Mostrando las entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

ENTREVISTA CON PERCY SCHMEISER. MONSANTO CONTRA LOS AGRICULTORES

El agricultor canadiense Percy Schmeiser, cultivador de colza, perdió
un pleito entablado por Monsanto el año pasado por haber infringido supuestamente
las leyes de patentes porque en algunas de sus parcelas habían brotado
plantas de colza transgénica.
 
En la última década, la empresa química Monsanto se ha
transformado en una compañía de biotecnología que proporciona
a los agricultores muchos de sus insumos, desde plaguicidas a semillas. Pero
estas semillas, que los agricultores deben comprar cada año, han sido
manipuladas genéticamente para sobrevivir a dosis de herbicidas químicos
producidos por la misma empresa.
Hoy sólo hay un elemento que impide que empresas como Monsanto consigan
imponer su estrategia comercial de controlar los suministros agrícolas:
los agricultores que obtienen, mejoran y plantan sus propias semillas. World
Watch entrevistó a uno de estos agricultores, el canadiense Percy Schmeiser,
cultivador de colza que el pasado año perdió un pleito entablado
por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes porque
en algunas de sus parcelas habían brotado plantas de colza transgénica.

Pregunta: ¿Por qué los tribunales canadienses lo encontraron
culpable de hurto de la colza transgénica de Monsanto si usted no plantó
ninguna de sus semillas?

Respuesta: Mi supuesto delito fue infringir su patente, la patente de Monsanto
de la colza transgénica resistente al herbicida glifosato, porque había
algunas plantas transgénicas en mi parcela. El tribunal falló
que no importaba cómo la colza transgénica de Monsanto llegó
allí, ya sea por polinización cruzada, arrastrada por el viento,
caída de los camiones que transportan las semillas, a través del
agua de lluvia, o transportada por los pájaros y abejas. El hecho es
que allí había algunas plantas y éso significa que soy
culpable.
P: ¿En que se diferencia eso de si, por ejemplo, yo tiro mis
cosas en el patio de mi vecino y entonces es arrestado por robo?

R: Es exactamente la misma cosa. La gente dice aquí que si no te gusta
tu vecino, todo lo que tienes que hacer es tomar un puñado de semillas
de colza transgénica de Monsanto y lanzarlo a su parcela, y luego llamar
a Monsanto un mes o seis semanas después y decirles: “oiga, mi
vecino está cultivando colza transgénica”. Básicamente
lo que el juez dictó es que el contaminador no paga, es la persona que
sufre la contaminación la que paga. Es como lo que pasó en Alaska
cuando el buque Valdez derramó todo ese petróleo. Excepto que
según esta sentencia habría que pagar a Exxon por la limpieza.
Lo que el juez sentenció tiene grandes implicaciones. Él declaró
que si yo tengo una planta de colza convencional y ésta es contaminada
por polinización cruzada por la colza transgénica de Monsanto,
mi planta pasa a ser de su propiedad. Así que usted ve el enorme alcance
de esta sentencia. Monsanto contaminó las semillas que desarrollé
durante 53 años, y arruinaron mi esfuerzo. Ya no las puedo volver a usar
más. El juez también decidió que todos los ingresos de
mi cosecha de 1998 vayan a Monsanto, incluso de dos parcelas en donde los análisis
demostraron que no había la colza transgénica y otra que no fue
analizada. Él juzgó que incluso los ingresos de esas parcelas
irían a Monsanto porque había alguna probabilidad de que hubiera
alguna semilla transgénica de la compañía porque yo “guardaba
las semillas”-estaba plantando mis propias semillas procedentes de la
cosecha de la estación anterior.

P: ¿Cómo descubrió Monsanto las semillas de colza
transgénica en su propiedad?

R: Uno de mis vecinos, un granjero que había trabajado para Monsanto
como su representante de ventas durante dos años, usó la línea
caliente de Monsanto para informar que había colza transgénica
en mis tierras. Previamente él había plantado colza transgénica
el año anterior en algunas de las tierras que cultivo. Ésa fue
la tierra que él denunció. La evidencia muestra que él
cultivó la colza transgénica antes de haber sido autorizada en
1996 porque trabajaba para Monsanto.
P: ¿Cómo cree que la colza transgénica de Monsanto
llegó a sus tierras?

R: Podría haber algunas semillas transgénicas del antiguo agricultor.
Pero como soy mejorador de semillas y cultivo colza desde hace mucho tiempo,
creo que se debe al movimiento directo, y que las semillas hayan sido transportadas
por el viento o hayan caído de los camiones de los agricultores. La carretera
principal que conduce a la planta de tratamiento de la colza atraviesa mis tierras
en un tramo de tres kilómetros. Un agricultor testificó que él
perdió una gran cantidad de colza transgénica, suficiente como
para sembrar 2.000 acres. Supongo que el juez quizás no entendió
totalmente la situación: la colza se poliniza de forma abierta, y puede
extenderse bastante fácilmente, a diferencia del maíz o la soja.
La colza requiere el corte, como el heno, y debe ponerse en filas a secar. La
colza seca puede ser arrastrada por el viento a grandes distancias, o cuando
nieva en invierno. No es raro que las semillas se desplacen 10 o 15 kilómetros.

