martes, 31 de marzo de 2015

Así es por dentro el polo tecnológico estrella de América Latina


l
Sólo que en este polo situado sobre una isla artificial frente a favelas de la zona norte de Río hay científicos en lugar de actores, y el desafío diario es hacer realidad la imaginación.
Por ejemplo, dentro de un pequeño laboratorio con un acuario lleno de tubos y agua podrida, Wim Degrave asegura tener una fórmula para combatir la contaminación de la bahía que acogerá competiciones de vela en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Vista aérea del parque tecnológico de la Universidad federal de Río de Janeiro.
En esta isla artificial de Río de Janeiro falta sombra, agobia el calor y abundan los proyectos tecnológicos de distinto tipo.
El químico Wim Degrave trabaja en el laboratorio de su microempresa Biotecam dentro del parque tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
El químico Wim Degrave trabaja en un proyecto de su microempresa para descontaminar la bahía de Río de Janeiro.
El método, explica este químico como si fuera una simple receta de cocina, es lanzar nubes de microburbujas al agua sucia que facilitan el crecimiento de bacterias aerobias, eliminando impurezas y olores nauseabundos.
Su microempresa, Biotecam, está adaptando una tecnología japonesa para usarla en los afluentes de la bahía de Guanabara e intenta vender la idea a las autoridades de Río, criticadas por la falta de avances en su promesa de limpiar esas aguas a tiempo.
"Río de Janeiro no puede quedarse esperando hasta un mes antes de los Juegos Olímpicos o simplemente tirar la toalla", le dice Degrave a BBC Mundo.
La suya es una de las 30 start-ups que crecen en la incubadora de empresas del polo tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), al que también han llegado recientemente grandes multinacionales como General Electric, Siemens o EMC².
Delante de un barco petrolero, un cartel indica cómo llegar a diferentes empresas del parque tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Medio centenar de empresas tiene centros de investigación en el polo tecnológico de Río, incluidas grandes multinacionales que llegaron recientemente.
Se espera que el "peso pesado" francés de cosméticos L’Oreal sea el próximo en abrir un centro de investigación en el parque, que ya es considerado el mayor de Brasil y probablemente de toda América Latina.
Pero este sitio de 350.000 metros cuadrados donde falta sombra y agobia el calor en los espacios abiertos también podría estar a punto de enfrentar retos inéditos desde su creación.

Otro Maracaná

El director del parque, Maurício Guedes, dice que el éxito del proyecto -concebido hace más de 11 años- está relacionado con la cercanía del centro de investigaciones de Petrobras, ubicado en esta misma isla.
La petrolera estatal brasileña se volvió un líder global en tecnología para explotar crudo en aguas profundas desde el descubrimiento de grandes reservas bajo el Atlántico en la década pasada.
"Conseguimos atraer un número importante de actores de la industria del petróleo que vinieron para desarrollar las tecnologías necesarias para la explotación", dice Guedes.
Maurício Guedes, director del parque tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Maurício Guedes admite que la crisis de Petrobras genera inseguridad y frustración a empresas del parque tecnológico que él dirige, pero apuesta a que sólo sea una "tormenta pasajera".
Hoy el parque cuenta con medio centenar de empresas, incluida una docena de gran tamaño, y emplea cerca de 1.500 personas.
El lugar ha recibido inversiones equivalentes a US$320 millones, gran parte de ellas aportadas por las mismas empresas privadas. Las grandes firmas deben destinar en promedio unos US$500 mil por año en proyectos y sociedades con la Universidad de Río, la UFRJ, a la cual pertenece el parque.
Se trata de montos importantes para una universidad que, fuera del polo tecnológico, tiene alojamientos estudiantiles desbordados en su capacidad, con problemas de infraestructura e infestados de ratas.
Dentro del parque, en cambio, todo parece en orden. Por sus calles semivacías pasan carritos de golf que trasladan a los empleados en un entorno silencioso, ajeno al bullicio de Río.
Hay siete grandes laboratorios especializados, incluido uno de tecnología oceánica con un tanque que realiza simulaciones de los movimientos oceánicos. Es considerado uno de los mayores del planeta en su especialidad.
Buena parte de las empresas aquí instaladas tienen asociaciones con Petrobras para desarrollar tecnologías vinculadas a la exploración de las reservas submarinas de crudo conocidas como "pre-sal".
Técnicos trabajan en un tubo para transportar petróleo, en el centro de la empresa Tenaris del parque tecnológico de la Universidad federal de Río de Janeiro.
Un tubo de la empresa Tenaris para transportar crudo. Buena parte de las empresas del parque tecnológico de Río tienen su foco en la industria petrolera.
Y el interés primordial por la industria del petróleo salta a la vista al recorrer el sitio.
En un hecho inédito, los tres mayores rivales mundiales en servicios petroleros abrieron sus propias oficinas de investigación en el parque: Schlumberger, Halliburton y Baker Hughes (los dos últimos están ahora en vías de fusionarse globalmente para competir con el primero).
"El parque tiene una muy buena mezcla de socios para nosotros", señala Tim Voyt, un director comercial de EMC², la empresa estadounidense de tecnología de la información que cree tener en este rincón de Brasil el mayor laboratorio latinoamericano de Big Data o almacenamiento masivo de datos.
Su equipo de investigadores logró desarrollar allí una tecnología de compresión de datos específica para la industria petrolera que muchos creían imposible de alcanzar.
La nombraron "Maracaná", en referencia al mítico estadio de Río donde se jugó la final del Mundial de fútbol 2014, y ya está siendo sometida a pruebas de campo en Brasil y Estados Unidos.

