miércoles, 30 de abril de 2014

FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

Dónde encuentran placer los editores



Si tienen razón los que dicen que el libro se muere, las ferias del Libro, como ésta de Buenos Aires, parecen entierros bastante festivos. Y los que no hablan de ese funeral son los editores, particularmente los jóvenes, algunos de los cuales se han juntado en este certamen bonaerense en un stand (Los Siete Logos, que alude a su número, pero también es un homenaje a Los siete locos, del mítico Roberto Arlt) en el que ofrecen una alternativa "rabiosamente literaria" a los catálogos de las editoriales que mandan en el mercado.
Los Siete Logos desafía, con tirachinas de David, el viento huracanado de los grandes grupos. Algunos de sus dardos más acertados han sido ya cooptados por los sellos potentes, y aquí se han hecho fuertes en un rincón de la feria. Diversos, pero complementarios, dispuestos a seguir así, juntándose para competir, por otras ferias del país o del mundo. Guadalajara, Madrid..., "estamos esperando ofertas", dicen, de broma. De momento, han juntado sus catálogos para esta feria y para otras ferias argentinas, con el propósito de explicar la vitalidad diversa de su apuesta, que son "los libros bien hechos que saquen lo mejor de los lectores, en un solo espacio y como alternativa a lo que ya hay en el resto de la feria". Y, por tanto, en el resto del mercado.
Están, entre otros sellos, Beatriz Viterbo, Eterna Cadencia, Adriana Hidalgo Editora, Mardulce, Katz...
Ayer hablamos con algunos de ellos. ¿Qué buscan en los libros? ¿Y en qué libros lo han encontrado? Leonora Djament, que ha sido editora en Alfaguara y en Norma, y que ahora está al frente de Eterna Cadencia: "Busco en los libros que leo lo mismo que buscamos en los libros de ficción que publicamos en el catálogo. Textos con algún tipo de riesgo. Libros que hagan diferencia haberlos leído o no. Escrituras que nos exijan como lectores, que nos reclamen una actitud crítica, atenta, despierta. Libros que den ganas de leer con un lápiz en la mano (soy de las que leen siempre con un lápiz en la mano). Novelas y relatos que hablen del presente, pero no en el sentido de ´actual' o ´de moda', sino textos que en contacto con el presente ´hagan decir más cosas, otras cosas, a las palabras que tuerzan la lengua, la gramática".
¿Y en qué libros encuentra esas sensaciones? "Bueno, nuestro catálogo me da mucha felicidad... Voy a nombrar un solo libro nuestro: Una muchacha muy bella, de Julián López, publicado por Eterna el año pasado. Esta novela es uno de los textos más hermosos y estremecedores que leí en mucho tiempo. El tratamiento tan original y provocativo sobre el discurso de la memoria postdictadura y el ´juicio y castigo' a los culpables, por un lado, y la prosa de un lirismo sumamente inquietante hacen de esta primera novela un libro valiosísimo".
Damián Tabarovsky es editor de Mardulce, la editorial que ha descubierto, por ejemplo, a Selva Almada, a la que ahora publica Lumen en España, y cuya primera novela, El viento que arrasa, ha sido con muchos méritos un éxito en Argentina. En esa editorial, Tabarovsky, que es también autor (de un ensayo, Literatura de izquierda, Periférica, y de tres novelas que le publicó Constantino Bértolo en Caballo de Troya), ha rescatado los Ensayos literarios de José Carlos Mariátegui o La flor pisoteada de Ronald Firbank. Él busca en los libros "quizá dos cosas al mismo tiempo: la posibilidad de ejercer una dimensión crítica, un estímulo intelectual como efecto de una prosa radical, y a la vez una experiencia hedonista, de mucho placer, casi físico. Cuando ambos aspectos se dan a la vez –sea en una novela, en un ensayo—soy inmensamente feliz". ¿Y dónde lo encuentra? "En muchos de los libros de Mardulce he encontrado eso que ´busco' (pienso, por citar unos pocos, en Un año de Jean Echenoz, en El viento que arrasa, de Selva Almada, en El gran libro del dandismo, con textos de Baudelaire, Balzac..., en la Antología esencial de Carlos Monsiváis, en Subrayados, de María Moreno...). Pero para mencionar también otros libros de otras editoriales amigas, con las que compartimos stand en la Feria del Libro, diré Árbol de Sassure, de Héctor Libertella, de Adriana Hidalgo Editora, y El absoluto literario, de Jean-Luc Nancy Philippe Lacoue Labarte, de Eterna Cadencia".
Aún en el marco del stand de Los Siete Logos fuimos con las mismas preguntas a Andrea López, que ha sido librera y editora en Colombia, y ahora ejerce en la editorial de Adriana Hidalgo. Ella quiere encontrar "hospitalidad" en los libros; "hospitalidad entendida como un gesto de amor a los extraños... Me gusta mucho la idea de que un libro me reciba y me responda a mis necesidades básicas del momento, que siempre pueden cambiar en medio del eterno viaje como lectora. Por ahora", dice, "me gusta que aclare mi pensamiento de tanto ruido constante, que ilumine de manera renovada alguna idea o cuento viejo, y también que me entretenga". ¿Y en qué libros lo encontró? "Lo encontré recientemente en Kassel no invita a la lógica, de Enrique Vila-Matas, y en un libro muy bello de cruces entre escritura y dibujo: El topo ilustrado con textos del filósofo Tobías Schleider y dibujos del artista Christian Turdera".
Fuera del ámbito de Los Siete Logos acudimos con la misma encuesta a editores del mainstream, por llamar así a los sellos veteranos. Mariano Roca, de Tusquets, dice que él busca emoción en los libros, "satisfacer la curiosidad, que los libros estén vivos, que conversen con vos... Y ahí he encontrado, así, Proleterca, de Fleur Jaeggy, que cuenta cosas emocionantes de la infancia, con un despojo y una frialdad que sobrecoge". Julia Saltzman, de Alfaguara, busca, como desde hace cincuenta años, "libros genuinos, libros que hayan sido escritos por necesidad, porque sólo así se hacen necesarios para los lectores, libros que ayuden a perseguir el sentido de nuestro pasar y nos hagan creer, mientras duran, que lo hemos capturado". En la mano lleva Los cansados, de Michele Serra, que su editorial publica ahora y que cumple, según ella, esos requisitos de emoción y pasión a los que también aludió su colega Roca.
Finalmente, entramos en el abigarrado y "vetusto" despacho del decano de los editores independientes argentinos, y entre los más clásicos del mundo del español, Daniel Divinsky, de Ediciones de la Flor. Sus respuestas: "Yo busco mi propio placer, y que los libros den placer a otros. Mi única investigación para publicar es que me guste el libro que leo... Y me apasiona el momento en que el libro está hecho. Que se venda tampoco me cambia la vida. ¿Que dónde he hallado ese placer que busco en los libros? En los de George Steiner. Y últimamente, en los de Carrère. ¿Has leído Limonov? ¡Pero no te lo pierdas, pibe!" Ahora está a punto Divinsky de publicar sus memorias. El título del libro de sus recuerdos alude a los libros y parte de un verso de Paco Urondo: Lo mejor que conozco. Y lo mejor que conoce el veterano Divinsky "son los libros".