P: ¿Cuánto le ha costado este caso? ¿Piensa usted
apelar?

R: Sí, he apelado. Y muy probablemente no se verá hasta la primavera.
Hasta ahora me ha costado alrededor de 200.000 dólares canadienses (125.000
dólares de EEUU). Básicamente, mi esposa y yo, que tenemos ambos
70 años de edad, hemos financiado la defensa con nuestros fondos de pensiones
porque pensamos que es muy importante que los agricultores puedan usar sus propias
semillas. Es probable que el coste de la apelación ascienda a 80.000
dólares canadienses (50.000 dólares de EEUU). Ahora que he apelado,
Monsanto contraataca reclamando un millón de dólares canadienses
(625.000 dólares de EEUU) en lugar de sólo mis ingresos por violar
supuestamente su patente y para cubrir los costes judiciales.
P: ¿Hay alguna probabilidad de que los agricultores puedan ganar?
R: A fin de cuentas, ¿cuál es el propósito de todo esto?
El fin es el absoluto control del suministro de semillas. Los agricultores ahora
empiezan a darse cuenta de cómo estas multinacionales están intentando
controlar el suministro de semillas usando las leyes de patentes. Usted puede
tener todos los derechos de los agricultores del mundo, la propiedad de la tierra
o lo que ellos llaman “los privilegios de los agricultores”, donde
el agricultor siempre tiene el derecho de cultivar a partir de semillas que
ha producido en los años anteriores. Pero ahora, los tribunales han sentenciado
que ya no se puede hacer eso, porque hay una posibilidad de que se infrinjan
las patentes de Monsanto, porque las semillas podrían tener rasgos transgénicos
debido a la polinización cruzada y todos los otros factores que antes
mencioné. Éso suprime los derechos de los agricultores, su libertad
de opción para poder plantar y cultivar lo que quieren para su región.
Y ésto no sólo tiene implicaciones serias aquí en el norte
de Estados Unidos, sino para todo el mundo. Las personas no podrán guardar
sus semillas sólo porque pueden estar contaminadas con transgénicos.
Y al año siguiente, Monsanto puede decir: “Oh, usted no puede cultivar
eso”, ya sean frutas, árboles o verduras, porque usted está
violando su patente. Así que es un control completo del suministro de
alimentos a través de las semillas. Y la venta de semillas es un negocio
de miles de millones de dólares en todo el mundo. ¿Por qué
Monsanto ha gastado en los últimos años más de 8.000 millones
de dólares de EEUU en la adquisición de empresas de semillas por
todo el mundo? Era una empresa química, y ya es la segunda compañía
de semillas más grande del mundo. Éso nos dice exactamente cuales
son sus intenciones. Cuando controlen las semillas, les dirán a los agricultores
que tienen que pagar 15 dólares por acre cada año a cargo de la
biotecnología, y tendrán que comprar tanto las semillas como los
plaguicidas de Monsanto. Ésto es importante porque los derechos de Monsanto
sobre las patentes de sus productos químicos han caducado en Estados
Unidos y Canadá, por lo que tienen que encontrar una nueva manera de
poder vender el herbicida Roundup Ready (glifosato) a los agricultores. Pueden
lograrlo controlando el suministro de semillas. Si usted no compra su herbicida,
usted no consigue sus semillas.
P: Usted dijo que perdió la variedad de colza que había
obtenido tras 53 años; ¿cómo afectarán las prácticas
de Monsanto y empresas similares al suministro de otras semillas indígenas?

R: Tenemos dos enfermedades importantes que afectan a la colza, y yo he desarrollado
una variedad resistente a ambas enfermedades. Ahora Monsanto les dirá
a los agricultores: ustedes sólo pueden cultivar colza cada cuatro años,
o sufrirán los efectos de las enfermedades. Yo pude cultivar la colza
10 años seguidos en la misma parcela sin sufrir los efectos de las enfermedades,
y lo perdí todo a causa de la contaminación de la variedad transgénica.

Hay que recordar que todas las semillas y plantas que se han desarrollado en
América del Norte, en Estados Unidos y Canadá -maíz, soja,
colza, trigo o cebada- las han desarrollado los agricultores. Ellos son los
que obtienen mejores variedades, porque adaptan las plantas a la región
en la que viven. Si yo desarrollo variedades de colza o trigo en mi área,
éstas no servirían a 80 o 150 kilómetros de aquí
debido a las condiciones climáticas y a los suelos. Monsanto entró
muy recientemente en el negocio de las semillas y sólo obtuvo la primera
aprobación en 1996. No necesitamos que Monsanto nos enseñe cómo
cultivar la colza. Ellos quieren enseñarnos qué hacer sólo
para controlarnos y poder vendernos más productos químicos.
Ahora mismo sería muy difícil encontrar un campo de colza en el
oeste de Canadá que no esté contaminado con la colza Roundup Ready
(glifosato). No importa si usted nunca la cultivó y que sólo plante
trigo o cebada, sus tierras estarán contaminadas con colza transgénica.
Algunas semillas de colza pueden permanecer inactivas sin problemas en la tierra
durante cinco y hasta diez años. Y de una diminuta semilla transgénica
crece una planta que producirá más de 10.000 semillas en un año.
Una pequeña semilla arrastrada por el viento puede contaminar un campo
en dos años. No nos libraremos en la vida de la colza transgénica
en Canadá.
(Entrevista publicada en la revista World Watch. Traducción de José  Santamarta)

viernes, 2 de agosto de 2013

5 formas en las que estamos expuestos directamente a los transgénicos sin necesidad de comerlos

La realidad es que no tenemos por qué comer Organismos Modificados Genéticamente para estar expuestos directamente a ellos. Hay un montón de maneras en las que los OMG entran en nuestras vidas de muchas formas distintas. Vamos a conocer 5 de ellas.


