Fotografía fuente Revista Yume:https://revistayume.com/
“Puede
que sólo puedas escribir una página por día, pero si lo haces todos los días,
te encuentras al final de un año con 365 páginas de un guion”.
Akira
Kurosawa
Akira
Kurosawa , quien muriera un día como hoy, pero hace ya 32 años; convirtió el arte de la imagen en motivo de su
vida. Comenzó su carrera con notables influencias de Hollywood, sobre todo de
aquel Hollywood de John Ford, cuando los western seducían al mundo. Sin
embargo, pocos años después dejó atrás la magia de sus maestros para crear la
suya propia. Fue a partir de los premios a “Rashomon” cuando en Occidente
descubrieron que en Japón se hacía un cine universal.
Y por él y
solo por él se abrieron las puertas para que otros realizadores de su
generación fueran reconocidos y admirados. La obra de Yasujiro Ozu, Kenji
Mizoguchi, Nagisa Oshima, Kon Ichikawa, Shoei Imamura y Masaki Kobayachi, entre
otros, mereció el respeto universal y trascendió en tiempo y espacio, gracias a
la impronta de Kurosawa.
Occidente
vislumbró en ellos, más que una voz propia, una escuela, una estética
cinematográfica creada a partir de un retrato a determinada identidad cultural
de hondas raíces milenarias que supo unir la tradición folclórica con las
perspectivas de modernidad.
El cine
oriental, a partir de Kurosawa y su generación, fue rompiendo el concepto de
“sociedad cerrada” con que se conocía a Japón.
Una mirada
no convencional a la carrera de Akira Kurosawa nos presenta a un director que
sufría sus películas, un artista que diseñó un lenguaje muy personal para
retratar la idiosincrasia de un país que, como Japón, conservaba una rica
tradición y una gran cultura.
Esto hizo
posible que el director no mostrara preferencia por género alguno y saltara,
entre drama, thriller y aventura, para trascender el trasfondo de sus
historias, con personajes caricaturescos, sacados de la propia idiosincrasia nacional,
aunque con perfiles similares a las obras literarias de donde provenían
originalmente. Pero también su naturaleza creativa partió de una mirada particular,
como apunta la profesora cubana Berta Carricarte en su libro “A la sombra del
elogio, creando, incluso, modos de abordar ciertos géneros, o de filmar ciertas
escenas, o darle una particular impronta al uso del sonido.”
Kurosawa
amaba el dibujo, y su práctica la llevó a algunos de sus filmes como
‘Escándalo’ y ‘Dreams’, entre otros. Aquella vocación solo sería para él otra
de sus tantas referencias culturales. Ya había comprendido que su trascendencia
en la cultura universal no llegaría con telas y pinceles, sino con una cámara,
con la cual podría reproducir con mayor fidelidad sus sueños, paisajes e
ideales.
Hizo cine
japonés, para los japoneses. Por eso triunfó con su obra en todos los
escenarios donde la exhibió. Esa peculiaridad de trascender al hombre y a la
mujer dentro de una sociedad cerrada que clamaba por una apertura a la
condición humana fue su sello de garantía.
Tampoco
hizo concesiones ni permitió que su pulso dejara de temblar ante la
insensibilidad. Él soñaba con el cine, se inhibía detrás de la cámara. Parecía
morir con cada película para volver a renacer en la siguiente. Fueron un total
de treinta obras que dejó como legado.
A veces se
equivocaba, otras no. En 1971, intentó el suicidio ante el sucesivo fracaso de
taquilla de algunas de sus películas más amadas, como Barbarroja (1965) y
Dodes´ ka-Den (1970). Supo reponerse y seguir adelante para retornar con nuevos
filmes ejemplares.
Akira
Kurosawa ha influido de alguna manera en la mayoría de los directores que más
nos gustan en la actualidad.
Se me
vienen a la cabeza Christopher Nolan o Wes Anderson, sin ir más
lejos.