 Buenos Aires
http://cultura.elpais.com/cultura

Los antibióticos pierden efectividad en todo el mundo

El primer informe mundial de la OMS pone cifras a este problema de salud

Ningún país está libre de las cepas que no responden a los medicamentos

El riesgo de volver a una época preantibióticos amenaza la medicina actual



Bacterias en un cultivo. / SCIENCE PHOTO LIBRARY

“Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”. Aquella profecía que lanzó Alexander Fleming en 1945, en su discurso al recibir el premio Nobel por el descubrimiento de la penicilina (no su primer antibiótico, pero sí el más famoso), se ha cumplido. No es que haya habido un hombre ignorante. Han sido millones de hombres y mujeres los que, desde entonces, al inframedicarse cuando tenían una infección, han facilitado que las bacterias y otros microorganismos adquirieran resistencias. Y la carrera evolutiva (bacterias que mutan para sobrevivir al antibiótico contra seres humanos que desarrollan nuevos fármacos para actuar contra los patógenos mutados) ha llegado a un punto que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a un punto de alerta. El llamamiento es claro: “Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras”, ha dicho Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria. “Los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último recurso, en todas las regiones del mundo”, indica la OMS.
El problema de las resistencias no es nuevo, pero la OMS ha intentado, por primera vez, ponerle cifras. Para ello ha pedido a los 194 países que son miembros de la organización que le envíen los datos más recientes que tienen. Y ahí ha surgido el primer problema: solo 114 tenían información acerca de alguna de las siete bacterias sobre las que se les preguntó, y nada hay peor para tratar un problema que no saber cómo es de grave. Ni siquiera España ha ofrecido datos de todos, pero tiene una lógica: una de las bacterias por las que se preguntaba, la Shigella, se da en aguas contaminadas. Aun así, son muchos, y la conclusión es clara: las formas más resistentes —lo que en medicina podríamos definir como las peores— están ya en todo el mundo.
El ejemplo puede ser la bacteria Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenémicos, una de las últimas familias de antibióticos existentes. Estas superbacterias (a los patólogos no les gusta el nombre, pero los medios tendemos a simplificar rápidamente nombres tan complicados) se detectaron hace poco más de 10 años en UCI de EE UU. Su propagación ha sido imparable. En el informe de la OMS, 80 países han notificado casos. Y en proporciones que no son despreciables. Por centrarse en la región europea de la OMS, el 68,2% de las personas infectadas por klebsiella en Grecia ya tenían esta resistencia; en Georgia, el porcentaje es del 57,1%. En España, afortunadamente, la tasa en el 0,3%, aunque hay hospitales madrileños, entre otros, que han reportado brotes que no consiguen erradicar desde hace meses. Tanto, que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un plan específico para intentar su regulación. Afortunadamente para la población general, esta bacteria es propia de sistemas hospitalarios, y no suele aparecer en el exterior. Pero para los afectados, todavía pocos, es un importante problema ya que causan infecciones para las que casi no quedan alternativas. Suelen ser graves, en personas ya debilitadas, y aparecen neumonías (como su nombre indica) y septicemias o infecciones generalizadas. Además, se transmiten fácilmente, indica la OMS.
Los siete grupos de bacterias-resistencia elegidos por la OMS para este primer estudio mundial podrían considerarse “patógenos centinelas”, indica Rafael Cantón, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc). “Se podrían haber elegido otras, pero con estas se hace evidente que están en todas partes”, dice.
En concreto, aparte de la Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenémicos, se ha preguntado por las klebsiellas resistentes a cefalosporinas, las Escherichia coli resistentes a cefalosporinas y fluoroquinolonas, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (la famosa MERS), y, dentro de las bacterias que no son propias de entornos hospitalarios, el estreptococo neumónico resistente a penicilina, la salmonela y la Shigella resistentes a fluoroquinolonas y laNeisseria gonorrhea resitente a la cefalosporina. Como se ve, un combinado capaz de preocupar al menos aprensivo.
El estudio se centra solo en siete "patógenos centinelas"
Como un añadido, el informe recoge otras cuatro infecciones las que las resistencias también son un problema: tuberculosis (3,6% de casos que no responden al tratamiento estándar; un porcentaje que sube al 20,2% entre quienes ya la han pasado con anterioridad); VIH (entre el 10% y el 17% de los nuevos infectados tienen un virus insensible a alguno de los antivirales); malaria (con focos de resistencia a la artemisinina, la medicación estándar) y gripe (con variantes, como la llamada A, que ya no responden a una de las dos familias de fármacos existentes).
Traducidas a enfermedades, son las suficientes para infectar sistema digestivo, urinario, vías, sistemas de respiración asistida, sangre, pulmones y cualquier herida superficial. Y de causar muertes, prolongar las estancias hospitalarias o acortar los años de vida saludables —la medida favorita de la OMS—: 440.000 en el planeta solo atribuibles a la gonorrea y muchos más a las diarreas de la Escherichia coli y la salmonela.
Cantón coincide en el diagnóstico: “Nos podríamos quedar sin alternativas”, afirma. Sería como si el mundo diera un salto —para atrás— en el tiempo y se volviera a los tiempos de antes de los antibióticos. “El peligro es que podemos llegar a una situación preantibióticos”, dice el médico. “Hoy día no se entendería un trasplante o una cirugía sin profilaxis; son clave para la medicina actual”.
Esta situación, sin embargo, aún no ha ocurrido. Para los enfermos de estas variantes “se eligen combinaciones de medicamentos”, dice Cantón. “O se recurre a antibióticos clásicos con un perfil de seguridad no tan bueno”. También hay otras medidas que se pueden tomar, como extremar el cuidado en el manejo de los pacientes (sobre todo los mas graves en UCI) “con programas multidisciplinares”.
El médico pone un ejemplo de que los planes de lucha contra estas infecciones funcionan: “En los ochenta, el 40% o 45% de los estafilococos en España eran MRSA; ahora, según el informe de la OMS, son el 22,5%”.
Pero la preocupación está ahí. Si las resistencias se extienden aún más, solo se podrán combatir con nuevos antibióticos. “Pero nuevos no hay y los que vienen son pocos”, dice Cantón.
Mientras los fármacos acuden a nuestra ayuda, al médico le parece bien que la OMS lance un mensaje de alerta. “Hay que cambiar las normas sociales como pasó con el tabaco” para que la población sepa utilizar bien estos medicamentos, dice. Que la gente sepa que el “mal uso de los antibióticos tiene un efecto secundario: las resistencias”. Fleming, hace 90 años, lo hubiera dicho de otra manera: “Que el hombre no sea tan ignorante”.