Productos de belleza
Muchos productos de belleza como desodorantes en aerosol, lociones, y limpiadores faciales, están compuestos por derivados de OMG. Ingredientes como por ejemplo el etanol se producen a partir del maíz BT. También entre los ingredientes de las cremas encontramos proteína de soja MG.
.
Algodón
¿La camiseta que tienes puesta en estos momentos es de algodón orgánico? El algodón modificado genéticamente cubre más de 15 millones de hectáreas en el planeta,  es responsable de más del 70 por ciento de todo el algodón cultivado. Así que, a menos que sean ecológicos, productos como bolas de algodón (cosmética) o los bastoncillos de los oídos provienen de algodón transgénico.
.
Tinta
La tinta de soja se comercializa como una alternativa a los productos a base de petróleo, y está hecha degranos de soja transgénicos. La tinta de soja se usa para imprimir en una amplia variedad de artículos como por ejemplo periódicos y revistas. También es fácilmente absorbida por la piel.
.
Desinfectante para las manos
No sólo los desinfectantes de manos impulsan la creación de superbacterias resistentes a los antibióticos, sino que también el etanol que contienen proviene de maíz modificado genéticamente.
.
Gasolina
Si en la gasolinera ves alguna indicación que especifica “puede contener hasta el 10% de etanol” puedes estar seguro de que no es etanol derivado de maíz de cultivo ecológico. Este etanol de cultivo transgénico termina en los humos del tráfico que tú y yo respiramos
.

miércoles, 31 de julio de 2013

Pfizer elude una demanda por promoción ilegal en EE UU con un pacto millonario

La farmacéutica paga 491 millones de dólares al Gobierno de EE UU para evitar una demanda por publicitar para otros trasplantes un medicamento autorizado solo para el de riñón




El gigante farmacéutico Pfizer ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para que se retiren los cargos civiles y penales por promocionar ilegalmente un medicamento indicado para evitar el rechazo a los pacientes sometidos a un trasplante de riñón a cambio de abonar 491 millones de dólares (unos 370 millones de euros). Esta no es la primera vez que Pfizer llega a pactos similares con el Departamento de Justicia por marketing ilícito o para evitar otro tipo de cargos penales.


La Administración estadounidense aprobó en 1999 la distribución del medicamento Rapamune, fabricado entonces por Wyeth, que fue adquirida en 2009 por Pfizer, única y exclusivamente para los pacientes adultos sometidos a trasplante renal. “Ramamune es un inmunosupresivo indicado para prevenir el rechazo a los pacientes de este tipo de operación que presentan un moderado riesgo inmunológico", indica su prospecto. Aunque la legislación federal prohíbe a los fabricantes de medicamentos promocionar sus productos para usos no autorizados, los comerciales de Pfizer instaron a los médicos para que prescribieran Rapamune a otros trasplantados, ofreciéndoles bonificaciones extraordinarias si lo hacían.

“Esta conducta evidencia de Wyeth priorizó los beneficios económicos por encima de la seguridad y la salud de una parte importante de la población extremadamente vulnerable al depender de una terapia específica para garantizar su vida”, señala el Departamento de Justicia en el comunicado que emitió este martes para anunciar el acuerdo. Pfizer ha consentido en pagar 257,4 millones de dólares en conciertos con los Estados y el Gobierno federal; 157, 6 millones de multa para evitar el proceso penal y 76 millones en concepto de decomiso de bienes.

El convenio pone fin a un largo proceso de negociaciones que comenzó en 2007, cuando dos antiguos empleados de la compañía denunciaron a la empresa por publicitar la medicina entre otro tipo de trasplantados. El Departamento de Justicia se sumó a la querella en 2010, una vez que el Congreso anunció una investigación.
Esta no es la primera vez que Pfizer llega a un acuerdo con la Administración para eludir investigaciones por prácticas ilícitas a la hora de promocionar sus medicamentos. Hace cuatro años, la segunda compañía farmacéutica más grande del mundo pagó 2.300 millones de dólares por publicitar para usos indebidos varios de sus productos. Esta práctica no es exclusiva de Pfeizer, se ha extendido tanto que existen despachos de abogados especializados en este tipo de demanda. El acuerdo económico más alto alcanzado hasta la fecha por este tipo de mala praxis comercial se cerró con la británica GlaxoSmithKline, que abonó 3.000 millones de dólares por librarse de una demanda.