Pero
también ha influido mucho en Sergio Leone, o en George Lucas, al que
le influyó mucho una película suya para la creación de la saga Stars Wars
París dirigió películas emblemáticas de nuestra filmografía como Guardafronteras (1968), Patty Candela (1974) y Caravana, de 1990
El cineasta Rogelio París. Foto: Yander Zamora
Ha muerto Rogelio París, el cineasta (1936-2016). El que puso en las salas de cine una inmensa obra documental dedicada a la Revolución. El director deNosotros, la música (1964), ese hermoso retrato de la música popular cubana y sus protagonistas, que fuera además su ópera prima.
Iniciado como director y guionista de espacios de programas dramáticos de la televisión, cinco años después comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), como documentalista.
De esa etapa, sobresalen los títulos Guardafronteras (1968), Tiempo de hombres (1969),Mercedes Sosa (1974), o los largometrajes de ficción La Batalla de Jigüe y Patty Candela, ambos de 1974.
Dos de sus obras de ficción más conocidas entre el público son sin duda alguna la película Caravana, de 1990, interpretada por Manuel Porto, Patricio Wood y Samuel Claxton, entre otros actores, y Kangamba, cinta del 2008 con la que regresó al tema de la guerra en Angola.
Rogelio París es parte indisoluble de la historia del cine cubano. Sus huellas están, desde su labor como director, guionista o productor, en el patrimonio fílmico de un país, al que dedicó, por más de 50 años todo su arte. Ahí están sus obras. Y estarán.
Un filme animado realizado íntegramente con técnica al óleo cuenta la historia del pintor postimpresionista, Vincent Van Gogh.
Y para ilustrar su turbulenta vida, la cinta incluye "Los girasoles" y "La noche estrellada".
En cada minuto pasan 720 pinturas realizadas por artistas que dominan el estilo del pintor holandés.
La cinta fue dirigida por el británico Hugh Welchman y la pintora polaca Dorota Kobiela, quienes se basaron en las imágenes y los personajes de las obras del artista.
Mira las espectaculares imágenes del tráiler de la película.
"Es algo que nunca había ocurrido", destaca Ciro Guerra, satisfecho del hito que supone para Colombia que su película "El abrazo de la serpiente" haya sido nominada a los Oscar.
Será la primera cinta dirigida por un colombiano y hecha en el país en competir por la estatuilla a la mejor película extranjera en los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (AMPAS, por sus siglas en inglés).
Y su director no puede más que reconocer que es "todo un honor".
Guerra no es, sin embargo, un recién llegado.
Con tres largometrajes, conoce bien el circuito de festivales internacionales.
Y atesora 15 premios y menciones, entre otros en los certámenes de San Sebastián (España), Toulouse (Francia), Trieste (Italia), Mar del Plata (Argentina), Varsovia (Polonia), Austin (EE.UU.), Quito (Perú), Santiago de Chile (Chile), Cartagena (Colombia) y La Habana (Cuba).
Image copyrightGettyImage captionLa anterior película de Ciro Guerra (primero por la izquierda), "Los viajes del viento" (2009), fue galardonada en Cannes.
Su anterior cinta, "Los viajes del viento" (2009), fue elegida mejor película en la Quincena de Realizadores en la 68° edición del Festival de Cannes (Francia), algo que le "abrió puertas y confirmó el camino", dice.
Pero reconoce que ser nominado para los Oscar es algo mucho más difícil.
"Es una carrera en la que cada país envía la que considera su mejor película", explica este colombiano de 34 años a BBC Mundo.
"Se juntan así 80 películas de grandes directores, algunas incluso de maestros del cine, y es muy difícil sobresalir".
"Sin concesiones"
"Nunca pensé que una película en blanco y negro, en idioma indígena, podría ser del gusto de la Academia", confiesa también Guerra.
"Pero la hicimos con total libertad, sin ninguna concesión y con honestidad, desde el corazón", asegura.
Y cuando se le pregunta sobre la polémica porque por segundo año consecutivo todos los actores y actrices nominados son blancos y la campaña #OscarsSoWhite, insiste en que"se está buscando diversidad en las categorías equivocadas".
"Hay películas de Jordania, protagonizadas por beduinos, por indígenas, por mujeres árabes entre las seleccionadas", señala.