http://sociedad.elpais.com/

La tensión entre el oficialismo y la autoridad electoral marca las elecciones en Panamá

El presidente del Tribunal Electoral advierte de que hay peligro de fraude en la consulta popular del próximo 4 de mayo




Panamá es un hervidero político electoral que, en la ruta final hacia los comicios presidenciales, legislativos y municipales del próximo 4 de mayo, se calienta cada vez más y atiza las tensiones partidistas e institucionales. Una huelga nacional de unos 70.000 obreros de la construcción en demanda de incrementos salariales, y otra de educadores, se prolongan sin que se vislumbren acuerdos. Pero la temperatura asciende en torno a la pugna entre el presidente Ricardo Martinelli y el magistrado que preside el Tribunal Electoral (TE), la institución encargada de calificar la elección.
Erasmo Pinilla, el magistrado presidente del TE lanzó hace varios días una carga en contra del oficialismo: “Alguien está planeando un fraude y para eso quieren descalificar al Tribunal”. Pinilla, no obstante, reafirmó que el Tribunal “garantiza al pueblo panameño que el resultado de los votos en las urnas será contado y divulgado escrupulosamente”. 
La crisis se ha ido agravando. Miembros del partido oficialista Cambio Democrático (CD) han centrado los ataques en Pinilla. Ponen en duda que realmente se haya graduado en leyes en la estatal Universidad de Panamá. “Ha habido en los últimos tiempos una extraordinaria actividad de gente interponiendo acusaciones absurdas y temerarias en contra de mí, como magistrado presidente, y hemos llegado a la convicción de que tales ataques no tienen por objeto a Erasmo Pinilla, sino a la institución”, respondió el magistrado. 
“Eso es muy peligroso, porque si para cualquier pensador poco avispado sobresale y cae de su peso que debilitar al árbitro en el momento crucial de un proceso electoral caracterizado por un lenguaje sumamente agresivo, no tiene otro propósito que preparar el escenario para probablemente cometer un fraude. Ese es mi análisis final”, ratificó.
Panamá ha transitado en los últimos dos años por un agravamiento de las tensiones entre el Gobierno de Martinelli, que asumió en 2009 y deberá entregar el mando el 1 de julio entrante, y el TE. En mayo de 2012 Martinelli solicitó ante la Corte Suprema de Justicia la separación de Pinilla y de otros magistrados electorales por presuntamente desconocer un triunfo de su partido en unos comicios.
Sectores ligados al CD han puesto en duda la idoneidad de Pinilla para conducir el proceso y plantearon acusaciones de distinta índole, como sostener presuntos nexos con el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), uno de los más importantes de Panamá.
Pinilla reconfirmó el pasado 16 de abril que la fiscal general de Panamá, Ana Belfon, se presentó en su despacho en noviembre de 2013 para pedirle que renunciara a su fuero electoral porque el magistrado fue demandado en esa dependencia, el ministerio público, por delitos contra el honor.
Y es que hasta el exchofer de Pinilla, identificado como Javier Bosso, pidió recientemente que fueran certificados los documentos que confirmen que el ahora magistrado se graduó en la Universidad. Tras calificar, sin mencionarlo, a Bosso de “testaferro”, Pinilla adujo que “hay bajeza, ruindad, de tratar de ridiculizarme porque tuve que estudiar de noche”, ya que laboraba de día y sufrió un retraso para poder graduarse.
Los ataques “retratan el nivel de bajeza al que pueden llegar”, alegó, al alertar que las “demandas y amenaza” proseguirán previo al 4 de mayo. Aunque el presidente Martinelli expresó el 16 de este mes en su cuenta de Twitter que siempre ha apoyado al TE y que Pinilla “tiene mi respaldo”. El magistrado le agradeció al gobernante, pero señaló que serán los medios de comunicación y la ciudadanía quien "tienen que juzgarlo”. Pinilla anunció que se despojará del fuero, pero luego de los comicios de mayo.
Pretensión autoritaria
A lo largo de una gestión plagada de pleitos institucionales, Martinelli ha sido acusado por sus opositores de actuar con autoritarismo, porque controla los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como otras estratégicas instancias estatales.
“La única institución pública a la que no ha podido dominar el presidente Martinelli es el Tribunal Electoral”, aseguró el panameño Milton Henríquez, presidente del opositor Partido Popular. En una entrevista con EL PAÍS, Henríquez explicó que “en parte no ha podido porque los magistrados han hecho una defensa de su autonomía, y en parte porque la sociedad y los partidos políticos hemos salido en la defensa del Tribunal”.
“El intento de dominar, de controlar, de afectar al Tribunal no ha parado y nuestros esfuerzos para defenderlo no cesarán tampoco”, añadió.
EL PAÍS intentó obtener una versión de la Presidencia de Panamá sobre los ataques en contra del mandatario, pero el secretario de Comunicación, Luis Camacho, no respondió a los llamados telefónicos. El diputado Sergio Gálvez, presidente de la Asamblea Legislativa y uno de los jerarcas del CD, aseguró en una entrevista que “estos ataques son totalmente falsos, no tienen sentido”.
“Los partidos de la oposición se han confabulado para tratar de escamotear esa bonanza que ha hecho el presidente Martinelli”, agregó, al explicar que los opositores están preocupados porque el CD se encamina hacia una victoria.
Con un padrón de 2,4 millones de electores y en 6.330 mesas de votación, los panameños acudirán el primer domingo de mayo a una nueva cita con las urnas. El oficialista José Domingo Arias, del CD, y los opositores Juan Carlos Navarro, del PRD, Juan Carlos Varela, de una alianza comandada por el Partido Popular, Genaro López, del Frente Amplio por la Democracia, y los independientes Juan Jované, Gerardo Barroso y Esteban Rodríguez son los aspirantes a la Presidencia, en una contienda en la que para ganar se requiere de mayoría simple.
La elección venidera será la quinta después de que tropas estadounidenses invadieran Panamá en diciembre de 1989 para desalojar al régimen militar instalado en 1968 por el ahora fallecido general Omar Torrijos Herrera (1929-1981) y heredado por el entonces general Manuel Antonio Noriega. Detenido en enero de 1990 por fuerzas invasoras, Noriega quedó encarcelado por narcotráfico durante casi 22 años en Estados Unidos y Francia, hasta que en diciembre de 2011 fue repatriado y remitido a un penal para purgar sentencias por distintos cargos, mientras la sociedad panameña se reponía del impacto del régimen castrense.

