más para los mexicanos poco acostumbrados a una mujer con esas características. La mayoría de las mujeres del país ni pensarlo, ellas no podrían ser como Tina.
Tina se impresionó tanto con México, que quiso plasmarlo en imágenes fotográficas como un homenaje, aunque no sólo captaba sus formas estéticas, sino que retrataba la visión de un país lleno de miseria e injusticia.

Tina Modotti

Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en revolucionaria activista desde principios de los años veinte, desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.


Tina Modotti

Tina Modotti

Tina Modotti

En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta 1940 trabajó como editora colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.
Durante su estancia en México escandalizó a la mojigata sociedad de aquella época por ser una mujer que vivía bajo el mismo techo con un hombre que no era su marido ni su hermano, que salía a la calle después de las ocho de la noche y compartía la mesa en lugares públicos con varios varones; además de tener la costumbre de bañarse desnuda en la azotea de su casa cuando llovía.
En 1928 comienza un romance con el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pero éste muere asesinado en 1929 y la acusan de ser cómplice del asesinato. Sin embargo, se le declara inocente poco después del crimen. Al año siguiente la acusan de haber tomado parte en el intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, por lo que es expulsada del país. De allí salió acompañada del líder comunista Vittorio Vidali, rumbo a Alemania.

Tina Modotti

Continúa su trabajo en el exilio en Berlín, donde se hace miembro de la Union de fotógrafos de prensa y publica sus imágenes en Der Arbeiter-Fotograf. Abandona la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en Moscú entre 1931 y 1934 trabajando para la Cruz Roja Internacional de la URSS.
Al comenzar la Guerra Civil se trasladó a España para formar parte del Quinto Regimiento. Cuando llegó, renunció a realizar una sola fotografía. para ella no era compatible el arte con la violencia de los acontecimientos. Se sentía incapaz de retratar lo que veía y optó por la lucha armada. No, obstante, Vidali, como dirigente de las Brigadas Internacionales, le ordenó cambiar las armas por el espionaje, ya que sus conocimientos de italiano eran muy beneficiosos dada la nacionalidad de las fuerzas que apoyaban a los franquistas. Tambien colaboró en los hospitales con el Socorro Rojo. Tuvo que coincidir con Gerda Taro en Almería, pues a Modotti se le encargó el seguimiento de la tragedia en esa ciudad. Sus reportajes se publicaban en Ayuda, organo de prensa del Socorro Rojo Internacional, y los firmaba con alguno de los pseudónimos que utilizó en España: María, Carmen Ruiz o Vera Martini.

Tina Modotti

Regresa a México en 1939, donde continúa su actividad política mediante la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso; fotografió, trabajó y continuó su labor política hasta su muerte en 1942, debida a un ataque cardiaco.
En su lápida, ubicada en el panteón Dolores de la Ciudad de México se lee un verso de Pablo Neruda:

“Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes;
tal vez tu corazón oye crecer la rosa
de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa”.



Homenaje a Tina Modotti, hoy se cumple una nueva fecha de su fallecimiento.

martes, 1 de julio de 2014

Pedro Aznar fotógrafo: como hacer canciones, pero con luz

El músico expone una serie de fotos de paisajes. Los procesos creativos, dice, se parecen.


