jueves, 27 de febrero de 2014

Los sótanos del pánico en la Guerra Fría


Durante la Guerra Fría, el miedo a sufrir ataques nucleares obsesionó a los gobiernos de muchos países del mundo y también terminó afectando a la población. Muchas familias creían más que probable que su país fuese atacado con bombas atómicas y necesitaban, para vivir con tranquilidad, saber que podrían encontrar un refugio en el que ponerse a salvo mientras hubiese niveles altos de radiactividad en el exterior. Surgió así el llamado fallout shelter, un lugar seguro y sólido, blindado con gruesos muros de hormigón, en el que se almacenaban agua, alimentos, muebles y todo tipo de enseres necesarios para mantener con vida a sus ocupantes como mínimo durante dos semanas.



Refugio de alrededor de 1957

El Presidente Kennedy desarrolló un programa para construir estas edificaciones destinadas, esencialmente, a proteger a los altos funcionarios del gobierno y a resguardar las instalaciones militares más importantes. Los edificios solían marcarse con un cartel amarillo y negro que los identificaba.


También en Suiza se edificó una extensa red de fallout shelter con el objetivo de proteger y alimentar a toda la población nacional durante largo tiempo, después de un ataque nuclear.

La antigua Unión Soviética y otros países del bloque del Este se preocuparon también de diseñar estos refugios y, frecuentemente, aprovecharon los túneles del metro para construirlos.



En 1962 se hizo muy popular un curioso Manual de fallout shelter, escrito por Chuck West. La portada muestra una imagen de la típica familia americana, blanca por cierto, viviendo "cómodamente" en un fallout shelter después de un ataque atómico: la madre, con vestido y delantal, prepara la cena, mientras que el padre se relaja fumando una pipa y leyendo una revista.



El libro incluye numerosas fotografías en las que se intentaba convencer al lector de la solidez y las comodidades que él y su familia encontrarían en estos refugios, mientras esperaban el momento propicio para salir de nuevo al exterior.

Pero, a pesar de la confianza que inspiraban estos lugares, lo cierto es que la explosión nuclear podría haberlos enterrado bajo toneladas de escombros, de manera que las personas que se hubiesen protegido en ellos no habrían podido después salir al exterior. También podían verse dañados o destruidos como consecuencia de la bomba. Y es que estos refugios eran capaces de resistir la lluvia nuclear pero no estaba tan claro que no se viesen afectados por los efectos de la explosión.


http://www.ovejaselectricas.es/

Jueves.. PUNTO DE QUIEBRE....en un rato ya comienza...estàn todos invitados

De los sueños de Nassima a los de Malala

En el año 2000 Nassima soñaba con huir de Afganistán para poder jugar en la calle, escuchar música o jugar con su amigo Mohamed. En 2014 Malala lo sigue haciendo, en su caso de Pakistán, para poder ir a la escuelaAlgunas cosas han cambiado en Afganistán y en el Pakistán de los talibanes en los últimos años, pero poco para la dignidad de las niñas y mujeres.
Nassima, de once años, quería ser como su amigo y poder jugar y caminar libremente por la calle, ir al colegio, escuchar música o lanzar cometas por las calles de Afganistán (Los Sueños de Nassima. Ed. La Galera) y solo soñaba con salir de su país escondida en una de las alfombras que fabricaba su padre y exportaba a través de Pakistán. No podía entender por qué ni las mujeres ni las niñas podían acudir a un hospital cuando estuviesen enfermas, por qué su entrada estaba prohibida.