Auge y crisis

Pese a su modernidad y pujanza, el parque tecnológico de Río no escapa totalmente al viejo problema de burocracia que suele sufrir cualquier empresa que busca instalarse en Brasil.
"Fue un desafío para nosotros tener todos los permisos, inspecciones y aspectos legales en orden mientras construíamos las instalaciones", dice Voyt.
Tim Voyt, representante de la empresa EMC, en su laboratorio de Big Data del parque tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Tim Voyt, representante de EMC, dice que este es el mayor laboratorio de Big Data de América Latina.
Tampoco todos están aquí por el petróleo.
Dentro de un cubículo de la incubadora de empresas, Osvaldo Rezende describe el proyecto de su empresa Aquafluxus para el uso de pavimento poroso o permeable en las ciudades.
"La ventaja es que reduces la velocidad y cantidad de agua que llega a los ríos", explica. "Es una medida eficaz contra inundaciones".
Un poco más lejos está el imponente y flamante centro de investigación y desarrollo de General Electric (GE), quinto de la multinacional fuera de Estados Unidos y primero en América Latina. Allí trabajan actualmente 160 personas.
Kenneth Herd, gerente general del centro de investigación y desarrollo de General Electric en Río de Janeiro.
Kenneth Herd, el hombre al frente del primer centro de investigación y desarrollo de General Electric en América Latina
"Cerca de la mitad de lo que hacemos está relacionado con el segmento de petróleo y gas", explica su gerente general, Kenneth Herd. Pero agrega que también están aquí por otros negocios.
Por ejemplo, trabajan con aerolíneas para optimizar rutas entre aeropuertos y consumir menos combustible, controlan la eficiencia de aerogeneradores en el campo y asesoran a empresas mineras sobre cómo transportar cargas en tren a velocidades que eviten la separación de vagones.
La apertura de este centro a fines del año pasado marcó un punto culminante para el polo tecnológico de Río, pero la crisis simultánea que se desataba en Petrobras causa también cierta zozobra.
La petrolera está golpeada por un gran escándalo de corrupción, deudas elevadas y un desplome del precio global del crudo que genera dudas sobre la viabilidad de su ambicioso plan de explotación del pre-sal.
Petrobras
¿Cómo afectará la crisis de Petrobras al polo tecnológico de Río?
"No contábamos con la tormenta perfecta que se formó", admite Guedes, el director del parque. "Esto genera un momento de inseguridad y frustración (…) para las empresas que están aquí también".
Sin embargo, dice confiar en que la tempestad es "pasajera" e imagina que, si los precios del petróleo siguen deprimidos, se precisará mayor creatividad para producir crudo a costos más competitivos.
"La necesidad también hace que el desarrollo tecnológico se realice", sostiene con el mismo optimismo que muestra Degrave al describir su método para descontaminar la bahía de Guanabara.