En no más de una hora empezará a llegar la gente. Pedro Aznar camina por la sala de la presentación, revisa los detalles, y piensa –bromea– en voz alta: “Es la primera vez muestro algo nuevo y no tengo que probar sonido”. Esta vez, su escenario no es el de un teatro ni el de un estadio, sino la sala 8 del Centro Cultural Recoleta. Para esta ocasión no tuvo que armar una lista de dos o tres horas de música, los bises incluidos, sino que eligió 22 fotos para que cuenten una historia en la muestra Tú eres eso. Esta vez, Aznar es fotógrafo.
En realidad, cuenta el ex bajista de Seru Giran, lo de andar cámara en mano viene desde hace tiempo: “Saco fotos desde que tengo unos 20 años –ahora acusa 54– con distintos grados de seriedad. En algunos casos era apenas para rescatar un momento personal pero en otros eran tomas más elaboradas, con trípode y exposiciones largas, haciendo juegos con la luz, experimentando”, cuenta. Así como sistematizó su técnica musical en la Escuela de Berklee, estudia fotografía: Diego Ortiz Mugica es su maestro, además del encargado de retratarlo en sus conciertos.
De las 22 fotos que se ven en la muestra, 18 están en blanco y negro y sólo cuatro fueron impresas a color: “Creo que el blanco y negro tiene una elegancia muy especial y que se centra en la luz; cuando no aporta algo intrínseco a la imagen, me parece que el color distrae”, dice Aznar, que se detuvo en rutas y paisajes patagónicos, bonaerenses, mendocinos y hasta australianos para hacer sus tomas, cosecha 2013/2014.
En las fotos –que, según su tamaño se venden por 9.000 o 10.000 pesos– puede haber un pedacito nevado y cuyano de la Coordillera de los Andes, una sierra agachada por la erosión cerca de Tandil, la espuma rabiosa de un caudal de agua que corre rápido mientras se choca con las piedras del fondo, o el detalle de un tronco añoso de árbol, pero ni un ser humano: “La intención es que uno esté ante eso que muestra la foto, de ahí surgió el nombre de la muestra; es algo que te señala ‘esto que se ve ahí es lo mismo de lo que estás hecho vos’”, señala Aznar que, como si nombrara canciones, fue titulando las fotos a medida que las iba pasando y con lo primero que le venía a la cabeza. En 1986 hizo lo mismo pero al revés: un disco se llamó Fotos de Tokyo.
Es que algunos procesos creativos de la fotografía se parecen a los de la música, dice el artista: “El fotógrafo Ansel Adams decía que el negativo es la partitura y la copia final es la interpretación; es así porque cuando componés estás escribiendo una serie de notas pero la obra se completa cuando son expresadas. Y cuando hacés la toma, en fotografía, estás componiendo, eligiendo qué vas a poner, y en el revelado, en este caso digital, ves el resultado final, y nunca es dos veces igual, como cuando tocás una canción”. Editar una imagen es como arreglar una canción: “Termina en el momento en que si lo mejorás, lo empeorás”. En las fotos asoma el mismo perfeccionismo que se escucha en sus discos, la prolijidad vertiginosa con la que toca Eiti Leda o Mientes: son paisajes, pero es Pedro.


http://www.revistaenie.clarin.com/arte

domingo, 16 de febrero de 2014

ESCAPE DE "LAS FLORES DE AFGANISTÁN"


En 2008, la fotoperiodista Alixandra Fazzina, que vive en Pakistán, tropezó con historias de jóvenes afganos refugiados, niños que dejaban su país hacia Europa. Tan pronto como notó este fenómeno, visitó un campamento de refugiados en Afganistán, donde fue testigo del funeral de un niño que había tratado de cruzar la frontera entre Turquía y Grecia. Luego, en la misma visita, en el hospital, conoció a un niño que había perdido sus piernas- no por lo que ella inicialmente asumió, una mina terrestre, sino a consecuencia de haber sido secuestrado y torturado cuando trataba de llegar a occidente. "Todo el tiempo él solo decía que quería llegar a Europa, a pesar del riesgo. Estaba tan convencido absolutamente de que no había futuro para él como joven afgano," dice Fazzina. La última vez que lo vio fue en Grecia, a donde huyó nuevamente, la segunda vez que perdía las piernas prostéticas que necesitó después de su primer intento de emigración. "Tuvo mucha suerte de sobrevivir tan lejos, y no lo ha logrado aún."


(Fotografía: Alixandra Fazzina - Abrishem (Afganistán), marzo 2012)

El fenómeno que Fazzina observó de primera mano pronto fue confirmado por las estadísticas. La fotógrafa notó que se incrementó un 64% el número de jóvenes afganos refugiados que pidieron asilo en Europa en 2010. Con el dinero que obtuvo ese mismo año por su reconocimiento de parte de UNHCR (United Nations High Commissioner for Refugees) [Agencia de la ONU para los refugiados] como la primera periodista en ganar el prestigioso Premio de refugiados Nansen, junto con el apoyo del gobierno noruego, Fazzina inició el proyecto de documental los rostros trabajadores de los más jóvenes que hacen tal viaje desde Afganistán. 

Ese proyecto, Flowers of Afghanistan [Flores de Afganistán], está ahora a un tercio de ser completado; Fanzzina planea continuar su trabajo en Irán, Pakistán e Italia en los próximos meses. "Cuando Estados Unidos se vaya, estaremos al borde de una guerra civil," dice ella. "Es muy importante para mí destacar esto en este momento. Es muy importante para las personas darse cuenta que Afganistán no es una historia de éxito."