Por esa razón su abuela Fatuma no había muerto de milagro cuando intentaron ingresarla con un problema de corazón. Recordaba como  era feliz en su antigua  escuela, aunque se tratase de un edificio destartalado, sin ventanas y con una pizarra que un día sí y otro también se caía al suelo. Quería aprender a leer porque su padre le había dicho que eso era lo más bonito que había en el mundo, que leyendo se puede soñar, se pueden vivir otras vidas, viajar, ser otras personas y eso a Nassima le parecía algo fantástico.
Pero esta niña de Kabul pensaba que “desde que esos hombres barbudos y ojos febriles, llamados talibán, habían llegado al poder, ella había dejado de ir a la escuela, ya no podía jugar en la calle con sus amigos, no podía leer ni asomarse a la ventana de su casa”.
Eso ocurría en el año 2000, hace 14 años y ahora Nassima, con 24 años, sigue sufriendo todo tipo de discriminaciones. Tras perder el poder los talibanes volvió a la escuela y a jugar con su amigo Mohamed con el que se acabó casando pero su vida es una continua lucha. Ahora Nassima es una activista de los derechos de las mujeres como lo fue Sushmita Benerjee, una escritora hindú casada con un afgano que el pasado mes de septiembre fue asesinada de 20 balazos en la puerta de una escuela. Sushmita siempre fue un objetivo de los talibanes, por ser mujer, por negarse a llevar burka pero sobre todo por sus libros publicados en India denunciando la situación de las niñas y mujeres afganas
Tanto Nassima como Sushmita se han sentido siempre muy identificadas con Malala, de Pakistan, que lucha ahora desde Londres para que las niñas de su país  puedan ir a la escuela. Malala fue disparada directamente a su cara a la salida de la escuela por un grupo talibán. “Dispararon a Malala porque la educación de las niñas amenaza todo lo que ellos defienden. El mayor riesgo para los extremistas violentos en Pakistán no son los drones estadounidenses. Son las niñas con formación”, ha escrito Nicholas D. Kristof en The New York Times.
Tras ser trasladada a Londres para operarla y que se recuperase físicamente Malala siguió luchando para que las niñas de su país pudiesen seguir yendo a la escuela. El mismo día que cumplía 16 años, Malala Yousafzai se dirigía a la Asamblea General de la ONU con fuerza y convicción. Con la misma que muchos años antes, en el 2000 lo hacía Nassima. Frente a un auditorio repleto y vistiendo un 'sari' que pertenecía a Benazir Bhuttola joven afirmaba: “No es mi día, sino el de todas las mujeres y niños que han levantado su voz por sus derechos".
“Hablo por aquellos cuyas voces no pueden ser oídas, por los que han luchado por sus derechos de vivir en paz, su derecho a la igualdad de oportunidades y su derecho ser educados. Queridos amigos, el día que me dispararon los talibán en la frente, a mí y a mis amigas, pensaron que la bala nos silenciaría, pero fallaron. Y aquella bala elevó cientos de voces. El extremismo tiene miedo de los lápices y los libros y del poder de la voz de las mujeres, por eso las matan" afirmaba Malala ante la mirada sorprendida, atenta y emocionada de muchos de los diplomáticos de Naciones Unidas.
El año pasado una representación del Gobierno afgano tuvo que rendir cuentas ante Naciones Unidas de la situación de las mujeres. Intentaron justificar la labor realizada por el gobierno pero con poco éxito. El documento hablaba de 167 “incidentes” que afectaban a la educación, de los que el 49% se atribuyeron a grupos armados, incluidas las fuerzas de los talibanes, el 25% a fuerzas progubernamentales y el 26% a autores no identificados. Diversos grupos armados perpetraron ataques contra escuelas, lo que incluyó la utilización de artefactos explosivos improvisados y ataques suicidas, la quema de escuelas y el secuestro y la matanza de personal docente. Varios grupos armados también fueron responsables de actos de intimidación, amenazas contra maestras  y alumnas y cierres forzados de estos centros.
Ante estos hechos nos deberíamos preguntar qué ha cambiado en Afganistán y en las zonas de Pakistán dominadas por los talibanes. La respuesta es poco, muy poco, a pesar de la dura guerra vivida y de la cantidad de muertos que han caído por el camino.
Las niñas y las mujeres poco se han beneficiado de la guerra, de los cambios de gobiernos o de que lo talibanes no estén en el poder. No tienen la presidencia del gobierno pero dominan la calle. Y la pregunta que nos deberíamos hacer todos, y especialmente los que tienen poder, es ¿tanto miedo dan mujeres que sepan leer y escribir, que tengan formación?
En el único lugar en donde las niñas han visto mejorar algo su capacidad de poder ir a la escuela en Afganistán es en las grandes ciudades. Cinco millones de niños y niñas no están escolarizados, de los cuales el 37% son niñas. Insisto, eso en las grandes ciudades como Kabul.
Pero el desprecio y odio hacia la mujer llega también a las agresiones físicas como le ocurrió a Aisha Mohammadzai, conocida como Aisha Bibi. En 2009 esta joven de 19 años fue sacada violentamente de su casa por los talibanes. Tras permanecer cinco meses encerrada en una cárcel, un tribunal rural la juzgó y determinó que debía servir de ejemplo para otras mujeres, por lo que a modo de condena, la envió de regreso con su marido. Este la llevó a las montañas, le ató sus manos y pies, y le dijo que como castigo le cortaría la nariz y las orejas. Y así lo hizo, dejándola abandonada en las montañas.
Según relató al programa "Daybreak" de la cadena británica ITV, tras el ataque Aesha logró llegar hasta la casa de su abuelo, desde donde fue trasladada  hasta un centro médico estadounidense, lugar en el que permaneció por 10 meses. Posteriormente, fue llevada a un refugio secreto en Kabul y luego viajó a Estados Unidos, gracias a la ayuda de una organización humanitaria.
En 2010, la revista Time publicó la fotografía de Aesha sin su nariz en la portada de su edición de agosto. La imagen, que fue tomada por la fotógrafa Jodi Bieber en un centro de mujeres maltratadas de Afganistán, fue elegida como la mejor de ese año en los premios World Press Photo. En la actualidad, Aesha vive en Maryland, Estados Unidos, donde una pareja cuida de ella.
Pero por qué le ocurrió eso a Aisha: pues simplemente porque su padre, cuando la niña tenía 12 años prometió darse a un combatiente talibán como compensación por un asesinato que un miembro de su familia había cometido. A los 14 años ya estaba casada y sometida a constantes abusos hasta que a los 18 años intentó huir. Y esa fue la razón de su mutilación facial.
En Pakistán solo se dedica un 1% de su presupuesto a educación (especialmente para varones) mientras que gastan un 30% en armamento. Mientras tanto, jóvenes como Malala, Aisha o Nassima tendrán que seguir soñando y jugándose sus vidas por una vida mejor para las mujeres.