"Nunca pensé que una película en blanco y negro, en idioma indígena, podría ser del gusto de la Academia"
Ciro Guerra
Getty
Se refiere a la cinta jordana "Theeb", de Naji Abu Nawas, con la que competirá el próximo 28 de febrero en la categoría de mejor película extranjera.
Y a "The Girl in the River" ("La chica en el río"), un trabajo de Sharmeen Obaid-Chiroy sobre las niñas y mujeres jóvenes asesinadas por motivos religiosos en Pakistán, que competirá por el premio al mejor documental corto.
Guerra menciona también el documental"What Happened, Miss Simone?", sobre la vertiente activista de la cantautora afroamericana Nina Simone, dirigida por Liz Arbus, Amy Hobby y Justin Wilkins.
Y ésta no es la única cinta nominada que habla de racismo. También lo hace "Last Day of Freedom", de Dee Hibert Jones y Nomi Talisman, que aspira también al premio de mejor documental corto.
"Si abres la mirada a categorías menos mediáticas, sí hay diversidad", hace notar.
12 semanas en cartelera
Guerra dice que no es fácil llegar a ser seleccionado para los Oscar, pero reconoce que tampoco lo es hacer cine en Colombia.
"Aunque en los últimos 10 años ha habido un crecimiento grande, gracias a la Ley de Cine", cuenta.
"Ahora las nuevas generaciones tienen herramientas que les permiten hacer un cine propio, un cine con el que sueñan".
Image copyrightGettyImage caption"El abrazo de la serpiente" ha sido una de las películas colombianas más taquilleras en su país.
Se refiere a la Ley 814 de 2003, mejor conocida como Ley de Cine.
La norma ha impulsado la producción audiovisual nacional mediante la creación de estímulos tributarios que permiten a un contribuyente deducir $165 de su renta por cada $100 que invierta o done en un proyecto cinematográfico nacional.
Y, gracias a ella, Colombia pasó de producir tres películas al año en 2002 a proyectar 22 en 2012.
También se duplicó el número de espectadores del cine nacional, del 3,3% al 7,8% en una década.
Y Guerra dice estar contento con los 120.000 que asistieron a ver "El abrazo de la serpiente" cuando se estrenó en Colombia.
Aunque la cifra dista mucho de los 4,3 millones de espectadores que tuvo, según datos oficiales, la película más vista del año pasado: "Rápido y furioso 7".
"Se proyectó en un circuito muy reducido, por lo que la cifra es muy buena", explica.
Image copyrightImage caption"El abrazo de la serpiente" competirá por el Oscar a la mejor película extranjera el 28 de febrero.
"A pesar de las limitaciones fue nuestra película más exitosa y estuvo 12 semanas en cartelera".
También obtuvo 8 galardones en los Premios Macondo, los premios nacionales del cine.
Y añade que está feliz porque ahora llegará "a un círculo más amplio".
"Estamos en un momento de revelar el país oculto, una Colombia de la que no se habla", reivindica.
"Viaje al corazón de la Amazonía"
Guerra describe "El abrazo de la serpiente" como "un viaje al corazón de la Amazonía colombiana".
"Es un viaje a su espiritualidad, a su conocimiento, a su tragedia", explica.
La película narra dos historias que tienen lugar en 1909 y 1940.
Están protagonizadas por Karamakate, un chamán amazónico y último superviviente de su tribu, y su viaje con dos científicos –el alemán Theodor Koch-Grünberg y el estadounidense Richard Evans Schultes– en busca del yakruna, una planta sagrada difícil de conseguir.
Image copyrightGettyImage captionLas comunidades indígenas participaron de forma activa en el rodaje de "El abrazo de la serpiente", dice Ciro Guerra (en el centro, con el brazo levantado).
Guerra se inspiró en parte en los diarios escritos por los dos científicos durante su estancia en la Amazonía colombiana.
"Fueron los primeros en entrar en contacto con unos indígenas hasta entonces aislados y que luego, por la industria del caucho, desaparecieron", explica el director.
"El conocimiento que les transmitieron ha tenido una gran influencia sobre muchos movimientos que transformaron el siglo XX, como el de la Generación Beat –un grupo de escritores estadounidenses de la década de los 50 que incluye a Jack Kerouac, William Burroughs y Allen Ginsberg, entre otros–, los primeros ecologistas, la psicodelia y los hippies", asegura Guerra.