(Fotografía: Alixandra Fazzina - Zaranj (Afganistán), marzo 2012)

Aunque Fazzina ha intentado seguir a los niños- y las pocas niñas que emprenden el viaje- por el camino, fotografiándolos, encontró que el camino pocas veces es lineal. Antes de dejar sus casas, los chicos esconden sus planes de viaje, casi siempre de sus padres; contrabandistas, dice Fazzina, les advierten que contar atraerá un genio, un espíritu maligno, sobre su viaje. Y una vez dejan sus casas, las salidas en falso son comunes, los secuestros son frecuentes y la deportación es una posibilidad incluso para niños que buscan asilo. En ve de eso, Fazzina dice que se basa en las redes y en el boca a boca, y tal vez la confianza sea más fácil de ganar para una mujer, para encontrar los refugiados en cada parada a lo largo del camino. Dice que incluso los contrabandistas, una vez oyen del proyecto, se acercan y proporcionan información sobre su trabajo. "Por supuesto quiero verlos viajando, pero no estoy interesada en fotografiar a los contrabandistas, entonces lo que he hecho ha sido, en términos fotográficos, fotografías muy tranquilas," dice ella. Las fotografías de sus serie son a menudo oscuras, capturando un momento de descanso o una persona que está en las sombras, pero quieta y la penumbra no significa calma. "Cuando retrocedo un paso," dice, "casi siempre me pregunto su las personas realmente entienden lo peligroso que es."


(Fotografía: Alixandra Fazzina - Estambul (Turquía), enero 2012)


Y entre más tiempo pasa Fazzina en el mundo de las sombras, más claros son los patrones. Cerca de la mitad de los niños, dice ella, no tienen padres debido a la guerra o las enfermedades, confiándoles posiciones de responsabilidad en sus familias. Ellos vienen de las provincias más inestables del país. Recientemente, ella conoció algunos niños en Peshawar que se rindieron o fueron deportados de vuelta a Afganistán, y notó otro nivel de patrón. "Empecé a hablar con ellos del viaje, y eran los mismos lugares, los mismos hostales donde se quedaron," dice. "Era impactante y repetitivo."

Aún cuando Fazzina en raras ocasiones ha podido ser capaz literalmente de seguir a los niños que fotografía, ha encontrado que hay una manera virtual de rastrearlos: a través de sus propias fotografías, en Facebook. 
"Vi a un chico que había conocido y sus fotografías en Atenas, tomadas con carros lujosos y en locaciones turísticas y con ropas prestadas, donde la realidad es que vive en un hotel, como mendigo, que ha escapado de una mafia de contrabandistas, de prostitutas y drogas. Era a un millón de millas de donde mostraba sus fotos." Infortunadamente, ese valiente rostro puede darle valentía a otros para el mismo peligroso viaje.


(Fotografía: Alixandra Fazzina - Estambul (Turquía), enero 2012)

Ella alguna vez trató que esas fotos que los niños tomaban para sí mismos fuera algo más real. Un chico de 16 años al que conoció era un apasionado por la fotografía. Él era, un "genio" para eso. Él quería ser director. Después que sobrevivió seis días en el contenedor de un camión y llegó a Roma, Fazzina trató de recuperar la cámara por intermedio de sus colegas en Italia. Pero en ese momento él se mudó a París. Hablaron por teléfono. Le dijo a ella que le habían dicho que era muy viejo cuando llegó al refugio para niños y que era muy joven cuando llegó al refugio para adultos. Estaba durmiendo en las calles, en el invierno, en la nieve. Ella no ha recuperado la cámara. Él no volvió a llamar de nuevo. "Él se mudó. Desapareció. No tengo idea qué pasó con él," dice. "Tengo miedo de cual haya sido su destino."