 San José (Costa Rica) 
http://internacional.elpais.com/

martes, 29 de abril de 2014

Vargas Llosa inaugura la Feria del Libro de Bogotá, Perú es el país invitado

La 27ª Feria del Libro abre este martes con Mario Vargas Llosa

Reunirá a más de 300 escritores internacionales y colombianos




La ministra de Cultura de Perú y el alcalde de Bogotá. / M. D. CASTAÑEDA (EFE)

Catorce días, miles de libros, casi medio millón de lectores y Perú en el medio de todo con su Nobel de Literatura a bordo. Es el resumen de lo que sucederá en Bogotá desde este martes, cuando arranque la 27ª Feria del Libro (FILBO) en Corferias, un enorme complejo en el oeste de la capital colombiana. Todo ocurrirá en la misma ciudad que no termina de reponerse de la despedida a Gabriel García Márquez, al que sus lectores siguen dejando mensajes en papelitos amarillos en un mural ubicado en la entrada de la Biblioteca Nacional. Y la misma que ha conseguido dedicarle miles de metros cuadrados a la literatura para ganar, un poco cada vez, esa gran apuesta por democratizar el libro. Muestra de ello es que tiene una abultada programación que supera las 1.200 actividades culturales.
Hace un año, la fiesta literaria más grande de Colombia y la tercera en América Latina,invitó a Portugal para descubrir su literatura, de la que poco sabía con excepciones como José Saramago, Fernando Pessoa y Antonio Lobo Antunes. Ahora, el invitado de honor es Perú - uno de sus vecinos - que trae la comitiva más grande que haya llevado ese país a una feria internacional, encabezada nada menos que por su escritor insigne, Mario Vargas Llosa, y 60 autores más además de periodistas, músicos, cineastas y gastrónomos.
La elección de Perú tiene que ver con la idea de mejorar la circulación de libros y autores latinoamericanos en la región. “Hemos visto que es muy complicado que autores, por ejemplo ecuatorianos, se conozcan en Colombia y que los colombianos circulen en Venezuela o en Brasil. Perú vino hace diez años pero desafortunadamente aún falta abrir ese mercado. Es más fácil que leamos escritores que vienen de España que lo que se produce realmente en nuestros países”, dice Diana Rey, coordinadora de la FILBO.
Y la apuesta bien vale la pena por solo 7.000 pesos colombianos, menos de 4 dólares. “Más barato que entrar a cine”, dice su coordinadora. El aperitivo fue en la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital, donde hace una semana fue homenajeado García Márquez. Esta vez también Perú le rindió tributo al Nobel con el emblemáticoRetablo, un baile que recopila diez danzas de diversas regiones. “La muestra realmente es ambiciosa”, dice Rey. El Perú de hoy es muy diferente al de hace una década. Incluso, hace solo tres años que cuentan con un Ministerio de Cultura. Su actual ministra, Diana Álvarez Calderón, quien llegó a Bogotá el sábado, explica que lo que se verá, muestra “a un Perú inclusivo y también intercultural”.
Lograr traer al autor de La ciudad y los perros significó un trabajo de dos años y se concretó una vez que Perú aceptó ser el invitado de honor. La última visita del escritor a Colombia fue en 2013, cuandoacudió a Cartagena de Indias para participar en el Hay Festival. Allí, Vargas Llosa habló de esa primera novela de la que se cumplían 50 años de su publicación. Esta vez, llega a Bogotá cuando recién ha terminado de escribir Los años de la peste, un libro que reúne ocho cuentos inspirados en el Decameron de Boccaccio y que tendrá una versión teatral donde posiblemente actúe el propio escritor. En la FILBO, el Nobel charlará este miércoles con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, uno de los tres finalistas del I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y ganador del Premio Alfaguara 2011 con El ruido de las cosas al caer.
A este tipo de encuentros los han bautizado Conversaciones que le cambiarán la vida. El nombre tiene mucho de razón porque además de Vargas Llosa intervendrán el narrador español Javier Cercas (El inquilino, El vientre de la ballena), la británica Nell Leyshon (Del color de la leche), el brasileño Paulo Lins (Ciudad de Dios) y Antonio Escohotado, uno de los grandes pensadores de estos tiempos y autor de la conocida Historia general de las drogas. También estará la argentina María Teresa Andruetto, ganadora del Premio Hans Christian Andersen 2012. Entre los autores peruanos están Santiago Roncagliolo, Daniel Alarcón, Julio Villanueva Chang e Iván Thays.
En total son 120 escritores internacionales y más de 200 colombianos. Todos, a su manera, hablarán de la memoria, el tema que atravesará los 14 días de esta fiesta de los libros. Se trata de reconocer el pasado como una posibilidad cierta de construir el presente. Es una especie de reflexión alrededor de la coyuntura que vive Colombia por cuenta de los diálogos de paz con la guerrilla de la FARC, los cuales buscan acabar con 50 años de conflicto armado. “Tenemos un país invitado que ya pasó por un proceso de conflicto y de postconflicto, que nos puede enseñar muchísimo”, dice su coordinadora. De ahí que presenten la muestra Yuyanapaq: para recordar, 182 fotografías recolectadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que reconstruyen el conflicto peruano.
Además se realizarán homenajes a Roberto Bolaño a propósito de los 10 años de su muerte y al mexicano Octavio Paz, con una gala de poesía. Y no podría faltar otro más a García Márquez, Nobel colombiano que tendrá un pabellón dedicado a su obra. “Fue una coyuntura complicada porque aunque la FILBO no puede dejar de hacerle un homenaje a Gabo ya tenía su programación estructurada. Por eso lo que hicimos fue sumar cosas y reunirnos con sus editores”, agrega Rey.
Los lectores se encontrarán con Las lecturas de Gabo, una selección de los libros y autores que más lo influyeron, de los cuales el escritor escribió sus opiniones reunidas en 148 comentarios. “Nuestro homenaje es mostrar cuál era la pasión de Gabo por la lectura y cómo a partir de ellas se convirtió en ese gran escritor”, dice Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional. Uno de esos comentarios revela, por ejemplo, que fue Agatha Christie la que le dio la clave para la primera línea de El amor en los tiempos del cólera.
Por Colombia, el gran invitado es el provocador Fernando Vallejo que dará una conferencia magistral el 2 de mayo, en la cual hablará de lo divino y lo humano. Además, muchos autores colombianos aprovecharán para presentar sus libros como Juan Esteban Constaín, Ricardo Silva, Santiago Gamboa y Jorge Franco, que acaba de ganar el premio Alfaguara. Aun así, sus organizadores insisten en que no hay que ver la FILBO como un encuentro exclusivamente literario. “Los libros son como la vida misma y aquí hay de todo lo que a ti te guste”.