"Antes la relación con la naturaleza era una ridiculez en un mundo metido de lleno en la revolución industrial", dice.
"Y hoy somos distintos en parte gracias a ese conocimiento".
Experiencia que "cambia la mirada"
La cinta está contada desde el punto de vista indígena, algo muy importante, subraya el director colombiano.
"Quisimos darle la vuelta al relato y no contarlo desde el punto de vista del explorador, como hasta ahora, con esa visión que ha despreciado a los pueblos indígenas, reduciéndolos a puro folklore".
Pero adoptar esa perspectiva no fue algo sencillo.
"Tardé tres años y medio en escribir el guion, porque tenía que dejar atrás los preconceptos de la narrativa occidental, unas ideas que tenemos arraigadas muy profundamente", recuerda.
"Pero a la vez fue imprescindible hacerlo, para que la película adquiriera una voz propia".
Fue ese tipo de experiencia que cambia la mirada y te hace ver el mundo con una perspectiva distinta"
Ciro Guerra
La filmación se llevó a cabo con "la participación activa y guía" de las comunidades indígenas, señala el cineasta.
"Así, lo que pudo haber sido muy difícil se volvió un rodaje muy espiritual, en el que convivimos con la naturaleza y ella nos permitió descubrirla".
Y desde entonces, nada es igual para Guerra.
"Fue ese tipo de experiencia que cambia la mirada y te hace ver el mundo con una perspectiva distinta", confiesa.
"Y cuando uno aprende a hacer eso, nada vuelve a ser igual".
NetflixImage captionIdris Elba protagoniza la cinta "Beasts of No Nation".
Por segundo año consecutivo, los 20 nominados en las categorías interpretativas de los premios Oscar son actores y actrices blancos de ascendencia europea.
Ante esto, son varios los que pusieron el grito en el cielo.
Los más contundentes a la hora de condenar la falta de diversidad entre los candidatos y en la temática de las películas fueron el director de cine estadounidense Spike Lee y Jada Pinkett, esposa del actor Will Smith.
Pero el sentimiento es más extendido, tal como quedó patente cuando el hashtag #OscarsSoWhite (Oscars tan blancos) se volvió tendencia mundial de la red social Twitter tras las nominaciones para la 88º edición de los premios de la Academia de Cine Hollywood (AMPAS, por sus siglas en inglés).
Intérpretes de raza negra ganadores del Oscar por un papel protagonista
1963 - Sidney Poitier
2001 - Halle Berry (única mujer)
2001 - Denzel Washington
2004 - Jamie Foxx
2006 - Forest Whitaker
De hecho, según el análisis de la empresa de tendencias digitales Amobee Brand Intelligence, las ausencias más reivindicadas por los usuarios de las redes sociales fueron el actor Idris Elba, británico y negro, la cinta que protagoniza, "Beasts of No Nation", y la película "Creed", dirigida por Ryan Coogler, un afroamericano de 29 años.
¿Pero realmente merecían la nominación a los Oscar?
Image copyrightAFPImage captionLos 20 actores y actrices que aspiran a ganar una estatuilla el 28 de febrero son blancos.
¿Qué otros actores, directores, guionistas o profesionales no blancos deberían aspirar a una estatuilla por su trabajo?
BBC Mundo se lo preguntó a cuatro especialistas en cine.
Gregorio Belinchón (España)
"Los que se quejan de la falta de diversidad en los Oscar tienen razón", dice a BBC Mundo Gregorio Belinchón, periodista experto en cine del diario español El País.
"Ya lo señaló el diario Los Angeles Times hace cuatro años en una investigación", explica.
"La mayoría de los académicos son hombres blancos, mayores, y las nominaciones son reflejo de sus gustos", añade.
"Llevan 10 años protestando, y ya se veía venir que si no nominaban a 'Straight Outta Compton' para mejor película se iba a liar", asegura el periodista.
Image copyrightUniversal PicturesImage caption"Straight Outta Compton" fue aplaudida por el público y la crítica cuando se estrenó en agosto en EE.UU.