“Espero que este tipo de acuerdos sea un paso adelante para asegurar de manera definitiva que las farmacias y quienes vendemos medicamentos no comprometen la seguridad y la salud de los pacientes”, señaló en el martes en un comunicado Mark Campbell, antiguo responsable de ventas de Wyeth, y uno de los que interpuso la demanda particular contra Pfizer. Durante más de 20 años, Campbell prescribió Rapamune a pacientes de trasplantes de hígado, pulmón o corazón, para quienes este medicamento podía presentar múltiples contraindicaciones.

El año pasado, Pfizer pagó una multa millonaria (60,2 millones de dólares) para eludir cargos de sobornos por parte de la Comisión del Mercado de las Comunicaciones y el Departamento de Justicia. “Solíamos confiar en estas compañías, pero eso ya es imposible”, señaló el martes el abogado de otro de los demandantes particulares contra la farmacéutica.

domingo, 28 de julio de 2013

Bohemian Grove: el campamento secreto de los ricos y poderosos

BBC Mundo, Monte Rio, California

(En la fotografía, sentados, los expresidentes Ronald Reagan y Richard Nixon.)

Como cada mes de julio desde hace más de un siglo, algunos de los hombres más influyentes y acaudalados de Estados Unidos están reunidos estos días en el campamento del Bohemian Grove, situado junto a la pequeña localidad de Monte Rio, en el norte de California.
Este encuentro -al que los medios de comunicación tienen prohibida la entrada y que tiene lugar durante dos semanas en una propiedad de más de 1.000 hectáreas situada en los bosques de secuoyas del condado de Sonoma- es el retiro de verano del Bohemian Club, una institución privada exclusiva para hombres fundada en San Francisco en 1872.

A lo largo de las décadas, en la lista de miembros del Bohemian Club han figurado, además de numerosos artistas e intelectuales, varios presidentes de EE.UU., así como influyentes senadores, congresistas, académicos y altos ejecutivos de las mayores empresas e instituciones financieras del país.
Cuenta la leyenda que el Proyecto Manhattan, que condujo a la creación de la bomba atómica, tomó forma en el Bohemian Grove durante una reunión celebrada en 1942 y que en 1967 Richard Nixon dio allí el discurso que le abrió la puerta a la presidencia de EE.UU.
La versión oficial (reiterada a BBC Mundo por el portavoz del Bohemian Club Alex Singer) asegura que este campamento no es más que un encuentro en el que los miembros del club y sus invitados -entre los que cada año hay destacados representantes de la política y las finanzas internacionales- disfrutan de la naturaleza y de una serie de actividades culturales que incluyen conciertos, obras de teatro, recitales y charlas sobre asuntos de actualidad.
Pero el secretismo y las estrictas medidas de seguridad que rodean este evento (sólo los socios y sus invitados tienen acceso) lo han convertido en el blanco de las protestas de numerosos grupos de activistas, que cuestionan su legitimidad por reunir a puerta cerrada a funcionarios gubernamentales con representantes de los poderes económicos.
El campamento también ha dado lugar a numerosas teorías conspirativas (algunas más creíbles que otras), que aseguran que los "bohos" -sobrenombre con el que se conoce a los socios del club- trabajan para establecer un nuevo orden mundial y celebran rituales paganos con connotaciones satánicas.

Los orígenes


Peter Phillips, profesor de la Universidad de Sonoma especializado en sociología política, lleva más de dos décadas investigando las actividades del Bohemian Grove.
A principios de los años '90, mientras realizaba su tesis doctoral, tuvo la oportunidad de entrevistar a varios miembros del club y en una ocasión fue invitado a pasar varios días en el campamento.
Phillips recibió a BBC Mundo en su casa a las afueras de la localidad de Occidental, a unos pocos kilómetros del lugar donde se encuentran reunido el Bohemian Club.
Según cuenta, la institución fue fundada en San Francisco en 1872 por un grupo de periodistas, artistas y músicos que, ante la necesidad de obtener fondos para financiar sus actividades culturales, pronto empezaron a aceptar como socios a hombres de negocios y empresarios.

Entre los miembros ha habido reputados intelectuales como los escritores Mark Twain o Jack London; multimillonarios de leyenda como William Randolph Hearst o David Rockefeller y destacados políticos conservadores como Dwight Eisenhower, Ronald Reagan, Henry Kissinger, George Bush (y su hijo George W.), Dick Cheney o Donald Rumsfeld.
Peter Phillips asegura que en la actualidad el Bohemian Club cuenta con unos 2.500 socios (nunca se ha hecho público su número exacto ni sus nombres). La espera para convertirse en miembro puede alargarse entre 15 y 20 años, y la cuota de entrada asciende a US$25.000.
Según Phillips, los únicos que se libran de desembolsar esa cifra astronómica son los compositores, músicos, cantantes, actores y pintores que durante dos semanas entretienen con su arte a los asistentes al campamento.
El Bohemian Grove acoge cada julio a entre 2.000 y 3.000 "bohos" -la mayoría hombres blancos de mediana edad- repartidos en unos 120 campamentos en los que los miembros del club se agrupan en función de su perfil profesional y sus intereses.