Selena, 20 años de su muerte

El mundo del 'tex-mex' conmemora la vida de la cantante asesinada a manos de su agente

Sus éxitos siguen sonando en las emisoras de Estados Unidos y Latinoamérica



La tarde del 31 de marzo de 1995 los noticieros de Estados Unidos y Latinoamérica interrumpían su programación. Una tragedia se apoderaba de los titulares. La noticia: Selena Quintanilla había sido asesinada. Los últimos minutos de su vida superaban cualquierthriller. Su amiga, mánager, presidenta del club de fans y mano derecha apretó el gatillo que puso fin a una ascendente carrera musical. Esa tarde Yolanda Saldívar (Texas, 1960) pasó a ser la mujer más odiada del mundo del tex-mex.
Selena nació en la localidad de Lake Jackson, el 16 de abril de 1971. Comenzó su carrera musical a los 12 años pero no fue hasta 1989 cuando logró firmar su primer gran contrato con la casa de discos EMI. En 1992 el éxito llamó a su puerta. El tema Como la flor del álbum Entre a mi mundo llegaba al puesto número uno de la lista Billboard's Latin Regional Mexican Airplay. Su estilo musical la encumbró como la reina del tex-mex, aunque también cantaba cumbias y pop.
Era una mujer emprendedora y visionaria. Fue una de las primeras estrellas que supo rentabilizar su fama, que poco a poco empezaba a conquistar el sur del continente. En 1994 abrió Selena Etc, su primera boutique en Corpus Christi (Texas). En la tienda la cantante vendía accesorios tan representativos de ella como un bustier (sostén con piedras y lentejuelas).
Una vez conquistado el territorio latino en Estados Unidos, la chica de cabello negro azabache, prominentes caderas, carismática y enérgica fue a por Latinoamérica. El álbum Amor prohibido se convirtió en uno de los discos de mayor venta en México de todos los tiempos, según la revista People en Español. Y aún después de su muerte, Selena sigue siendo considerada una de las figuras más relevantes del tex-mex y una gran exponente de la música latina con ventas superiores a los 60 millones de discos a nivel mundial, lo que la convierte en la tercera latina con más discos vendidos solo después de Gloria Estefan y Shakira.
Jennifer López caracterizada de Selena
Jennifer Lopez, caracterizada de Selena. / JOE GIRON (CORBIS JOE GIRON)
Todo parecía perfecto con una carrera in crescendo. Las listas de éxitos musicales estaban a sus pies, su Bidi Bidi Bom Bomretumbando en todas las fiestas, felizmente casada y a punto de expandir su marca de accesorios. Pero, cual drama de telenovela, su vida terminaba de manera inesperada con tan solo 23 años. Hoy 20 años después de que Yolanda Saldívar —condenada a cadena perpetua— la asesinara disparándole por la espalda en un motel de Corpus Christi, sus fanáticos le siguen rindiendo homenaje.
Pero irónicamente muchos de sus seguidores no la conocieron hasta que en 1997, una poco conocida Jennifer Lopez se ponía en la piel de la reina del tex-mex y narraba la vida de Quintanilla en la cintaSelena. “Siempre la tengo dentro de mí [a Selena], no solo por la oportunidad como actriz que me dio sino por todo lo que aprendí al estudiarla a ella como persona, como ser humano. Además aprendí cómo manejaba y actuaba en este negocio [el de la música], que no es fácil, y ella lo hizo con mucho corazón”, confesó Lopez en una entrevista en México.
La tragedia que conmocionó a sus admiradores sirvió también para que su música traspasara fronteras volviéndola una figura central en la década de 1990. Y 20 años después será recordada con conciertos, festivales, concursos de imitadoras y bailes. Su familia, sin embargo, vive los festejos entre el dolor y el orgullo. “Claro que me pone feliz saber que el mundo recuerda a Selena hoy más que nunca", dijo Abraham Quintanilla, su padre, a la agencia AP. “Nosotros nos acordamos de mi hija todos los días, no necesitamos un día especial para recordarla”, añadió.
En Corpus Christi se realizará el Festival de la Flor el 17 y 18 de abril. La actividad contará con la presencia de su hermano, el también cantante, A.B. Quintanilla, y los Kumbia King All Starz o Chris Pérez (viudo de Selena), entre otros. El festival será un día después del cumpleaños de la cantante, que nació el 16 de abril. Pero las conmemoraciones no paran ahí. Desde el 26 de febrero hasta el 18 de abril, el Museo Histórico de Lake Jackson exhibirá imágenes de la artista tomadas por el fotógrafo Frank Herring. Mientras que en San Antonio se organizará la carrera de Bidi Bidi Fun Run (en alusión al éxito de Selena Bidi Bidi Bom Bom), cuyos fondos recaudados serán para la Fundación Selena. Estados como California, Nueva York y Colorado harán una serie de conciertos con imitadoras de la cantante.
El legado musical de la "Madonna mexicana", como la llamó el periodista de la cadena NBC Tom Brokaw, sigue vivo. “Con su ingreso a México abrió brecha a otras intérpretes de la onda grupera. Ella les marcó el punto de partida, hay un antes y un después en la música de ese estilo con Selena”, explica la agente musical Lidia Salazar.
http://elpais.com/elpais