La cinta de F. Gary Gray, (titulada en español "Letras explícitas"), está basada en hechos reales y cuenta la subida al olimpo y la caída en desgracia del grupo de rap N.W.A., a Dr. Dre, Ice Cube, Eazy-E, MC Ren y DJ Yella.
La película se estrenó el 14 de agosto de 2015 y fue un éxito de taquilla, además de muy alabada por los críticos.
Sin embargo, solo ha sido nominada para mejor guión original.
"Es sorprendente que no esté nominada para mejor película, como no lo está tampoco 'Carol'", dice Belinchón.
"'Carol' es una película muy blanca, pero cuenta la historia de dos lesbianas", añade. "Y la Academia también es conservadora para eso".
Otra omisión imperdonable dice que es la de Samuel L. Jackson, quien según el periodista, debería competir por el Oscar al mejor actor secundario por su papel en "The Hateful Eight".
Image copyrightGettyImage captionSamuel L. Jackson debería aspirar a mejor actor secundario por su papel en "The Hateful Eight", dice Belinchón.
"Pero no solo faltan nominados negros, entre los actores tampoco hay asiáticos ni latinos", señala.
"Y en ese sentido también fue una sorpresa que no fuera nominada 'El club'", dice.
La película chilena, dirigida por Pablo Larraín, obtuvo el Oso de Plata-Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Leonardo García-Tsao (México)
El veterano crítico de cine Leonardo García-Tsao, quien fuera el director de la Cineteca Nacional de México entre 2006 y 2010, también cree que las protestas por la falta de diversidad en los Oscar están justificadas "en parte".
"'Creed' y 'Straight Outta Compton', dirigidas por negros y la segunda con un reparto completamente negro, fueron cintas elogiadas por la crítica y con muy buena prensa", comienza a explicar.
"Sin embargo, no fueron escogidas para competir por el premio a la mejor película", prosigue.
"Además, del reparto de 'Creed' solo logró una nominación Sylverter Stallone, el único blanco", exclama.
Image copyrightWarner BrosImage captionSylvester Stallone (derecha, junto al actor Michael B. Jordan) es el único actor del reparto de "Creed" en lograr una nominación. Es también el único blanco.
Y Michael B. Jordan, quien también actúa en la película, se quedó sin nominación, aunque la merecía de acuerdo a varios expertos.
De hecho el director de "Creed", Ryan Coogler, un afroamericano de 29 años, ya había reivindicado más diversidad para la industria del cine cuando recogió el 6 de diciembre el premio Nueva Generación de la Asociación de Críticos de Los Ángeles.
Y el crítico también menciona la exclusión de Will Smith, quien en el film "Concussion" interpreta a Bennet Omalu, el doctor que descubrió el síndrome post contusión cerebral, una enfermedad que hizo que varios jugadores de la NFL (liga de fútbol americano de Estados Unidos) se suicidaran.
"Está claro que hasta ahora lo de los Oscar ha sido un juego de blancos", asegura el crítico del diario mexicano La Jornada.
Aunque subraya que hay seis latinoamericanos entre los nominados: los mexicanos Alejandro González Iñárritu, Emmanuel Lubezki y Martín Hernández, el colombiano Ciro Guerra, el chileno Gabriel Osorio y el brasileño Alê Abreu.
"Y 'The Revenant' (del mexicano Iñárritu) es la película con más nominaciones", recuerda.
Además, opina que la falta de diversidad se da en los premios, pero no tanto en la industria.
"Hay muchos papeles para afroamericanos, sobre todo en la televisión", dice.
"El cine de Hollywood se ha diversificado, y están Salma Hayek y Demián Bichir, actores mexicanos que fueron nominados al Oscar, para atestiguarlo".
Gonzalo Maza (Chile)
Para el guionista y crítico de cine Gonzalo Maza, las críticas por la falta de diversidad entre los nominados a los premios Oscar se deben trasladar también a la industria.
Pero el hecho de que por segundo año consecutivo los 20 actores y actrices que aspiran a la estatuilla sean blancos es "un mal manejo político".