http://blogs.elpais.com/mujeres/

El niño trabajador es el pobre del futuro

Países latinoamericanos debaten abolir o regular el trabajo infantil

Muchos menores reclaman su derecho a tener ingresos para subsistir
La pobreza es causa del empleo temprano y también su consecuencia



Hace apenas dos meses los niños bolivianos sorprendieron al mundo pidiendo la paralización de una ley que les impediría seguir trabajando. Después de que sus manifestaciones fueran repelidas de forma violenta por las fuerzas de seguridad en las calles de La Paz, el presidente Evo Morales accedió a reunirse con ellos y apoyó la retirada del Código de la Niñez y Adolescencia, una norma elaborada con el fin de garantizar su derecho a estudiar, tener acceso a servicios de salud y educación, pero que en su texto inicial prohibía el trabajo a los menores de 14 años.
Desde entonces, el proyecto se debate en una comisión integrada por niños y políticos en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La reacción adversa de organismos internacionales ha puesto en aprietos a los parlamentarios, que se enfrentan al reto de lograr conciliar el nuevo código boliviano con los tratados de la Organización Internacional del Trabajo —que prohíbe el empleo a los menores de 15— y el texto de la Convención de la ONU sobre Derechos de la Infancia: “El derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
Chavales bolivianos frenaron una ley que veta al menor de 14 años
El debate planteado en Bolivia, donde el Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (UNATsBO) tiene presencia desde 2000, se repite, aunque con matices y distinta intensidad, en toda América Latina. El empleo infantil en la región es una realidad. Alrededor de 12,5 millones de niños, el 8,8% de la población infantil, desempeña algún trabajo, según datos de la OIT. De estos, 9,6 millones realizan labores peligrosas, que son aquellas que se realizan en condiciones peligrosas o insalubres que pueden causar la muerte, una lesión o una enfermedad.
“El último informe global de octubre en la tercera conferencia mundial contra el trabajo infantil habla de 168 millones de niños trabajadores en todo el mundo, el 10,7%. En Asia hay 77,7 millones y la tasa es del 9,3%, en África subsahariana es un 21,4% y en Europa y los países de ingresos medianos altos o altos, la incidencia del trabajo infantil resulta menor. El factor número uno del trabajo infantil es el económico, pero también hay otras causas ligadas a la cultura, donde el empleo forma parte de la organización familiar, como ocurre en los países andinos”, expone Guillermo Dema, especialista para América Latina y el Caribe en Empleo Juvenil y Trabajo Infantil de la OIT.
“Las cifras de América Latina están por debajo de la tasa global. En los últimos años ha habido un descenso pronunciado en el número de niños trabajadores, pasando de 20 millones en 2000 a 12,5 en el último informe”. Pero los cambios van más allá: “También hemos avanzado en el compromiso y la voluntad política de los países”. En este sentido, en toda América Latina han ratificado los convenios de la OIT 182 —sobre las peores formas de trabajo infantil— y 138 —que establece la edad mínima de admisión al empleo (15 años con algunas excepciones). Todos los Estados menos uno, México, que todavía no ha suscrito el 138 porque para ello es necesario modificar la Constitución nacional, donde se recoge que “queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años”. En la actualidad 3,6 millones de niños trabajan en el país.
Uriel Cabello, oficial de Save the Children en México, explica que el cambio constitucional genera una polémica: “Todos los niños de 14 quedarían desplazados, no serían reconocidos como trabajadores, lo que los condena a una situación de irregularidad porque no van a dejar de trabajar”. El centro histórico y los barrios nobles de la Ciudad de México se llenan por las tardes de pequeños vendedores ambulantes que recorren las terrazas de los bares en busca de compradores de caramelos, cacahuetes y lápices que cargan en una caja a menudo demasiado grande para ellos. Aldo Gallegos, coordinador del proyecto de Save the Children en el centro de la capital mexicana, explica que el comercio informal es una de las actividades principales que mantiene a las familias que llegan de Estados aledaños.