 Bogotá 
http://cultura.elpais.com/

¿De qué mueren los niños en Manhiça?

Aquí los niños nacen sin partidas de nacimiento y mueren sin certificados de defunción

¿Cuáles son las causas? La respuesta es desesperante: no tenemos ni idea




Trabajo como pediatra e investigador clínico en Manhiça, un pueblecito al sur de Mozambique, uno de los países más pobres del mundo. Aquí uno de cada diez niños no llegará nunca a celebrar su quinto cumpleaños y la probabilidad de que una mujer pierda a su hijo recién nacido es hasta 30 veces mayor que en nuestro entorno, estadísticas escalofriantes que confirman silenciosamente muchas de las madres con las que trabajamos a diario en nuestra rutina hospitalaria. Pero ¿de qué mueren estos niños? ¿Qué información tenemos sobre las causas? La respuesta es desesperante: no tenemos ni idea.
Que en pleno siglo XXI, una parte sustancial de la población mundial nazca y viva sin ningún registro oficial de su existencia (una privación flagrante de un derecho humano esencial) y -lo que es más grave- pueda morir sin haber sido vista por personal médico, solo puede ser tachado de gran fracaso de nuestra sociedad global. En Manhiça los niños nacen sin partidas de nacimiento y mueren sin certificados de defunción. Más de la mitad de las muertes ocurren en las casas, lejos de cualquier centro de salud u hospital, probablemente porque casi dos terceras partes de los 21 millones de mozambiqueños no tienen acceso a ningún tipo de sistema de salud. La falta de acceso y la fragilidad del sobrecargado sistema sanitario nacional -a menudo falto de personal, motivación y medios- conlleva unas barreras hacia la salud a menudo infranqueables.
En este contexto, los desafíos para el clínico que trabaja aquí también son enormes. No seré yo quien tire piedras sobre mi propio tejado, pero es cierto que sin un buen apoyo diagnóstico -¡cuánto me acuerdo de mi querida y tan maltratada sanidad pública española!- es muy difícil saber a ciencia cierta de qué ha fallecido un paciente, y más en un contexto epidemiológico donde las infecciones (malaria, HIV, tuberculosis) campan a sus anchas. Desgraciadamente, nuestra comprensión de las causas subyacentes a muchas de las muertes que se suceden delante nuestro es pobre, o lo que es peor todavía, tremendamente inexacta. En los países ricos, podemos recurrir a la autopsia, pero aquí esto es totalmente inviable. Con menos de una decena de patólogos capaces de realizarlas en todo el país, es fácil entender el por qué. Además, la aceptación por parte de las comunidades rurales de un procedimiento tan invasivo es muy baja, a pesar de que la gente de aquí también sienta la necesidad de saber de qué ha muerto su ser querido.
Parece por tanto prioritario desarrollar nuevos métodos diagnósticos que puedan informar con precisión sobre qué ha causado una muerte, y que puedan aplicarse allí donde estas ocurren, ya sea en una simple casa de barro y paja, o en un centro de salud rural. Estos métodos pasan por obtener muestras de tejidos para poderlas analizar, en busca de aquellos patógenos causantes de infecciones o alteraciones en órganos clave que puedan explicar la muerte. De nuestra capacidad para desarrollar estas técnicas poco invasivas y, por tanto, más aceptables a nivel comunitario y realizables por personal poco cualificado, dependerá que seamos capaces de mejorar nuestras estimaciones sobre la causa de la muerte. Sobre todo porque sin estos datos precisos, seguiremos avanzando a tientas a la hora de entender de qué mueren los niños en lugares como Manhiça y seguirá siendo enormemente difícil planificar programas de salud y priorizar los escasos fondos disponibles para que sean destinados a las enfermedades que más lo requieran.
Quique Bassat es pediatra e investigador clínico del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL). Actualmente reside en Manhiça, donde se está llevando a cabo un estudio para validar unanueva técnica diagnóstica mínimamente invasiva postmortem para mejorar el diagnóstico de las causas de muerte.
http://elpais.com/elpais/

Refundación y biodiversidad

El espíritu de refundación parte de la iniciativa bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela y muestra cierta fuerza de arrastre en América Latina.