"Una gran fiesta"


En los campamento reina un espíritu de camaradería. Les gusta encontrarse cada año con sus amigos. Además, es una gran fiesta, ya que cada campamento tiene un bar en el que todo es gratis y se pasan el día bebiendo y orinando en los árboles. Es una celebración de lo especiales que se creen que son", cuenta Phillips.
El lema del club es "Weaving Spiders Come Not Here" (las arañas que tejen no vienen aquí), una frase sacada de la obra de William Shakespeare "Sueño de una noche de verano" que implica que los "bohos" deben dejar sus preocupaciones fuera del campamento y abstenerse de hacer negocios.
Pero, ¿realmente es así?
"Por supuesto que hablan de negocios. También de política y de posibles candidatos", asegura Peter Phillips.
"Muchos de los miembros del club ostentan cargos de importancia, ya sea en el gobierno o en una multinacional. En un día puedes conocer a 200 de los mayores donantes del Partido Republicano o a los directores de las 100 mayores compañías del país".
Los detalles de lo que sucede cada mes de julio en el Bohemian Grove han salido a la luz gracias al trabajo de académicos como Peter Phillips y a los relatos de los pocos reporteros que han logrado infiltrarse en el campamento burlando las estrictas medidas de seguridad que lo rodean (muchos han sido detenidos en el intento).
En el año 2000, el polémico periodista estadounidense Alex Jones -uno de los principales promotores de las teorías conspirativas en torno al Bohemian Grove- logró grabar el que es el evento más controvertido del campamento, la conocida como "Quema de las Preocupaciones" ("Cremation of Care", en inglés).

En esta ceremonia, que tiene lugar de noche durante el primer fin de semana del encuentro frente a un pequeño lago, un grupo de hombres portando antorchas y vestidos con togas y capuchas prenden fuego a una efigie cubierta por un manto frente a una estatua gigante de un búho de más de 12 metros de altura.
Desde el Bohemian Club aseguran que tan sólo se trata de una representación teatral que simboliza el adiós a las preocupaciones diarias de los asistentes al campamento. Pero algunos lo consideran un rito pagano con connotaciones satánicas.
Según Peter Phillips, este ritual "no es más que una ceremonia simbólica" similar a las que se suelen celebrar en las hermandades de las universidades estadounidenses.
"En muchos aspectos repiten lo que hacían cuando eran estudiantes", asegura el académico.
Para Phillips, lo más destacado son las llamadas "charlas del lago", en las que ponentes de prestigio -desde ganadores del Premios Nobel a ministros de relaciones exteriores- dan su visión sobre temas de actualidad.
En los últimos años, estas charlas -cuyo contenido en ocasiones se ha filtrado a la prensa- han sido el blanco de las protestas de la Red de Acción del Bohemian Grove, una agrupación que reúne a diferentes organizaciones sociales.

"Rearmando a EE.UU."


La activista californiana Mary Moore, quien en las últimas tres décadas ha encabezado las protestas que tienen lugar cada año frente a la entrada principal del campamento, fue una de las fundadoras de la red a principios de los años '80.
"A menudo las ideas que circulan sin ningún tipo de escrutinio público en el Bohemian Grove acaban convirtiéndose en políticas reales", asegura Moore, quien no oculta que en varias ocasiones ha ayudado a periodistas a infiltrarse en el Grove.
"En 1981, repasando la lista de socios e invitados, nos dimos cuenta de que los principales miembros de la industria militar estaban allí. (…) Ese año fue en el que el secretario de Defensa del presidente Ronald Reagan, Caspar Weinberger, dio la charla titulada 'Rearmando a EE.UU.' (…) Poco después el gobierno de Reagan lanzó la Iniciativa de Defensa Estratégica que inició una carrera armamentística".
Moore -quien tiene en su casa dos habitaciones repletas de documentos relacionados con el Bohemian Grove- hace hincapié en que desde su grupo siempre han querido evitar dar publicidad a las teorías conspirativas.
"Lo que hacen en el Grove es emborracharse, pero es obvio que también hacen negocios y hablan de política", señala.
"A los poderosos les gusta reunirse a puerta cerrada -ya sea en la Cumbre de Davos o en el G8- y el Bohemian Grove es un buen ejemplo de ello".
Moore vive desde hace cerca de 40 años a unos pocos kilómetros del campamento. Asegura que si hicieran público el contenido de los temas que tratan en las charlas del lago y les permitieran "ser parte de la conversación", probablemente los dejarían en paz.
"Estamos utilizando el Bohemian Grove como un ejemplo. Queremos que la gente se dé cuenta de cómo funciona el mundo de la política y de las altas finanzas. Que vean cómo lo que discuten en privado luego nos afecta a todos".