“En el programa atendemos a 1.800 niños. El 60% trabaja en el puesto familiar o están empleados por alguien más en las tiendas. Nuestra labor se centra en la prevención de la violencia en el interior de las familias: identificamos casos de riesgo, los canalizamos con un psicólogo y les damos seguimiento. También realizamos talleres con padres sobre los derechos de los niños”. El trabajo de Save the Children viene a cubrir el vacío de las instituciones públicas. “El DF no cuenta con personal ni infraestructura para ocuparse de la problemática. Pese a la imagen internacional que tiene la capital en cuanto a desarrollo, vemos que en el corazón de la ciudad, a espaldas del Palacio Nacional, hay situaciones de enorme atraso: en cuartos de 12 metros cuadrados viven hasta 15 personas hacinadas. En estos ambientes se dan actividades de narcomenudeo y prostitución”, explica el responsable.
El colectivo asciende a 12,5 millones en América Latina
Para el especialista regional de la OIT, Guillermo Dema, el debate generado en Bolivia desde diciembre pasado está siendo planteado por “un sector minoritario pero que tiene fuerza porque está organizado”. Desde su punto de vista, la polémica no es nueva. “Forma parte de la historia de la propia humanidad. Basta con mirar lo que pasaba en los países industrializados en el siglo XIX”. La postura de la Organización Internacional del Trabajo es firme al respecto: “La OIT regula el trabajo infantil estableciendo una edad mínima por debajo de la cual no se debe trabajar, con la intención también de proteger a los niños de entre 15 y 18 años. El intentar regular condiciones por debajo de esta edad en nada favorece a los niños, sino que genera un círculo de pobreza y explotación”.
El Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) abarca a 8.000 niños organizados en nueve países de la región. Perú, Paraguay, Colombia y Bolivia fueron las naciones fundadoras, pero en los últimos 10 años se han incorporado Argentina, Chile, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. Para el sindicato infantil, el criterio de la edad no debe ser el que regule el acceso al empleo. “La legislación o la prohibición en función de los años no resuelve el problema, sino que invisibiliza a una gran parte de la población que ya está trabajando”, explica Ángel González, colaborador del secretariado de MOLACNATS desde 2011.
La cúpula del movimiento, alojada hasta finales de 2014 en Venezuela, está compuesta por cuatro delegados adolescentes trabajadores y un joven, el secretario, que comenzó siendo menor pero ahora ya es adulto. “Ninguna política, inclusive las de erradicación, se puede llevar a cabo sin escuchar a los niños. El Movimiento no hace una defensa del trabajo, sino de los niños trabajadores”.
González considera que en toda Centroamérica hay una fuerte aplicación de las políticas de prohibición. En el caso concreto de Venezuela se registra una de las tasas de trabajo infantil más bajas de la región, aunque con un creciente número de adolescentes, entre 10 y 15 años, que ni estudia ni trabaja, según datos de Unicef. La noche que Hugo Chávez fue elegido por primera vez presidente, el 6 de diciembre de 1998, el comandante prometió quitarse el nombre si al año siguiente alguno de ellos seguía de mendigo. No hace falta decir que nunca cumplió su promesa, pero el Gobierno puso mucho empeño en reducir ese indicador lo más posible. Las instituciones venezolanas, sin embargo, no sobresalen por su transparencia y todas están subordinadas en los hechos al Ejecutivo. Por esas razones, en 2011 la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes enumeró los asuntos pendientes a Naciones Unidas antes del Examen Periódico Universal (EPU) de aquel año: un estudio para evaluar avances y dificultades obtenidas en la garantía de derechos de los niños y adolescentes; y la creación de un sistema estadístico nacional para infantes y adolescentes que permita monitorear los avances obtenidos.