La biodiversidad de América Latina ha demostrado ser demasiado extensa para que las elites nacionales puedan digerirla, haciendo insuficientes todas las tentativas de definir una o más identidades político-culturales, emprendidas desde las independencias a comienzos del siglo XIX. En los últimos años, sin embargo, la última operación bautismal se congrega en torno a una nueva contraseña: refundación.
En los primeros 1800 peleaban dos ideas, ambas exclusivamente criollas, para definir América Latina: la hispano-católica y la francesa ilustrada; a mediados de centuria parecía imponerse esta última que expresaba con gran aplomo Civilización o barbarie del argentino Domingo Sarmiento; la derrota de España ante EE UU en 1898 provocó un animoso rebote —Ariel del uruguayo José Enrique Rodó— de los modos hispanos dentro de una colectividad latina, presuntamente superior al individualismo posesivo de EE UU; y con la revolución mexicana de 1910 se trató de hallar la respuesta total con el indigenismo de La raza cósmica —José Vasconcelos— pese a que el blanco europeo era quien seguía tomando todas las decisiones. Los dos grandes elementos de unión fueron durante todo este tiempo el catolicismo y la lengua castellana.
El espíritu de refundación, con el catolicismo cada día más desaventajado por el auge evangélico, parte de la iniciativa bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela y muestra cierta fuerza de arrastre. El Ecuador de Rafael Correa compra nominalmente la idea, y Bolivia la indigeniza, impregnándola de restauración precolombina. Pero otras refundaciones sui generis, y no solo de izquierda, están en marcha. Juan Manuel Santos, osa hablar de “refundar” Colombia, y si el proceso de paz con las FARC tuviera éxito un país muy diferente debería ver la luz; la reformulación que Enrique Peña Nieto quiere hacer de México una máquina de capitalismo plenamente competitivo, equivaldría a un nuevo comienzo; el fin del cristino-peronismo, que la oposición liberal-conservadora augura y fervientemente desea, podría suponer un punto y aparte en la historia argentina; y tanto Brasil con Lula y Rousseff como Chile con Bachelet se dicen presidencias innovadoras: la primera por ver de alcanzar una hegemonía iberoamericana que el Mundial y los Juegos pondrán a prueba; y la segunda haciendo una colada constitucional que despinochetice el país. Incluso Cuba, con su conversión al capitalismo en cámara lenta, podría clasificarse entre las refundaciones de extrema modestia
En Honduras, El Salvador y Guatemala cualquier replanteamiento histórico pasaría inevitablemente por la derrota de las mafias del narco, asimismo presentes en Colombia y México; y en Nicaragua el seguimiento bolivariano es ante todo un negocio de importación. El resto de América Latina, con la excepción relativa de Uruguay con un presidente extupamaro que liberaliza el consumo de marihuana, permanece mas bien en posición decúbito supino. La amalgama de razas y legados culturales que se expresa en esa desbordante biodiversidad, le ha podido hasta hoy a cualquier intento de refundar América Latina

http://internacional.elpais.com/

Austria aún lidia con el pasado nazi

El Museo de Ciencias Naturales de Salzburgo devuelve piezas robadas

Las nuevas generaciones en Austria hacen las paces con su historia más oscura



Imagen del Museo de Ciencias Naturales de Salzburgo tras la anexión de Austria por la Alemania nazi en 1938. Ahora ocupa otra sede.