James Bond revoluciona México

Daniel Craig y Sam Mendes ruedan la secuencia inicial en el DF de la nueva entrega de 007



“Esto es lo que le dije a Sam Mendes: ‘Podemos hacer exactamente lo mismo que hicimos con Skyfall, y que todo el mundo diga que es como la anterior’. Pero lo que queremos es que el público cuente: ‘Esto es mejor que Skyfall’. Se trata de hacer algo único y diferente, aunque sin abandonar las esencias”.
Habla Dennis Gassner, diseñador de producción de Spectra, la película número 24 del agente 007, sentado en la terraza del Gran Hotel de México DF. Desde allí se ve la gran plaza del Zócalo, vaciada el pasado fin de semana de su habitual jaleo y vuelta a ocupar por un decorado que recrea la celebración del Día de Muertos con 1.500 extras vestidos de calaveras y catrinas y grandes esqueletos danzarines que se mueven, cuando deja de llover, a las órdenes de Sam Mendes. Sus indicaciones, traducidas al español, resuenan por los altavoces colocados por todo el lugar.

Es la tercera película de Bond para Gassner y el diseñador resume perfectamente la dificultad de cada nueva entrega: hay una tradición que respetar, aunque, al mismo tiempo, cada filme tiene que ser diferente y, sobre todo, más espectacular.
Por eso están en el DF, por eso en Spectra han reunido de nuevo a Mendes y a Daniel Craig en su cuarta aventura interpretando a Bond, en un intento de repetir el aplastante éxito de Skyfall, la película más taquillera de la serie, el filme británico que más ha recaudado de la historia, por encima de los 900 millones de euros, el único 007 en conseguir un Bafta a la mejor película.
El director Sam Mendes, durante la recreación del Día de Muertos en el rodaje de 'Spectre'. / JONATHAN OLLEY
“No queremos decepcionar al público”, confiesa el productor Michael G. Wilson, quien lleva unido al agente desde La espía que me amó.“Aceptas la responsabilidad y quieres que esta película sea al menos tan buena, sino mejor, que Skyfall. Creo que lo tenemos”.
Fue idea de Mendes recrear el Día de Muertos, cuenta Barbara Broccoli, quien empezó a trabajar con su padre, el legendario Albert R. Broccoli, en Octopussy (1983). “Bond viaja por el mundo y estas películas tienen una tradición de mostrar los lugares más excitantes”, dice. “Sin embargo la gente viaja ahora mucho más y es complicado dar con sitios especiales. Nuestro objetivo es encontrar esos lugares o intentar encontrar eventos como este Día de Muertos”.
Stephanie Sigman, como Estrella. / J. O.
Broccoli replica así a las informaciones de que el Gobierno mexicano pagó a los productores para que cambiasen el guion. “Esa noticia fue una locura, porque la secuencia precréditos fue diseñada hace mucho, es parte de la historia”, asegura. Aunque sí logrará ventajas fiscales, la productora sostiene que nadie le pidió que diese una buena imagen del país ni le obligó a contratar a una actriz mexicana para esta secuencia: desde el principio estaba pensado así y la escogida fue Stephanie Stigman (Miss Bala), anunciada hace dos semanas como la tercera chica Bond de esta entrega junto a Léa Seydoux y Monica Bellucci. También rechaza que el guion filtrado en el ciberataque a Sony sea el definitivo (“No era más que un borrador de producción”, asegura Broccoli).
Según Wilson, con Sam Mendes han encontrado “el equilibrio perfecto entre secuencias de acción y drama interpretativo” y además, reenlanzado Bond con el pasado, recuperando a Q o Moneypenny y, aquí, a Spectra, la organización terrorista de la que parece formarán parte los villanos interpretados por Christoph Waltz y Dave Bautista, que están también por el DF.
Tras filmar en Londres, Austria, Roma y Ciudad de México, mañana miércoles volarán a Marruecos. En la capital mexicana han filmado “la mayor secuencia precréditos de la historia de la saga”, que implica 1.500 extras entre los que aparece Sciarra (Alessandro Cremona), ensangrentado, corriendo hacia un helicóptero. Mendes le hace repetir la carrera tres, cuatro y cinco veces. Detrás de él irá James Bond, pero hoy a Craig solo se le intuye en los descansos entre toma y toma.
Al final, Bond saltará también al helicóptero, ambos se pelearán —la segunda unidad terminará de rodar en Chiapas ese enfrentamiento esta semana— y el villano no acabará bien parado: Monica Bellucci interpreta a una viuda apellidada Sciarra.