Las estadísticas de Venezuela van en la misma línea que las de Argentina. Un estudio de 2004 decía que el 6,6% de los menores de 16 años trabajaba. En 2012, tras varios años de crecimiento económico, bajó al 2,2%. El ministro de Trabajo de los casi 11 años de Gobiernos kirchneristas, Carlos Tomada, adjudica la caída a la reducción del paro, la fiscalización contra el trabajo informal y la asignación universal por hijo, por la que los padres desempleados o con empleo en la economía sumergida reciben 57 euros mensuales por cada menor de 18 años a cambio de enviarlos a la escuela y a los controles médicos básicos.
Un experto cree que legislar no resuelve el problema, lo invisibiliza
Las estrategias para luchar contra el trabajo infantil son variadas. En Colombia, el Gobierno implementa un plan para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil como la prostitución, el tráfico de estupefacientes y reclutamiento forzado. Una de las acciones más recientes es el desarrollo de una aplicación para móviles en colaboración con la empresa privada. Esta herramienta, llamada Aquí estoy, permite que desde cualquier teléfono inteligente se pueda denunciar la presencia de un niño trabajador. Hasta la fecha, ha recibido más de 5.000 alertas. En el país, las últimas cifras oficiales dan cuenta de la existencia de 1,1 millones de niños trabajadores entre los 5 y los 17 años, una tasa del 9,8%. La mayoría desempeña sus labores en hoteles, comercios y restaurantes. Además hay 1,7 millones de menores que realizan oficios en el hogar durante más de 15 horas a la semana, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. ¿Las razones? A la mayoría le gusta trabajar para tener su propio dinero y para aportar económicamente a su familia.
En Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dice que 1,8 millones de jóvenes de 6 a 17 años trabajan: el 23.4% de los niños. Hay una gran cantidad de menores que trabajan en minería ilegal en varios departamentos del país, y también en transporte de droga (les llamancargachos, traqueteros o mochileros) pero no figuran en las cifras oficiales. Cada vez hay más menores de edad detenidos por traslado de droga. Para revertir la tendencia, en 2012 el Gobierno aprobó por decreto la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021.
Eliminar el trabajo infantil es también prioridad para el presidente Rafael Correa. Ecuador presume de ser el primer país en Latinoamérica que consiguió erradicar el trabajo infantil en basureros, en 2011. Un año más tarde, el Ministerio de Relaciones Laborales y el sector privado, con el apoyo de Unicef, crearon una red que lleva como lema Un Ecuador libre de trabajo infantil.
Las cifras indican que en Ecuador 359.000 de ellos, el 8,56% de la población infantil, aún trabaja. La cifra se redujo considerablemente desde 2006, cuando el 17% de los niños estaban empleados en Ecuador.
Karin Van Wijk, coordinadora general de la organización Defensa de los Derechos de los Niños y Niñas Internacional en Costa Rica, explica que el número de niños trabajadores se redujo de 113.000 en 2001 a 47.500 en 2011. “Podemos decir que en 10 años hubo una gran mejoría, pero los expertos lo asumen con cautela, pues subrayan que hay una gran invisibilización”.
Para Guillermo Dema, de la Oficina regional de la OIT, los retos para revertir la situación son varios: luchar contra la inequidad social y la desigualdad, una mayor inversión en educación de calidad y el desarrollo de políticas sociales inclusivas. “No olvidemos que la pobreza es una de las causas del trabajo infantil, pero también una de sus consecuencias: perpetúa el círculo. Los niños trabajadores de hoy serán los pobres del futuro”.En el caso de Chile, según el último informe de la OIT, existen 219.000 niños trabajadores, el 5,8% de la población. En Brasil, más de un millón de niños de 10 a 14 años realiza algún tipo de trabajo. Las acciones para erradicar el empleo infantil y dar alternativas apenas han tenido éxito: en los últimos diez años el Gobierno recortó en menos de un 10% la proporción de niños brasileños que trabajan, que pasó del 6,6% al 6,2% en el conjunto del país.
Con información de Mabel Azcui, Alfredo Meza, Rocío Montes, Álvaro Murillo, Jacqueline Fowks, Elizabeth Reyes, Soraya Constante y Alejandro Rebossio

