jueves, 31 de octubre de 2013

Publicado en el muro de "Punto de Quiebre" de Facebook...

El Pergamino número Cuatro: “Soy el milagro más grande de la Naturaleza”



Nunca ha existido ni existirá nadie como yo: con mi me mente, mi corazón, mi mente, mis oídos, mi boca.

Soy una criatura única: el milagro más grande de la Naturaleza.

Proclamaré mi singularidad al mundo. Nadie venderá como yo. Promoveré esta diferencia.

No imitaré a otros. Venderé, proclamaré y sentiré orgullo de mi diferencia.

Tengo un potencial ilimitado y sólo uso una pequeña porción de mi cerebro y ejercito una ínfima parte de mis músculos.
No quedaré nunca satisfecho con los éxitos del ayer. Puedo hacer mucho más de lo realizado y lo haré.

Estoy con un propósito en esta tierra. Así que concentraré todos mis esfuerzos y me autoexigiré el máximo potencial.

Acrecentaré mis conocimientos. Practicaré, mejoraré y puliré mis palabras y mis modales para que atraigan como el azúcar que atrae a los demás.

Dejaré los problemas de casa en casa y los del trabajo en el trabajo. Así me mantendré unido a los dos. Ni el hogar ensombrecerá mis negocios ni mis negocios apagarán mi amor.

Tengo ojos para ver y mente para pensar: con cada victoria, la próxima lucha será más fácil.

Venceré porque soy único, singular.



Agradecems a la Sra. Rosa Moreno, el aporte hecho.

Hoy "Punto de Quiebre" cede su espacio...

En breve en nuestro programa RELATOS AL AIRE LIBRE, escucharemos "EL VENDEDOR MAS GRANDE DEL MUNDO", de Og Mandino.
Aquí nuestros enlaces.
www.zonalibreradio1.com
www.zonalibreradio1.blogspot.com
http://www.i3radio.com/zonalibreradio.html


Los indígenas encarcelados en México por falta de traductor

Alberto Nájar
BBC Mundo, Ciudad de México

Ha permanecido en prisión durante más de 13 años acusado de organizar una emboscada en la que murieron siete policías, a pesar de que se demostró que no existían pruebas en su contra. Ahora el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció que le concederá el indulto.



Es el profesor Alberto Patishtán Gómez, indígena tzotzil originario de la comunidad El Bosque, en Chiapas.

Organizaciones civiles como Amnistía Internacional afirman que su caso es uno de los más emblemáticos de las dificultades de los indígenas para obtener justicia en México.
Durante el juicio Patishtán no tuvo acceso a un traductor a su lengua materna, el abogado que se le designó cometió serios errores, el testigo que le acusó de organizar la emboscada se contradijo varias veces y los jueces desecharon testimonios que ubicaron al profesor en otro sitio cuando ocurrió el ataque.
Sin embargo, el maestro fue condenado a 60 años de prisión, sentencia que se ratificó por varios tribunales.
Incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negó revisar una petición de los abogados del maestro, quienes demandaron se le reconociera su inocencia.

El color de la piel


Casos como el de Patishtán Gómez ocurren con frecuencia en México, pues de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el país hay más de 8.500 indígenas que permanecen en prisión.
La mayoría sufrió el mismo proceso que enfrentó el maestro: nunca tuvieron acceso a traductores y los jueces, fiscales y abogados que los defendieron no conocían los usos, las costumbres, la cultura o el idioma de la población indígena del país, advierte el ómbudsman.
Muchos jamás supieron los detalles del juicio que enfrentaron, ni tampoco fueron informados de sus derechos.
En algunos casos los inculpados no comprenden que cometieron algún delito, pues se comportan con base en sus usos y costumbres culturales.
Otros son detenidos por cometer una falta menor, pero ante la falta de una defensa legal adecuada permanecen más tiempo del que legalmente corresponde al delito del que se los acusa.
La ley no se aplica igual en México, asegura Héctor Patishtán, hijo del profesor encarcelado.
"Hay una clara discriminación, vemos que la libertad y la justicia sólo la pueden tener los que tienen dinero, los que son de otros colores", asegura.
En prisión los indígenas suelen padecer abusos, según denuncian organizaciones civiles, porque no tienen dinero para pagar las cuotas que les exigen los custodios y otros prisioneros para no hacerles daño.
El 75% de los detenidos se concentran en once de los 32 estados del país: Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Guerrero, Distrito Federal, Yucatán, Chihuahua, Hidalgo, San Luis Potosí y el Estado de México.