El cajón de madera se abre y aparecen decenas de pájaros muertos, disecados y ordenados en hileras. Forman parte de los objetos robados por los nazis a judíos y otras víctimas que el museo de ciencias naturales de Salzburgo se ha propuesto devolver a sus dueños originales. Aspira también a arrojar luz sobre el oscuro pasado de esta institución, dirigida hasta los años setenta por un ex alto mando de las SS que se empeñó en legitimar científicamente al Tercer Reich.
El caso de Salzburgo es especial por ser el primer museo de ciencias que emprende una restitución como las de las obras de arte. Pero este ejercicio de expiación histórica no es un caso aislado en Austria. Casi 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos por saldar cuentas con su pasado cobran brío. Las restituciones, la retirada de honores a antiguos nazis y la relectura del pasado se suceden. Las nuevas generaciones, protegidas por décadas de distancia, parecen dispuestas a explorar rincones que sus padres no transitaron. “Es tarde, pero no demasiado tarde”, cree Robert Hoffmann, el historiador que ha desvelado el pasado criminal del museo. “Olvidar no es una opción. Solo podremos abordar al futuro si miramos al pasado”, añade.
Fue en 1995 cuando el historiador Gert Kerschbaumer empezó a interesarse por el pasado de Eduard Paul Tratz, el ex alto mando de las SS, que dirigió el museo, Haus der Natur, hasta 1973. La institución le cerró las puertas. Kerschbaumer se sumergió en los archivos en Viena y en Berlín y reconstruyó la historia del museo, que a partir de 1939 se convirtió en uno de los pilares de la Ahnenerbe, el instituto de investigación con el que Heinrich Himmler, líder de las SS, pretendió dar un barniz pseudocientífico a la criminal ideología de la superioridad racial. Las mismas ideas que motivaron experimentación con seres humanos hasta matarlos.
“Lo que encontré en los archivos era una historia conocida en Salzburgo, el problema es que no se le daba importancia”, relata Kerschbaumer.
Con la llegada de los nazis, Tratz, un carismático ornitólogo de Salzburgo que había fundado el museo en los años veinte, se adaptó con facilidad. Lanzó una confiscación descontrolada para lo que viajó por el mundo robando lo que pudo: pájaros, bisontes, gacelas, morsas, diccionarios científicos… Exponía sus hurtos en las salas donde sometía a los visitantes a un mejunje ideológico que llegó a contar con moldes de cráneos, incluidos los de judíos con idea de demostrar que se trataba de una raza inferior. “Ha creado un trabajo excepcional”, escribió Himmler en el libro de visitas del museo.
Tras la guerra, los americanos encerraron a Tratz en un campo cerca de Salzburgo del que salió para volver a dirigir el museo en 1949. Nunca se distanció de su pasado. Por eso, Helmut Huettinger, un político local de Los Verdes lanzó una iniciativa para que se le retire el título póstumo de ciudadano de honor a Tratz. Su intento fracasó por el veto de las fuerzas políticas. “Mucha gente cree que si no hablas de algo, el problema deja de existir”, se lamenta Huettinger en un café.
“Los nazis volvieron a Salzburgo a ocupar las instituciones oficiales. Los nazis siguieron estando entre nosotros”, explica Kerschbaumer, quien recuerda por ejemplo, que el jefe de la policía de Salzburgo hasta los años noventa había sido un destacado miembro de las SS. “Cuando se emborrachaba, todavía hacía el saludo hitleriano”. Las investigaciones de Kerschbaumer fueron ignoradas. Pero la llegada de un nuevo director y la proliferación de restituciones de obras de arte creó el clima propicio para que el museo se atreviese con un pasado tan opaco como criminal.
Marko Feingold, a sus 101 años, le ha dado muchas vueltas a la historia y a cómo la recuerda su país. Es el único judío superviviente de los que llegaron a Salzburgo en 1945, procedente de los campos de exterminio. Acusa a Austria de arrastrar los pies durante décadas, pero también cree que aunque tarde, el cambio se va produciendo. “La primera generación [después de la guerra] trabajó para el Tercer Reich. Sus hijos crecieron con una versión dulcificada de lo hecho por sus padres. Es la tercera generación la que ahora hurga en la historia. Asistimos a un nuevo momento”, cree Feingold en la sinagoga de Salzburgo.
Una exposición explica ahora el pasado del museo a los visitantes que vienen a ver las 900.000 piezas de la colección. No verán, sin embargo, piezas que aguardan el envío a sus dueños, como 800 pájaros pequeños o el busto de una morsa que se devolverán. “Cerca del 85% de los objetos robados se devolvieron tras la guerra con las comisiones de los aliados. Pero en 2010 decidimos revisar los fondos e identificamos nuevos casos de expolio”, explica pájaro en mano Robert Lindner, director del proyecto.
La devolución coincide con la ofensiva legal de una familia judía contra el Estado por el famoso friso de Beethoven de Gustav Klimt. Coincide también con el descubrimiento en Múnich y en Salzburgo de cientos de obras de arte robadas. “Los casos que salen en la prensa son sólo los más espectaculares”, advierte Lindner. Son la punta de un iceberg que esconde una maraña de batallas legales que reflejan que las heridas de la guerra quedan lejos de haber cicatrizado. “Esta es una larga historia que aún no ha terminado”, sostiene Hannah Lessing, del Fondo Estatal para las Víctimas del Nacionalsocialismo, que tiene 6.400 casos abiertos.
Austria fue anexionada en 1938 a la Alemania nazi, el Anschluss, que contó con el apoyo de numerosos austriacos. “Durante muchos años, Austria escondió su responsabilidad alegando que fueron víctimas y no verdugos del nazismo”, interpreta Lessing. A raíz del caso Waldheim (Kurt, ex presidente austriaco que ocultó su pasado nazi), en los años ochenta y con cierta lentitud, Austria ha sentado las bases para una completa revisión de su memoria.
El escritor Erich Hackl no cree sin embargo en la llamada “teoría del silencio y el olvido”. Piensa que “la información estaba ahí para quien quisiera obtenerla”, pero la diferencia es que en los últimos años el debate se ha trasladado al gran público.
Horas más tarde, el altavoz del museo anuncia que es la hora de dar de comer al tiburón. Un tropel de adolescentes corre al acuario. Puede que los jóvenes aún no lo sepan, pero los historiadores depositan en ellos sus esperanzas; son los llamados a arrojar luz sobre un pasado en ocasiones difuminado.

http://internacional.elpais.com/

Caminar aumenta nuestra creatividad

BBC Mundo
Redacción



Un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Stanford y la Universidad de Santa Clara, en Estados Unidos, constató que somos mucho más creativos cuando damos un paseo que estando sentados.
Los investigadores comprobaron que al menos un 81% de las personas que participaron en el estudio experimentaron un aumento en su creatividad cuando caminaron sobre una cinta andadora.
Y uno de los factores que creen contribuyó a esta mayor creatividad es que cuando caminamos nos volvemos más habladores y asociamos mejor las ideas.

Respuesta creativa

"Todas las verdaderas buenas ideas se concibieron caminando", dijo el filósofo Friedrich Nietzsche.
Los investigadores que realizaron este trabajo decidieron averiguar cuánto de cierto hay en esta afirmación.
El estudio, que fue publicado en el Journal of Experimental Psychology, consistió en pedir a unos 40 voluntarios que dieran usos alternativos a objetos comunes, como por ejemplo unas pinzas de depilar, un botón o el ojo de una muñeca.
Marily Oppezzo, la profesora de psicología de la Universidad Santa Clara que lideró el estudio, definió como "respuesta creativa" a todas aquellas que fueran tanto apropiadas como originales.

Resultados

En un primer experimento, los participantes completaron una prueba de creatividad de cuatro minutos tanto sentados como caminando en una cinta andadora.
Y los resultados demostraron que aquellos que hicieron la prueba caminando no sólo hablaban más sino que aportaron más ideas y demostraron una mayor creatividad.
De tres pruebas que se realizaron con voluntarios tanto sentados como caminando, se comprobó que un 81%, 88% y 100% fue más creativo dando un paseo.

Hablamos más

"El aumento en el habla que se da al caminar podría haber contribuido", dice Oppezzo en el estudio, quien añade que la actividad de caminar también podría haber "incrementado la facilidad con la que se activan memorias asociadas, por ejemplo, relajando la competencia inhibidora entre memorias y permitiendo a ideas con menores niveles de activación salir a la superficie".
Para comprobar que estos resultados no se debieron a las características particulares de los voluntarios que participaron en el experimento, se pidió a algunos de ellos que realizaran la prueba dos veces sentados. Pero la creatividad no mejoró la segunda vez.