El País de Madrid

Maduro plantea una conferencia de paz para desactivar las protestas

La oposición venezolana considera fútil la convocatoria porque el Gobierno no se ha mostrado dispuesto a ceder en los puntos planteados para ayudar a conjurar la crisis política y económica



Mientras el presidente Nicolás Maduro ha convocado a una conferencia nacional por la paz de Venezuela, en el país crece la incertidumbre sobre la efectividad de esa iniciativa. Este martes la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo respaldando la propuesta del gobernante, que se instaló en el Palacio de Miraflores en Caracas. Pero hay poca o casi ninguna esperanza de que esa proposición pueda prosperar y conjurar la actual crisis política.
Maduro concibe esa conferencia como la oportunidad para que su gobierno y la oposición debatan y elaboren “una agenda de paz política y social”. Es un propósito etéreo solo en apariencia porque el efecto que pretende es mucho más concreto: desactivar las protestas violentas, que ya duran casi tres semanas en Venezuela, convocando a aquellos sectores opuestos al régimen que no comparten la toma de las calles para presionar un quiebre. “Nadie puede pretender venir a derrocar violentamente a ningún gobierno en nuestro país", indicó el jefe del Estado el martes al anunciar la idea.
Uno de los líderes de la oposición, el ex candidato presidencial Henrique Capriles, ha calificado esta conferencia “como una comparsa” -que en el lenguaje local equivale a un acto sin transcendencia- en una entrevista con una radio local y anunció que no asistiría, al igual que la Mesa de la Unidad, la coalición de partidos que le respalda. Es tan solo una de las voces que señalan la futilidad de estos llamados. El Gobierno no se ha mostrado dispuesto a ceder en los puntos planteados por la oposición para ayudar a conjurar la crisis: que se desmonte el control férreo de la economía, que acabe la venta de la factura petrolera, especialmente a Cuba, en condiciones leoninas para el Estado venezolano y se desarme a las brigadas de choque del chavismo.
Estas peticiones se reiteraron ayer durante una movilización de mujeres opositoras en el Oeste de Caracas. Representan, además, una leve variante en el plan de todo o nada manifestado por el ala dura que tomó la calle desde principios de febrero para presionar la salida de Maduro, que ha dejado 14 fallecidos y decenas de heridos y detenidos. Frente a una oficial de la Guardia Nacional Bolivariana la diputada María Corina Machado, quien encabezó la protesta junto a la esposa del líder opositor Leopoldo López, preso en una cárcel de las afueras de Caracas señalado como principal responsable de los desórdenes, pidió el fin de la intervención de ciudadanos extranjeros en el manejo de asuntos estratégicos venezolanos. “Sólo entonces podremos hablar de paz”, dijo.
El chavismo asume su precaria mayoría -que en las elecciones presidenciales de abril fue de apenas 1,49%- como un mandato para avanzar a todo tren en la instauración de un modelo de inspiración cubana que coloca obstáculos al desarrollo de la empresa privada y aleja las inversiones. Hasta ahora el diálogo para ellos se reduce al intercambio de pareceres sobre asuntos administrativos. Mayor presupuesto para ejecutar obras en regiones opositoras o mejorar la dotación de sus policías. Lo más destacado de las últimas semanas en ese aspecto es la elaboración de un plan de seguridad nacional, que divide a las comunidades en cuadrantes con el objetivo declarado de responder mejor a los ataques de la delincuencia. Por primera vez en muchos años trabajaron en un mismo objetivo el ministro del Interior, Justicia y Paz Miguel Rodríguez Torres y varios alcaldes de la oposición.
No es la primera vez que Maduro invita a sus adversarios a conversar. Su joven mandato apela a esa estrategia cada vez que se siente acosado. Lo hizo en abril cuando era muy cuestionado por la pírrica victoria obtenida sobre Capriles y lo hace ahora, cuando las protestas que exigen su salida se han extendido a buena parte del país y a todos los estratos sociales. Hay en el gesto un retroceso táctico obligado por las circunstancias de las últimas semanas. En diciembre el gobierno sólo estaba dispuesto a conversar sobre la base del Plan de la Patria, el último plan de gobierno escrito por Hugo Chávez en vísperas de su muerte. Hoy todo es distinto.
Al aparente recule del chavismo se suma la movilización de sus simpatizantes en todos los sectores. El martes los motociclistas se reunieron con Maduro. Ayer los campesinos de todo el país que apoyan a la autodenominada revolución bolivariana caminaron hacia el palacio de Gobierno en rechazo a la violencia de los últimos días. Mientras tanto, en el Este de Caracas las calles estaban un poco más despejadas que a principios de semana, aunque permanecían los escombros y la basura regada en la calzada. Los venezolanos siguen en la calle.

http://internacional.elpais.com/internacional

Cerveza negra

La cerveza negra (en alemán Schwarzbier) es un tipo de cerveza lager alemana opaca, de color muy oscuro y sabor fuerte que recuerda al chocolate o al café. Aunque tienen un sabor parecido, son más suaves y menos amargas que las stouts o porters británicas, debido al uso de levadura lager en lugar de ale y a la omisión de la cebada


Historia

Las raíces de la cerveza negra están en Turingia y Sajonia. La más antigua conocida es la Braunschweiger Mumme, elaborada desde la Edad Media (la primera mención documentada es de 1390) en Brunswick. La primera mención documentada en Turingia es de 1543 a la Köstritzer, una popular cerveza negra que sigue produciéndose actualmente.