"El año pasado ocurrió lo mismo, y las críticas fueron duras, más cuando 'Selma' no ganó el premio a la mejor película", recuerda el chileno.
La cinta cuenta la historia del político y activista Martin Luther King Jr. y se centra en la marcha de Selma a Montgomery, Alabama (EE.UU.), en 1965, para hacer campaña por el derecho al voto de los negros.
Fue nominada a mejor película en la anterior edición de los Oscar, pero solo se llevó el premio por la mejor canción.
Para el crítico chileno, una de las ausencias más notables en la lista de los nominados es Idris Elba.
Image copyrightGettyImage captionIdris Elba debería haber sido nominados, según varios expertos.
El actor británico, negro, protagoniza el largometraje "Beasts of No Nation".
Pero otros experto señalan que el no haber sido nominado no se debe a que sea negro, sino a que la película se estrenó en Netflix.
Según estos, la Academia es conservadora también para eso y solo nomina cintas hechas por estudios y para que sean exhibidas en cines.
Aún así, el propio Elba hizo recientemente un llamado a ampliar la diversidad.
"La Gran Bretaña de la que vengo es el país más exitoso, diverso y multicultural del mundo. Pero éste es mi punto: no lo sabrías de encender la televisión".
Por otra parte, Maza también destaca "el ninguneo a Quentin Tarantino".
"En términos estrictos Tarantino es un director blanco, pero su película 'The Hateful Eight' es de una temática profundamente política y ahonda en el ADN, en los orígenes del racismo actual de EE.UU.", explica.
La cinta solo ha sido nominada a mejor cinematografía. Y Jennifer Jason Leigh competirá, gracias al papel que hizo en ella, por el premio a la mejor actriz de reparto.
Diego Lerer (Argentina)
"Me parece excesivo darle tanta importancia a los Oscar (...), pero entiendo que es una manera de que esas críticas se escuchen ya que se les pone mucha atención", dice a BBC Mundo el crítico argentino Diego Lerer.
Más que boicotear los premios, cree que hay que generar conciencia pero, sobre todo, cambiar las estructuras.
Image copyrightColumbia PicturesImage captionWill Smith (en la imagen, en un fotograma de la película "Concussion") es otro de los grandes ausentes en la lista de los nominados.
"De todos modos, no creo que deba haber un cupo ni nada similar", aclara.
"Me parece un exceso de corrección política que se termine votando por actores o películas afroamericanas por culpa, condescendencia o porque es políticamente correcto", dice.
"Tienen que hacerse más películas sobre minorías y por minorías y se las tiene que promocionar para que puedan competir. Aquí los estudios tienen tanta culpa como los miembros de la Academia".
Con ello, insiste en que el problema principal es el de la industria.
"Casi no hay ejecutivos de estudios que sean afroestadounidenses y que piensen que hay que hacer películas que sean para ese mercado y a la vez puedan competir por los premios", explica.
"Este año había tres y no mucho más", dice, refiriéndose a "Creed", "Straight Outta Compton" y "Concussion".
Image copyrightGettyImage caption"The Revenant" es con Leonardo DiCaprio, no con Gael García Bernal", dice el crítico de cine Diego Lerer.
"De todos modos, no me parece tan escandaloso que no hayan quedado. No son obras maestras tampoco, no exageremos", matiza.
"Pero al no haber quedado (nominado) ningún actor de ninguna película tampoco, el asunto parece a propósito", reconoce.
"Los ejecutivos de marketing piensan que las películas para 'minorías' son las de acción y las comedias y las de prestigio son las otras: 'Room', 'Brooklyn' y 'Spotlight', por ejemplo, y que son blancas como la nieve", prosigue.
"Hasta que eso no cambie, puede haber alguna que otra nominacion suelta o una victoria un año u otro, pero no va a cambiar la industria".
Al preguntarle sobre los seis latinoamericanos nominados, contesta que el debate tiene que ver con los rubros principales.
"Lo demás es secundario. Iñarritu y Lubezki por ejemplo son mexicanos, pero no sé si les afecta. No son latinos estadounidenses, sino extranjeros, que es otro tema. Y 'The Revenant' es con Leonardo DiCaprio, no con Gael García Bernal".