Trabajadores de Monsanto, en su mayoría adolescentes, fueron fumigados “accidentalmente”

Cerca de 70 personas, la mayoría adolescentes, fueron rociados accidentalmente con fungicida de un avión de fumigación mientras trabajaban en un campo de maíz del este de Illinois, EEUU.
Los trabajadores fueron descontaminados y llevados a la Sala de Emergencia del Hospital de la Fundación Carle en Urbana como medida de precaución.
El emergency Room director Allen Rinehart dijo que los trabajadores tenían irritada la piel, pero todos estaban estables y los adolescentes estaban siendo dados de alta.
“Ha habido un par que han tenido irritaciones menores, pero es poco significativo”, dijo Rinehart.
“Los adolescentes estaban trabajando en un campo de maíz de Monsanto cuando fueron rociados con productos químicos desde un avión que estaba fumigando un campo adyacente”,  dijo Tom Helscher, portavoz de Monsanto.
Por desgracia, es muy común que los adolescentes, durante el verano, se incorporen a trabajos en campos de este tipo, poniendo en juego su salud.
“El equipo estaba trabajando en el campo cuando se produjo el incidente, se siguió el procedimiento de descontaminación de seguridad estándar” dijo en un comunicado.
La Oficina Estatal de Programas Ambientales está investigando, aunque ya sabemos en qué quedará todo esto, ya que, Monsanto fue liberado de cualquier responsabilidad legal gracias a Obama.  

jueves, 18 de julio de 2013

Quienes premiaron a Monsanto se defienden de críticas de expertos en alimentación y ambiente

LWorld Food Prize Foundation debió ratificar la elección de Monsanto como merecedora del reconocimiento luego de la dura condena realizada por los galardonados con el Premio Nóbel Alternativo y los miembros del Consejo para el Futuro Mundial. Critican que se otorgue tal distinción a científicos y ejecutivos de empresas dedicadas a la producción de transgénicos.
El presidente de la World Food Prize Foundation, Kenneth Quinn, se vio obligado a responder públicamente a las críticas recibidas tras anunciar que Monsanto es una de las ganadoras del Premio Mundial de la Alimentación este año. El pasado 19 de junio se conoció que tres ejecutivos de empresas, incluyendo al vicepresidente ejecutivo y director de tecnología de Monsanto, Robert Fraley, son los galardonados de 2013. Inmediatamente, científicos y activistas de todo el mundo expresaron su conmoción frente a la selección de los ganadores.
Los destinatarios del premio Right Livelihood Award (también conocido como “Premio Nóbel Alternativo”) y los miembros del World Future Council (Consejo para el Futuro Mundial) condenaron la selección de científicos y ejecutivos de compañías dedicadas a la producción de transgénicos como ganadores del Premio Mundial de la Alimentación.
La experta en cuestiones de alimentación Vandana Shiva (RLA 1993), de la India, dijo: “los transgénicos no sólo son inseguros, también están destruyendo la biodiversidad, aumentando la dependencia de los agricultores a semillas y productos químicos y conduciendo a la aparición de super plagas y super malezas. Son una receta para la inseguridad alimentaria y la insustentabilidad”.
Con la concesión del premio a empresas como Monsanto y Syngenta, el jurado promueve la concentración del poder en manos de unas pocas multinacionales e ignora la evidencia mundial que ha demostrado que la agricultura ecológica puede mejorar la productividad y beneficiar a los suelos y la biodiversidad, sin obligar a los agricultores a comprar las semillas y productos químicos costosos.
El referente latinoamericano de la organización internacional Grain (RLA 2011), Carlos Vicente, agregó: “en el Cono Sur vivimos cotidianamente la catástrofe socioambiental que significan el avance de los transgénicos desplazando comunidades, destruyendo nuestros últimos bosques y matando y contaminando con las fumigaciones masivas, a los que están indisolublemente ligados. El premio otorgado es una provocación a nuestros pueblos. De cualquier manera no es sorprendente que este premio creado por el padre de la Revolución Verde, Norman Bourlag sea otorgado a los continuadores de este modelo. Los depredadores se premian a si mismos”.
Kenneth Quinn contestó a sus detractores diciendo que “Al otorgar el Premio Mundial de la Alimentación a quienes descubrieron métodos que permiten la generación de cultivos genéticamente modificados, entendíamos que recibiríamos críticas y quedaríamos envueltos en controversias con aquellos que se oponen fuertemente a ese tipo de cultivos”. La respuesta, publicada en un artículo de Environment News Service (ENS), continúa: “Nuestro comité eligió a los premiados de 2013 porque aumentó la evidencia acerca de que la biotecnología, por su significativo impacto, sí cumple nuestro criterio de premiación”. La afirmación de Quinn responde a uno de los cuestionamientos que le han realizado, ya que el World Food Prize aseguraenfatizar “la importancia de la provisión de alimentos nutritivos y sustentables”.
La condena a la decisión tomada este año por el jurado del Premio Mundial de la Alimentación fue publicada originalmente en el Huffington Post. Allí, 81 laureados con el Premio Nóbel Alternativo y los miembros del Consejo para el Futuro Mundial afirman que la decisión envía una muy mala señal para el futuro de la seguridad alimentaria y la agricultura, al privilegiar desarrollos tecnológicos que, aplicando la titularidad de patentes multinacionales, buscan establecer un modelo de agricultura que socava la sustentabilidad y la democracia.
Aseguran que “La elección del Premio Mundial de la Alimentación 2013 es una afrenta al creciente consenso internacional sobre prácticas agrícolas seguras y ecológicas que han sido probadas científicamente para promover la nutrición y la sustentabilidad. Muchos gobiernos han rechazado los OGM (organismos genéticamente modificados) y más de dos millones de ciudadanos de 52 países marcharon recientemente en oposición a los OGM. En las democracias vivas, ignorar estos conocimientos y estas voces no es algo aceptable”.