 México 
http://cultura.elpais.com/

“La música cubana es el alma del pueblo”

Omara Portuondo y Elíades Ochoa presentan los descartes del combo cubano




“Usted vino a algo y pasó a muchas otras cosas, mire todo lo que hemos comentado…”, sentencia con dulce astucia Omara Portuondo (La Habana, 1930) al finalizar la charla. La sola mención del fin del embargo ha embravecido a su compañero Elíades Ochoa (Songo-La Maya, 1946), en segundo plano mientras la cantante de La Habana compartía recuerdos sobre aquella grabación que, de la mano de Juan de Marcos y Ry Cooder, universalizaría el son cubano.
Han pasado casi dos décadas desde la publicación de Buena Vista Social Club, y los supervivientes promocionan una inesperada secuela, Lost and found. Llevan meses en una gira de despedida que, de satisfacer la demanda, les mantendría tres años en ruta. La jubilación no puede demorarse más, Portuondo cuenta ya 84 primaveras, por lo que la orquesta viaja con un geriatra. “Como los Rolling Stones”, bromean.
Lost and found no iguala aquel primer álbum, pero es un digno punto final. Se nutre de descartes de las sesiones en los estudios Egrem organizadas por el británico Nick Gold. Hay cortes en vivo de relleno, pero la desventaja máxima la dicta la desaparición de figuras icónicas. ¿Qué recuerdan de Ibrahim Ferrer, fallecido en 2005, del que se incluyen tres números? “Lo recuerdo todo”, suspira Portuondo, cuyos problemas de movilidad no han apagado un reluciente carácter. “Un alma muy pura y linda. Su vida fue, por condiciones económicas, bastante azarosa. Tenía una voz muy dulce; era muy sensible”.
También el pianista Rubén González y el carismático Compay Segundo se fueron, en 2003. “Era una persona simpática”, rememora ella de Compay. “Siempre estaba riendo, alegre. Un pícaro”. Sin duda, Compay fue quien más proyección mediática disfrutó. ¿Cómo les afectó el éxito? ¿Hubo rencillas, envidias? “No, no, en una orquesta siempre hay quien dirige”, afirma Portuondo. “Era un trabajo de equipo, una familia grande. Lo que estábamos haciendo lo disfrutábamos, y eran las joyas nuestras, un orgullo”.
Uno de los momentos más entrañables del documental de Wim Wenders sobre Buena Vista Social Club es su visita a Nueva York. Se les veía maravillados entre rascacielos. Para Omara, sin embargo, no hay nada como el hogar. “La cama mía, que la extraño tanto”, suspira teatral. Vive en un apartamento con vistas al Malecón —“Es hermoso, sí, el que me correspondió”— y las noches calurosas sale a dormir a la terraza.
Como el guitarrista Ochoa, Portuondo tiene ancestros vascos, llegados como colonizadores a “ese pedazo de tierra el cocodrilo verde, que es Cuba”. “Allí había indios, hasta que los indios se acabaron y trajeron africanos. Mi padre era militar, tenía la sangre mezclada. A las esclavas negras las utilizaban como les daba la gana, y de ahí salió mi padre, de un gusto, de un gustazo”. Lo expresa, divertida, desde una tercera edad que ya no está para eufemismos.
¿Qué opinan de la joven música cubana, abierta al rock y el hip-hop?“Me parece bien, si eso es lo que quieren hacer”, salta Portuondo. “Esa juventud vivió otra época y lo que llega del exterior también lo asimila”. Ochoa la secunda: “Usted le pregunta a cualquiera de esos músicos que tocan para los turistas si por casualidad se saben Chan chan, El carretero, Veinte años, y todos trabajan la música tradicional. Hay quien imita a un grupo extranjero, y llevan los pelos largos, pero cuando van para casa tienen problemas serios”. Y suelta una carcajada.