(Fotografía: Alixandra Fazzina - Atenas (Grecia), octubre 2011)


(Fotografía: Alixandra Fazzina - Patras (Grecia), octubre 2011)



(
Fotografía: Alixandra Fazzina - Kabul (Afganistán), febrero 2012)



Fuente: http://memoriandofotografia.blogspot.com/




domingo, 9 de febrero de 2014

Rian Dundon

La cultura joven en China




El fotógrafo Rian Dundon nació en Portland, Oregon, en 1980. Residió en Nueva York y luego se trasladó a la provincia china de Hunan, donde permaneció entre 2005 y 2008. Ha recogido en sus imágenes las contradicciones de la cultura joven en China:




“He documentado narraciones humanas, las historias de una generación trabajando para resolver sus intereses en medio de una atmósfera de conflicto cultural. La China contemporánea es una sociedad paralizada entre lo antiguo y lo nuevo, entre la pobreza y la opulencia, el mahjong y el hip-hop, los matrimonios concertados y la homosexualidad. He iluminado estas disparidades para mostrar las cualidades emocionales y culturales de la generación “solo un hijo”. Su localización cultural en el mapa global es única históricamente, y así será su papel en el futuro.”




De su web Rian Dundon les recomiendo las series Between love and duty. Chines youth culture y Heroin and HIV in Kunming, China, esta última dedicada a las drogas y el sida.




Fuente. http://www.futuropasado.com/

domingo, 19 de enero de 2014

Martin Hill, el círculo de la vida



Desde el principio de los tiempos y a lo largo de la Historia de la humanidad, todas las culturas han empleado en el arte o en sus otras manifestaciones la forma perfecta del círculo por su enorme y significativa carga simbólica. Desde que a finales de los años sesenta surgiese el Land Art (arte de la tierra o arte de la construcción del paisaje) como movimiento artístico contemporáneo que pretendía reflejar la relación del hombre con la tierra al transformar este estéticamente los espacios naturales trabajando con los elementos de la propia naturaleza, numerosos artístas pertenecientes a esta corriente han utilizado esta forma geométrica en sus acciones o creaciones artísticas. Tal es el caso de Nancy Holt, Robert Smithson, Richard Long, Andy Goldsworthy o James Turrell en cuyos trabajos apreciamos frecuentemente esta figura.




Las fotografías que  aquí se pubican,  pertenecen al reconocido artísta londinense Martin Hill, quien junto con su pareja y colaboradora la artista neozelandesa Philippa Jones, lleva más de veinte años expresando y difundiendo de una manera visual, su trabajos sobre arte ambiental y su particular filosofía del diseño sostenible. Martin Hill, escultor, diseñador y fotógrafo, crea con elementos naturales como el agua, hielo, piedras u otros materiales orgánicos, efímeras esculturas ambientales que expresan de una manera metafórica su preocupación por la interconexión de todos los sistemas vivos. El modo de vida actual y el punto de desarrollo insostenible en el que se encuentra nuestra sociedad han dado lugar, según Hill, a una crisis ambiental que necesita de un nuevo rediseño de productos y procesos industriales y de nuevos modelos circulares de ecología industrial para conseguir que podamos vivir en equilibrio con la naturaleza y alcancemos un grado de desarrollo sostenible. El ciclismo de los elementos naturales es lo que le sirve de inspiración para la creación de sus esculturas y es por ello por lo que el círculo, forma sin principio ni fin, representa en ellas el sistema cíclico de la naturaleza.





Para los artistas de Land Art, la propia naturaleza y sus elementos son el escenario, el soporte y el medio para la creación de sus obras de arte. A Martín Hill y Philippa Jones, sus proyectos les han llevado a bellos y remotos lugares donde han trabajado con los límites de los materiales usados, hielo o nieve que se derriten, agua en calma para que actúe de espejo... y con las condiciones impuestas por la propia naturaleza tales como el clima, los fenómenos atmosféricos, las mareas... En ocasiones sus obras no se crean hasta que varios de estos factores se consiguen en un momento concreto. De estas instalaciones, Hill recoge instantáneas de incomparable belleza y eso es lo que queda de la obra pues sus elementos regresan de nuevo a la naturaleza y son absorbidos por el ciclo natural sin daño alguno. Con sus obras pretende llamar la atención del ser humano y conseguir de este una reflexión sobre su relación con el medio natural y una voluntad de cambio.




Martin Hill es autor del libro "Earth to Earth, Arte inspirado en la naturaleza", con 97 imágenes de esculturas, muchas de ellas inéditas, y con citas y ensayos de los principales líderes en sostenibilidad. Copias firmadas de algunas de sus imágenes se pueden comprar también en la página web del artista. Además en los tres últimos años también se ha puesto a la venta un calendario de pared ilustrado con sus fascinantes fotografías.



Tomado de: http://blog.planetacereza.com/

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...