viernes, 12 de julio de 2013

Monsanto no alimenta al mundo sino a la industria farmacéutica

Los accionistas de Monsanto, el mayor fabricante de pesticidas que asesinan mamíferos, no sólo controlan el suministro mundial de alimentos sino también la industria farmacéutica, además de respaldar-contribuir al programa de armas de destrucción masiva -y biológicas- diseñado por-para los gobiernos de Inglaterra, Estados Unidos e Israel.  Un cartel en la reciente protesta global donde participaron 200 millones contra Monsanto preguntaba: ¿”Por qué el mayor fabricante de pesticidas produce-modifica tus alimentos”? La respuesta es triste, por no decir espantosa. Y mientras muchos ingenuos, periodistas cooptados y funcionarios corruptos sostienen que esta denuncia es infundada, la propia corporación exhibe alegremente en su web oficial “las relaciones entre la empresa Monsanto, Pharmacia Corporation, Pfizer Inc. y Solutia Inc“.Hasta septiembre de 1997, la empresa entonces conocida como Monsanto Company (ex Monsanto) operó abiertamente en el campo de productos agrícolas (Business Ag), pero también en la creación de fármacos y artículos relacionados a  la nutrición (Pharmaceuticals Business), además de crear y comercializar productos químicos (Chemicals Business). La corporación hoy conocida como Pharmacia, un brazo de Monsanto, es ahora una filial de Pfizer Inc., que junto a sus subsidiarias opera el negocio de productos farmacéuticos.
Otro brazo de Monsanto es Solutia, que comprende actualmente las mismas operaciones, activos y pasivos que pertenecieron antes a la división Chemicals Bussiness. Por supuesto Monsanto intenta engañar al público diciendo que ahora la corporación biotecnológica agrícola, Pharmacia y Solutia  están separadas y “son distintas”. Lo cual no se refleja en los hechos financieros y ganancias de las tres entidades que claramente dependen de las otras, interactúan y se benefician constantemente.
No es ningún secreto que muchos funcionarios destacados de la FDA y la USDA son ex ejecutivos de Monsanto, Pfizer, Merck, Bayer, Syngenta, Novartis, y de todas las grandes empresas industriales farmacéuticas, alimentarias y biotecnológicas. Gracias a documentales científicos como Food, Inc. y “Capitalismo: Una historia de amor“, la consciencia pública aumentó en este sentido.
Debido a los intensos vínculos entre las agencias reguladoras estatales y las corporaciones, el poder político genera con frecuencia grandes beneficios para las grandes empresas de “salud”, amenazando la seguridad de las personas.Big Agra y Big Pharma
Ambas industrias tienen su origen en el sector químico. No olvidemos que Monsanto creó la bomba atómica. Por lo tanto resulta bastante coherente, la verdad, que estas dos ramas superficialmente separadas fabriquen productos sintéticos utilizando la misma ingeniería genética, tóxicos y cancerígenos, destinando millones de dólares en propaganda para mantener “la separación”. Si no lo hicieran su conspiración genocida-financiera -a costa de una población desnutrida por transgénicos sin nutrientes básicos e inductores de enfermedad-  y el enorme aumento en las tasas de personas fuertemente medicadas quedaría expuesta.
Es tan evidente que ni siquiera debería considerarse “conspiración”. Monsanto trabaja para obtener el control total sobre el suministro de alimentos y los modifica genéticamente logrando una máxima rentabilidad (para Monsanto) y todos los beneficios posibles (para Monsanto), ocultando las consecuencias dañinas de sus productos para la salud humana o el medio ambiente. Convenientemente la alteración genética es complementada con irradiación nuclear, pesticidas y herbicidas fabricados por Monsanto, que destruyen por completo cualquier valor nutricional de los alimentos.
Los seres humanos consumen fuertes dosis de estas sustancias químicas peligrosas, mientras los alimentos carecen del soporte vital de los nutrientes y vitaminas, minerales y antioxidantes presentes en los alimentos orgánicos. El resultado de esta maniobra corporativa es una epidemia de problemas de salud, como lo demuestran las crecientes tasas de enfermedades: Más cáncer, enfermedades del corazón, diabetes y Alzheimer. ¿La solución propuesta? Más productos químicos, esta vez con forma de medicamentos, fabricados por la industria farmacéutica, felizmente suministrados por amigos y socios de Monsanto, e incluso de corporaciones creadas por Monsanto como Pharmacia (Pfizer). Diego Ignacio Mur,BWN Argentina
.

Fukushima lleva dos años filtrando residuos radioactivos al mar

 /  Tokio / Madrid

La dolorida central nuclear de Fukushima (Japón) se encuentra en una nueva encrucijada a la que las autoridades aún no encuentran explicación, ni solución. Shuniki Tanaka, el responsable de la Agencia de regulación nuclear nipona (NRA) aseguró el miércoles que ninguno de sus técnicos se explica el motivo por el que se están produciendo fugas de agua contaminada desde la planta al mar, ni como pararlas. Las filtraciones se han producido al menos en los dos últimos años, según el diario New York Times.