Características

Las Schwarzbiers son cervezas de fermentación baja (lager), aunque originalmente se usaba levadura de fermentación alta para elaborarlas. El contenido alcohólico suele estar entre el 4,8 y el 5 %. Obtienen su color oscuro del uso de maltas especialmente oscuras durante su elaboración. La malta obtiene a su vez el color durante el procedimiento de tueste. Las cervezas oscuras son algunas de las originalmente elaboradas, siendo posible obtener colores más claros gracias a maltas tostadas más ligera y brevemente, desde hace aproximadamente 150 años.
En el este de Alemania hay muchas variedades únicas de este estilo, procedentes de cerveceras locales. Se sirve a menudo con trozos de pan negro con queso crema. También combina bien con carnes marinadas como la falda, y es un excelente acompañamiento del Sauerbraten alemán.

La Leyenda de las Cataratas del Iguazú

Cuenta la leyenda que hace muchos años, habitaba el río Iguazú, una enorme y 
monstruosa serpiente cuyo nombre era Boi. 



Los indígenas guaraníes debían una por año sacrificar una bella doncella y entregársela a Boi, arrojándola al río. 
Para esta ceremonia se invitaba a todas las tribus guaraníes, aún a las que vivían 
mas alejadas. Fue así que un año llego al frente de su tribu, un joven cacique cuyo 
nombre era Tarobá; el cual al conocer a la bella doncella india, que ese año 
estaba consagrada al sacrificio y cuyo nombre era Naipi, se reveló contra los 
ancianos de la tribu y en vano intentó convencerlos que no sacrificaran a Naipi.



Para salvarla sólo pensó en raptarla y la noche anterior al sacrificio cargo a Ñaipi 
en su canoa e intentó escapar por el río. Pero Boi que se había enterado de esto, se puso 
furiosa y su furia fue tal que encorvando su lomo partió el curso del río formando las 
cataratas, atrapó a Taroba y a Naipi; aquel lo transformo en los árboles que hoy 
podemos ver en la parte superior de las cataratas ya la cabellera de la bella Naipi 
en la caída de las mismas. Luego se sumergió en la Garganta del Diablo, y desde ahí 
vigila que los amantes no vuelvan a unirse, pero, sin embargo, en días de pleno sol, 
el arco iris supera el poder de Boi y los une. 



La forma

Autora: María Elena Walsh


Dios sigue haciendo piedras y animales
con las antiguas formas de la vida.
Sigue poniendo pájaros iguales
sobre la misma tierra repetida.

Pero para la voz recién nacida
todas las cosas son originales,
y al cantar las descubre sorprendida,
desde su cárcel, desde sus umbrales.

Si estoy en medio de la noche y siento
que otra vez vuelven con la primavera
la renovada antigüedad del viento

y la luna que vi por vez primera,
muero, pero renazco al otro día,
húmeda de reciente alfarería.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La ONU exige acceso inmediato al campo palestino de Yarmuk en Siria

La distribución de alimentos se ha suspendido en las últimas semanas por motivos de seguridad, según la UNRWA

Se han entregado más de 5.000 paquetes con comida y pronto se comenzará una campaña de vacunación contra la polio




Es la cola de la desesperación. El pasado enero, la situación de hambruna y pobreza extrema en el campo de refugiados palestinos de Yarmouk, en Siria, salió a la luz gracias a las denuncias de agencias internacionales y ONG de ayuda humanitaria. La ONU denunció casos graves de malnutrición, principalmente en la población infantil, que llevaron a los refugiados a comer animales para poder alimentarse. A lo largo de esta semana, los trabajos de distribución han sido suspendidos por razones de seguridad, según la página de la agencia. Chris Gunness, un portavoz de la UNRWA ha señalado que ha refcibido garantías de un acuerdo que permite el acceso humanitario a Yarmuk se llevaría a cabo tan pronto como sea posible. "Ellos ya han sufrido bastante", dijo.