Ochoa grabó con el bluesman estadounidense Charlie Musselwhite y con el camerunés Manu Dibango —“Y lo traté de llevar al máximo al son”—, la cantante llegó incluso a trabajar con los japoneses Tokyo Cuban Boys. “Uno hace otras cosas, pero el plato fuerte es el son”, aclara Ochoa. “Hay quienes no están interesados en El cuarto de Tula, para nada, y se sienten felices con los Beatles. Hay una agrupación en Santiago de Cuba que lo que toca son los Brincos, Formula V, Mocedades”.
Asoma la politizada vida cubana. “Hay canciones al amor, a la decepción en el amor, y hay compositores que se han dedicado a la canción política”, explica Ochoa. “La canción patriótica”, corrige ella, y se arranca a cantar una tonada revolucionaria. “Eso es lo normal, desde la época de Sindo Garay”, prosigue él. “A Carlos Puebla le llamaban el cantante de la revolución. Pero en Buena Vista... lo que se nos pedía era otra cosa. A mí el público me ha pedido Guajira del Che Guevara, y si yo la sé, la canto y se acabó. Soy cubano al 150%, pero también ciudadano del mundo… ¡y artista!”.
“¿Ya quitaron el embargo?”, se acalora Ochoa al mentarle la actualidad. “Yo no lo sé. Nosotros hemos oído que están conversando para llegar a las relaciones diplomáticas. Bueno, ya llegará el día. Pero hablamos de música, ¿no? Yo no tengo ninguna canción que hable del embargo. No, chico, mira, eso son cosas muy bonitas, lo que están tratando ambos gobiernos”. “La música es el alma del pueblo”, relativiza Portuondo, y se suelta a cantar Guantanamera. Y entonces el corpulento Ochoa zanja enigmático: “Se ha de visitar Cuba y enterarse de cosas que a lo mejor no es posible que podamos decírtelas nosotros”. “Le repito: quien tiene la culpa de eso son los periodistas”, se despide con ternura la diva de Cayo Hueso, representada en Lost and found por una sentida Lágrimas negras. “Si buscan la noticia novedosa, es cosa de ustedes”.

 Barcelona
http://cultura.elpais.com/

Un único trámite para cambiar de género en la Ciudad de México

El Gobierno de la capital impulsa con una ley el cambio de identidad sin juicio previo



Laura Martes, una de las primeras en pedir el cambio de género. / SAÚL RUIZ

En la Ciudad de México ya se puede pedir una cita para cambiar de género. A partir del mes de abril las personas que quieran modificar su identidad y nombre en el acta de nacimiento solo deberán realizar un trámite administrativo en el Registro Civil. Lo novedoso de la reforma es el procedimiento para conseguirlo. Antes, se podía llevar a cabo mediante un juicio donde se debía presentar un peritaje psicológico y médico. El doctor tenía que corroborar que la persona estaba tomando hormonas para modificar su cuerpo. Para Jacqueline L’Hoist Tapia, presidenta del consejo para eliminar la discriminación (Copred), esto era recurrir a la heterosexualidad como único reconocimiento de la identidad: “¿Por qué no puede ser una mujer con pene o un varón con senos?”.