Filtrado de pensamientos

Otra prueba consistió en evaluar si caminar mejoró la potencia del cerebro, permitiendo al individuo elaborar más pensamientos convergentes.
Para ello se dio a los voluntarios tres palabras y se les pidió que sugirieran una cuarta para que tuvieran sentido en una frase.
Pero en este caso el resultado fue negativo, es decir, aunque caminar mejoró la creatividad de los participantes no aumentó su capacidad de tener pensamientos convergentes.
También se constató que los efectos que caminar tiene sobre nuestra creatividad no terminan una vez dejamos de realizar esta actividad, sino que se mantienen en el tiempo.
Los investigadores tratan ahora de entender el vínculo entre caminar y tener una mayor creatividad, ya que todavía se desconoce qué efecto tiene el caminar sobre el filtrado de nuestros pensamientos.
Quizás lo recomendable sería que fueran a dar un paseo para ver si se les ocurre algo al respecto.

México: el pueblo del desierto de Sonora que vive de los migrantes

Will Grant
Enviado de la BBC a Altar, México




Las tiendas de los pueblos de la frontera mexicana están repletas de una cosa: el equipo que necesitan los migrantes para el último tramo de un largo -y a veces fatal- viaje.
Desde muy temprano en la mañana la gente se comienza a congregar en la plaza principal de Altar.
Grupos de hombres y mujeres se reúnen bajo el cielo gris para compartir un café, una quesadilla o un cigarrillo. Lo hacen así porque el sol aún no es suficiente para calentar sus espaldas.
A primera vista lucen como cualquier trabajador del campo en el norte de México.
Los hombres usan gorras y vaqueros, zapatillas desgastadas o botas. Las mujeres van vestidas igual que los hombres.
Pero Altar es distinto a cualquier otro lugar de México.
En medio de miradas furtivas y conversaciones conspiratorias, estas personas trazan su ruta hacia el norte.
Provienen de todo el país y también de Centroamérica. A menudo deben soportar enormes dificultades para llegar hasta allí.
Ahora esperan, apiñados en grupos pequeños, a apenas 100 kilómetros de su destino final: la frontera con Estados Unidos.

"Oración a los hermanos migrantes"

Algunos buscan un coyote que los guíe por el tramo más peligroso del desierto.
El primer hombre con el que hablo luce desconcertado: días antes fue deportado desde Estados Unidos, donde vivió durante 20 años, por conducir sin licencia.
Dentro de la iglesia ubicada en el centro de la plaza, hay una "Oración a los hermanos migrantes" que cuelga de la pared.
"Jesús, ten piedad de ellos y protégelos, mientras son maltratados y humillados en su camino", se lee.
Debajo de esas palabras, un joven y su hermana ofrecen sus oraciones a la Virgen de Guadalupe, patrona de México.
Altar se ha convertido en un punto de referencia para los migrantes quieren cruzar la frontera. No podemos mantenernos al margen y quedarnos de brazos cruzados frente a tal sufrimiento", dice el Padre Prisciliano Peraza, el sacerdote de la parroquia local.
Viste un sombrero Stetson y botas de vaquero en lugar del cuello romano, de modo que no luce como un cura promedio.
Defensor de derechos de los migrantes, una vez cruzó él mismo el desierto en solidaridad con su rebaño de indocumentados.
"Debemos estar muy agradecidos por los migrantes, debemos protegerlos", asegura.
"Debemos acogerlos y celebrarlos porque el 90% de nuestra economía depende de lo que nuestros hermanos migrantes gastan aquí", añade.
Un corto paseo por la ciudad es suficiente para entender a qué se refiere.
Padre Prisciliano Peraza
El padre Prisciliano Peraza no luce como el típico sacerdote mexicano.

Camuflaje

Alrededor de la plaza hay tiendas que venden todo lo que alguien podría necesitar para cruzar la frontera.
Camisetas, pantalones y tops de manga larga con capucha, todo camuflado para el desierto con el fin de engañar a las patrullas fronterizas.
Hay mochilas, camufladas también, en las que pueden transportar sus mantas delgadas y sus escasas provisiones de comida enlatada.
Las botellas de agua están pintadas de negro para que no reflejen el sol cuando los guardias fronterizos miren a través de sus binoculares.
Y, por extraño que parezca, hay pantuflas.
El dueño de la tienda, Víctor, explica cómo las pantuflas elásticas se colocan encima del zapato para no dejar huellas en la arena.
No es exactamente el calzado más práctico para un viaje de cinco días por el desierto, pero en este priva la cautela y no la comodidad.
"Las mochilas y las pantuflas son lo que más se vende", confiesa Víctor.
Gorros camuflados
La economía de Altar depende de las compras de los migrantes que van rumbo a EE.UU.

A punto de cruzar

A la mañana siguiente, aún a oscuras, el padre nos lleva a la valla fronteriza.
Es un viaje de tres horas por caminos de tierra a través de un territorio controlado por el Cartel de Sinaloa, según nos lo informa un grafiti pintado en una choza quemada.
"Imagine hacer este viaje en esas camionetas", grita el padre en medio del ruido del vehículo, en referencias a las minivans que vimos en Altar, cuyos asientos han sido arrancados y reemplazados por delgadas bancas de metal, con el fin de que quepan más inmigrantes.
Pasamos por una serie de puntos de control sospechosos.
Son dirigidos por hombres armados: miembros de un cartel, traficantes de personas o algún híbrido de ambos.
Gracias a la fama del padre en esta zona logramos pasar sin que nos hicieran preguntas.
Al llegar a la frontera, subimos una pequeña colina. Allí los migrantes esperaban para cruzar.
Hombre camuflado
Los migrantes improvisan refugios a lo largo del desierto.
Los mismos hombres y mujeres de la plaza en Altar ahora van camuflados de pies a cabeza, mientras descansan en improvisados refugios de láminas de plástico y cactus para protegerse del calor y los fuertes vientos del desierto.
"Se puede ver a Jesucristo caminando entre nosotros", dice el padre antes de citar el versículo 35 de Mateo: "Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber".
Todos tenían una historia similar: la vida era demasiado difícil en Guatemala, Honduras y México. El dinero no alcanzaba a fin de mes o estaban tratando de volver a Estados Unidos con sus familias, tras haber sido deportados.
Una mujer cargaba a su hija de tres años de edad en la cadera. Otra llevaba un bebé.
Nos quedamos mirando hacia EE.UU., la tierra de las oportunidades tentadoramente cerca y a los migrantes ya sedientos, sucios, exhaustos: observando el inhóspito desierto brillante delante de ellos, sabiendo que la parte más difícil de su viaje aún estaba por llegar.

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...