Esta imagen fue tomada por laUNRWA, la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, el pasado 31 de enero. Refleja las colas que se forman en este reducto superpoblado para recoger alimentos y provisiones que la comunidad internacional, a través de esta agencia, les hace llegar.
Desde julio pasado el régimen sirio cerca el campamento. la ONU comenzó a distribuir ayuda humanitaria el 18 de enero, pero la operación se detuvo el 8 de febrero debido a los enfrentamientos entre milicias y fuerzas de Bachar el Asad.
Desde el pasado 18 de enero, la UNRWA ha distribuído más de 5.000 paquetes con comida, según la agencia, donde también se anuncia que pronto se comenzará a vacunar contra la polio a unas 10.000 personas. Aún quedan unas 18.000 personas atrapadas en este campo de refugiados.
http://internacional.elpais.com/internacional

Paco de Lucía muere a los 66 años

El guitarrista flamenco ha fallecido en México, donde se ha sentido súbitamente indispuesto mientras estaba en la playa

El Ayuntamiento de Algeciras ha decretado tres días de luto oficial y prepara los trámites para su posible repatriación




Enmudeció el pellizco genial de la guitarra de Paco de Lucía. El intérprete flamenco ha muerto en México a los 66 años, según confirman fuentes de su entorno y del Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz), su ciudad natal y a cuyo perfil portuario estará para siempre asociado su inimitable sonido con las seis cuerdas. De Lucía se encontraba jugando con sus nietos en una playa en Tulum, donde poseía una casa, cuando se ha sentido súbitamente indispuesto, según un amigo íntimo del músico, Victoriano Mera.
El artista ha muerto de camino al hospital. Las primeras conjeturas apuntan a que el guitarrista, galardonado con el Príncipe de Asturias de las Artes en 2004, guía del arte jondo por nuevos e inexplorados caminos al frente de su sexteto de trazas jazzísticas y eternamente recordado por su asociación en el olimpo del flamenco con Camarón durante los 60 y 70, ha fallecido a causa de un infarto. 
El músico vivía desde hace años en Palma de Mallorca, tras su paso por lugares como la Península del Yucatán o Toledo, donde se dejaba ver (poco), con una mezcla irresistible de bonhomía y reclusión. En los últimos tiempos fijó su residencia en Cuba. Los que lo trataron en Mallorca lo recuerdan con una cierta alergia hacia la guitarra, que dejó de tocar durante un tiempo, con ganas de compartir ratos con gentes sencillas, alejado de los cenáculos artísticos e intelectuales y dedicado a sus dos hijos de corta edad.
Era la forma en la que Francisco Sánchez Gómez, tal era su nombre real, huía de su propia leyenda. Un mito que también obtuvo sus recompensas comerciales; en 1973, su celebérrima rumba Entre dos aguas lo aupó a lo más alto de las listas de éxitos con la conjura propia de las casualidades. La composición fue la última en entrar en el repertorio de aquel disco que acabaría invadiendo centenares de miles de hogares aquellos años en los que España se sacudía el polvo negro de la dictadura.

Ya solo su asociación con Camarón de la Isla, la entente de dos amigos de infancia curtidos en los tablaos que en aquellos setenta andaba dando sus últimas bocanadas, le habría servido para ingresar en las enciclopedias de la música popular. Pero habría mucho más. Sus primeros escarceos con el jazz, por los que fue acusado de bastardización del arte jondo, datan de finales de la década anterior, cuando colaboró, aunque sin figurar, en los discos de jazz flamenco del saxofonista navarro Pedro Iturralde. A mediados de los 70, fue dando forma a una banda irrepetible, nutrida del talento de sus hermanos, Pepe de Lucía y Ramón de Algeciras, y los jóvenes Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas, con el que se introdujo el cajón peruano en la ecuación flamenca. La cristalización de la leyenda de aquella banda única se dio a principios de los 80, con los discos Solo quiero caminar(1981) y Live... One summer night (1984).
De los ochenta data también su asociación con dos titanes de la improvisación a las seis cuerdas: Al di Meola y John McLaughlin. Juntos giraron por todo el mundo asombrando a auditorios de todas las clases y tamaños con su contagioso virtuosismo. 
Además de cruzar flamenco con jazz, De Lucía hizo lo propio con elblues, la música hindú, la salsa, la bossa nova o la música árabe. También contribuyó a difuminar las frontera entre la música culta y la popular con históricos registros en el Teatro Real.
Doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz y el Berklee College of Music, el jurado de los Premios Príncipe de Asturias le reconoció su "honradez interpretativa" y su capacidad de trascender "fronteras y estilos" que le convirtieron en "un músico de dimensión universal". "Todo cuanto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra está en sus manos", destacó el fallo.
El Ayuntamiento de Algeciras, que ha decretado tres días de luto oficial, está haciendo las gestiones, en contacto con la familia, para facilitar la posible repatriación del cadáver. Además, esta mañana, se han suspendido todos los actos municipales previstos para esta jornada.


Para el pais de madrid

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...