El antiguo proceso podía llegar a tener un precio de hasta 30.000 pesos (casi 2.000 dólares), según asegura L’Hoist. El actual costará una sexta parte, aproximadamente 500 pesos (30 dólares), aunque será gratis para las primeras 500 personas que soliciten el cambio. “La identidad de género es cómo yo me miro, me siento y cómo estoy segura de quién soy. No tiene nada que ver con el sexo biológico”, explica la directora de la organización, inaugurada hace tres años y medio. Laura Victoria Martes es transexual. Ella nació biológicamente como hombre, pero en 2006 se atrevió seguir ese deseo que la perseguía desde que recuerda y no la dejaba tener una vida plena. A Martes le entregarán su nueva partida de nacimiento en un par de días, y espera que le ayude a conseguir trabajo.
“Hoy me encuentro feliz con quien soy, pero hay un precio que se le debe pagar a la sociedad”, cuenta esta mujer, de 56 años, en referencia al ámbito familiar y laboral. “No todos mis hermanos me aceptan y a la hora de buscar un empleo he sufrido un trato injusto. Me llamaban cuando veían mi currículum por Internet, pero cuando iba a la entrevista y mi cara y nombre no coincidía con mi identificación oficial, siempre había un pretexto para negarme el trabajo”, explica esta diseñadora gráfica. En la Ciudad de México el 74,7% de las personas trans (travesti, transexual y transgénero) sondiscriminadas, según datos de la Copred. Este colectivo, en palabras de L’Hoist, sufre desde humillaciones hasta asesinatos: “Casi siempre tiene que ver con la apariencia. Se les rechaza por cómo se les ve. Y todas y todos son encasillados en el sustantivo gay”.
Jacqueline L’Hoist Tapia, presidenta de la Copred. / SAÚL RUIZ
El detonante para que se impulsara el nuevo trámite fueron laselecciones de hace tres años. El colectivo trans recurrió a la Copred con un dilema: sus miembros no iban a poder votar ya que la foto de su credencial oficial no coincidía con su apariencia actual. “Al preguntarles la razón por la que no habían cambiado su identidad de género nos explicaron el pesado trámite que eso suponía a nivel psicológico y económico. Entonces hicimos clic y nos pusimos en marcha”, cuenta L’Hoist. “El Gobierno del D. F. fue bastante sensible y nos apoyó desde el principio. Al final, al Estado ¿qué le importa si tú eres hombre o mujer?”.
Para completar el trámite solo es necesario presentar la partida de nacimiento, identificación y comprobante de residencia en el Distrito Federal. El acta primigenia permanece reservada para algún proceso penal, es decir, no queda rastro del cambio de identidad de género y este puede cambiarse las veces que sea necesario. “Hay algo que se llama identidad fluida, son personas que transitan de lo femenino a lo masculino. Nadie que no lo sienta se cambia la identidad. Es un proceso personalísimo y profundísimo”, afirma L’Hoist.
Para la diseñadora Martes no ha sido fácil empezar el tratamiento de cambio hormonal. No tanto por el choque interno que supone, sino más bien por el entorno conservador y católico en el que creció. Se casó, tuvo dos hijos y no fue hasta los 46 años cuando decidió dar el paso de hacer con su cuerpo lo que le hacía sentir cómoda y feliz. La iniciativa del Gobierno de la Ciudad es, en palabras de Martes, “un logro de la sociedad civil”. “Ahora vienen otras batallas: el trabajo, la aceptación y que la salud pública pague los tratamientos endocrinológicos”, asegura.

http://internacional.elpais.com/

Se cumplen 101 años del nacimiento de Octavio Paz

Transgresor, cosmopolita, enciclopédico, hondo, los temas de Paz abarcan todo. El pasado prehispánico de México, el lenguaje, la soledad, el tiempo, el erotismo, el amor y la poesía como vehículos para la transcendencia del hombre, ocupan su pensamiento y su cosmovisión


"Para mí la poesía y el pensamiento son un sistema de vasos comunicantes. La fuente de ambos es mi vida: escribo sobre lo que he vivido y vivo", decía Octavio Paz en el prólogo de "La llama doble", una idea que resume a este intelectual total del siglo XX que este día 31 hubiera cumplido 101 años.

Porque para Paz, un torrente de palabras e ideas, una figura oceánica cuya prolífica obra, tanto en prosa como en verso, está más viva que nunca por su constante modernidad, su experimentación, su transcendencia, su idea del tiempo y del presente o su discurso sobre el diálogo y la tolerancia, todas las artes y experiencias estéticas van a dar a la poesía.