La operadora de la central, Tokyo Electric Power, ha detectado incrementos en la cantidad de cesio radiactivo, estroncio y tritio en las aguas subterráneas aledañas a la planta, algo que ha acelerado aún más su urgencia para detectar cualquier fuga. La gestora, también conocida como Tecpco, asegura que la contaminación por cesio 134 se ha multiplicado por 90 en pocos días. En junio ya se hallaron valores elevados de estroncio 90 y tritio en una fuente cerca de las turbinas del reactor dos, a sólo unos metros del mar. Estas sustancias pueden provocar graves daños en el cuerpo humano y se las relaciona con una aumento de riesgo de padecer cáncer
El terremoto y el tsunami que devastó en lugar el 11 de marzo de 2011 dejó la central nuclear gravemente devastada. Se produjeron fusiones del núcleo en tres de sus seis reactores. Uno de los principales problemas ha sido la filtración de aguas subterráneas en los sótanos de los edificios de los reactores dañados. Según la portavoz de Tepco, Mayumi Yoshida, los trabajadores han estado lanzando agua encima de los tres reactores dañados para mantenerlos fríos durante más de dos años. "El agua contaminada ha crecido al ritmo de una piscina olímpica por semana", calcula. Ese líquido se almacena en decenas de tanques en la planta, pero no se ha detenido el flujo de entrada.
Hasta hace bien poco la empresa negaba rotundamente que la radiación estuviera llegando al océano. Había varios estudios independientes, uno de ellos de la Universidad de Tokio de Ciencias Marinas y Tecnología, que decían justo lo contrario.

Mientras se buscan soluciones para Fukushima
, cuatro empresas de servicios públicos han pedido solicitud para construir diez reactores, peticiones que ahora tendrá que estudiar el organismo regulador nuclear, con apenas 80 personas en plantilla. En Japón hay 50 reactores y sólo 2 están activados actualmente
.

miércoles, 10 de julio de 2013

¿Por qué Chomsky desconfía de internet?

Paula Molina

Especial para BBC Mundo



El telégrafo y las bibliotecas públicas tuvieron un impacto mucho mayor en las comunicaciones y el acceso a la información que internet.


Eso le dijo a BBC Mundo Noam Chomsky desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el mismo lugar donde en 1962 el informático John Carl Robnett Licklider concibió por primera vez la idea de una red global

Activista político y ácido crítico del poder, Chomsky cree que las revelaciones del exanalista de inteligencia Edward Snowden sobre el espionaje en Estados Unidos son una prueba de que los gobiernos pueden aliarse con las grandes corporaciones para usar la red contra los ciudadanos.


Considera, además, que los lentes de Google son "orwellianos y ridículos" y que internet puede aislar y radicalizar a las personas.

El académico que revolucionó la lingüística y ha escrito más de cien libros reconoce que la red puede ser valiosa y él mismo la usa todo el tiempo, pero desde su oficina en Cambridge, Estados Unidos, desmitifica su impacto y se pregunta sobre sus consecuencias.

Internet vs. telégrafo"Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio".

El telégrafo fue verdaderamente revolucionario, según Chomsky.

"La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet".

"Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino".

"Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida".

Internet vs. bibliotecas"Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet".

"En la biblioteca (...) puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación"

Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle".

"La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca... En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación".

"Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad".

"Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?"

"Yo creo que probablemente sea un paso hacia atrás, porque está separando a la gente, construyendo relaciones superficiales".

"En vez de hablar con las personas cara a cara, de conocerlas a través de la interacción, hay una especie de carácter casual de esta cultura en desarrollo".

"Conozco adolescentes que creen que tienen cientos de amigos, cuando en realidad están muy aislados".

"Cuando escriben en Facebook que mañana tienen un examen, alguien les responde 'espero que te vaya bien' y conciben eso como amistad".

"Todavía no he visto ningún estudio, pero pienso que la nueva tecnología está aislando a las personas en un grado importante, está separándolas unas de otras".

¿Más o menos abiertos de mente?"Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?"

"Los más jóvenes (...) viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti"

Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas".

"Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto".

"La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas".

"Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros".

"Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás".

Sin secretos"Sólo por propósitos comerciales, Google, Amazon y el resto están coleccionando enormes cantidades de información de las personas; información que yo creo que no deberían tener".

"Rastrean tus hábitos, tus compras, tu comportamiento, lo que haces y están tratando de controlarte dirigiéndote en determinadas direcciones".

"Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración"

"Y creo que lo están haciendo en niveles que exceden a lo que el gobierno hace. Así que el gobierno les está pidiendo ayuda".

"Los más jóvenes, muy a menudo no ven ningún problema en esto. Viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti. Así que el gobierno también sabrá todo sobre ti".

¿Una tecnología neutra?"Cuando los medios para hacer algo están disponibles y son fáciles de acceder, son tentadores y la gente, especialmente la más joven, tiende a usarlos".

"Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración".

"Pero también hay toneladas de publicidad... Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar".

"Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo".

"Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas".

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...