Y es que este creador nacido en Mixcoac (México) en 1914 y muerto en la capital azteca en 1998, que ganó premios como el Nobel de Literatura, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Jerusalem o el Internacional Menéndez Pelayo, entre otros muchos, es un gran clásico moderno que indagó en todos los caminos, que experimentó en las vanguardias y que descubrió las culturas india y oriental para muchas generaciones, sin perder el diálogo con la tradición.

Hijo de un abogado que trabajó para Emiliano Zapata y de Josefina Lozano, descendiente de españoles gaditanos, Paz comenzó a escribir desde muy temprano y en 1937, tras finalizar sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de México, viajó a España para apoyar la República y participó en Valencia en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.

En él conoció a muchos poetas de la generación del 27 y de la revista "Hora de España". El viaje lo hizo con su primera mujer, la escritora y periodista mexicana Elena Garró, con la que tuvo su única hija, Elena, y de la que se divorció en 1959.

Después se uniría a Bonna Tibertelli y, en 1965, cuando ya era embajador de México en la India, se casaría con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final de su vida.

A su vuelta a México fundó la revista "Taller", donde dio cuenta de una nueva sensibilidad literaria, y en 1943 se trasladó becado a Estados Unidos. En 1945 ingresó en el Cuerpo Diplomático de Estados Unidos y fue destinado a Francia, donde comenzó su relación con las vanguardias, con los surrealistas, con Bretón a la cabeza, y donde descubrió el amor y la libertad como alimentos para su poesía.

En París escribió "El laberinto de la soledad", uno de sus más simbólicos y reconocidos ensayos junto con "El arco y la lira" (donde teoriza sobre la poesía como forma de vida), en el que habla de la identidad mexicana.

Fue embajador en París, Tokio y Nueva Delhi, destino en el que se encontraba en 1968 cuando en su país se produjo la matanza de Tlatelolco contra el movimiento estudiantil, por orden del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Paz dimitió de su cargo por solidaridad con las víctimas y desde ese momento se dedicó de lleno a su obra.

Fundo dos revistas fundamentales: "Plural" (1971-1976) y "Vuelta" (1976-1998) con la idea de renovar el panorama cultural mexicano, de hacerlo más abierto y dar cabida a la poesía, la crítica literaria, la filosofía y el ensayo.

Transgresor, cosmopolita, enciclopédico, hondo, los temas de Paz abarcan todo. El pasado prehispánico de México, el lenguaje, la soledad, el tiempo, el erotismo, el amor y la poesía como vehículos para la transcendencia del hombre, ocupan su pensamiento y su cosmovisión.

Pero la India, donde pasó seis años, marcó un antes y un después en la vida y obra del intelectual mexicano, que hizo también incursiones por Ceilán, Afganistán o Pakistán y escribió tres libros de poesía, narración y ensayo: "Ladera este", "El mono gramático" y "Vislumbres de la India".

"En esos poemas procuré expresar -escribe Paz- las impresiones, observaciones, emociones y sentimientos de un poeta de lengua española ante un mundo o, más bien, mundos desconocidos...Mundos de afuera y también de adentro: mi vida misma, con mis pasiones, obsesiones, titubeos y sentimientos".

"Viajes en el espacio exterior y en el interior -continúa-, realidades que vemos alternativamente con los ojos abiertos y con los ojos cerrados, paisajes nunca vistos y paisajes siempre vistos: la extrañeza de la India se fundió con mi propia extrañeza, es decir, con mi vida".

La figura de Octavio Paz es la de un poeta e intelectual mundial, el historiador Enrique Krauze le define como "hombre de su siglo".

Sus Obras Completas están editadas en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Su poesía se recoge en "Obra poética" (1935-1998).

Y de su labor en prosa destacan, además de "El laberinto y la soledad" y "El arco y la lira", "Las peras del olmo", "Puertas al campo", "Claude Lévi-Strauss", "Corriente alterna", "Conjunciones y disyunciones", "El ogro filantrópico", "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", "Hombres en su siglo" o "La llama doble".


http://www.diariopresente.com.mx/

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...