La historia


Alberto Patishtán fue detenido en junio de 2000 acusado de participar en una emboscada donde murieron siete policías de Chiapas y otras dos personas más sobrevivieron, una de ellas el hijo del presidente municipal de El Bosque con quien el profesor tenía diferencias políticas.
El sobreviviente dijo que el maestro participó en el ataque. La Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) presentó un informe donde aparentemente comprobó que el profesor disparó armas de fuego.
Luego se comprobó que ese documento fue manipulado, que en la emboscada participaron entre 10 y 15 personas con el rostro cubierto, y que al momento del atentado el maestro se encontraba a decenas de kilómetros del lugar.
Pero el primer juez responsable del caso desechó estas pruebas y sólo tomó en cuenta el informe de la PGR y el argumento del testigo principal.
Esta decisión fue ratificada por otro juez, encargado de la apelación, y un tribunal colegiado. Más de una década después que inició el caso un nuevo equipo de abogados solicitó a la SCJN que analizara la posibilidad de reconocer la inocencia del maestro, pero hace unas semanas los ministros rechazaron la petición.
Así, el único camino para la libertad de Patishtán Gómez era el indulto presidencial.
El camino para conseguirlo no era fácil: según el Código Penal Federal esta posibilidad sólo podría aplicarse a los detenidos que demostraran "un alto grado de readaptación social", que no hubieran sido sentenciados por "delitos contra la vida", sabotaje o terrorismo.
Recientemente la Cámara de Diputados añadió un artículo adicional al Código para permitir que el indulto se conceda también cuando se demuestre que hubo violaciones a los derechos humanos del sentenciado, como ocurrió con Patishtán.

Fracaso


Para algunas organizaciones civiles el caso del profesor tzotzil demuestra los problemas que enfrenta México con su sistema judicial.
"Es el fracaso de la justicia mexicana", afirma Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en el país. "No funciona adecuadamente; no tener recursos sociales, pertenecer a una comunidad indígena supone una condena en muchísimos casos".
En todo caso el indulto presidencial al maestro de Chiapas puede ser útil, pues otros indígenas en la misma condición que Patishtán tienen la posibilidad de usar este recurso.
Héctor Patishtán lo define: "Abre la puerta para los demás. La libertad de un hombre abre la puerta a la justicia de muchos".

Snowden encuentra trabajo en una de las principales páginas web de Rusia

Su función será mantener y desarrollar el sitio web, según su representante legal

Por motivos de seguridad no se ha revelado el nombre de la empresa




Edward Snowden, el extécnico de la NSA que filtró los documentos sobre el espionaje masivo de Estados Unidos, comenzará a trabajar este viernes como administrador de una de las principales páginas web de Rusia, país en el que está asilado desde el pasado agosto, según su asesor legal, Anatoli Kucherena. "El viernes, 1 de noviembre, Edward Snowden comenzará a trabajar en una de las mayores compañías rusas. Su función será mantener y desarrollar uno de los principales sitios web", ha dicho Kucherena, aunque sin precisar el nombre del portal "por motivos de seguridad".
"Snowden vive en Rusia en consonancia con la ley rusa. No puede viajar a ningún lugar en el extranjero, ya que perdería su actual estatus (de asilado temporal)", ha destacado. Además, ha agregado, "en virtud de un acuerdo, al encontrarse en Rusia, no puede desvelar información de carácter secreto".
Desde que Rusia le concediera asilo, Snowden, que vive en paradero desconocido, ha recibido diversas ofertas laborales. Recientemente, Pável Dúrov, fundador y presidente de la red social rusa VKontakte, que cuenta con 43 millones de usuarios diarios, desveló que había hecho una propuesta de trabajo a Snowden. "Sería interesante para Edward (Snowden) aprovechar sus cualidades para proteger los datos personales de millones de nuestros usuarios", dijo entonces.
Según la prensa, Snowden también recibió una oferta de Ruslán Gattarov, jefe de protección de datos personales del Consejo de la Federación de Rusia (Senado).
Snowden, reclamado por la Justicia estadounidense tras revelar una trama masiva de espionaje de los servicios secretos norteamericanos, recibió a mediados de octubre la visita de su padre, Lon Snowden. Además, el pasado 9 de octubre se reunió con otros cuatro filtradores estadounidenses de actividades de los servicios secretos en Moscú, como se pudo ver en un vídeo divulgado por WikiLeaks, en la que fue su primera actividad pública desde que obtuviera asilo.
En esas imágenes el exanalista de la NSA critica que el Departamento de Justicia de EE UU, "que se niega a procesar a altos cargos que han mentido al Congreso y al país", no duda en perseguir a "alguien que dice la verdad", en alusión a su caso.
Por otro lado, el portal de noticias ruso Lifenews ha publicado este jueves una foto de Snowden en la capital rusa. En la imagen, tomada en septiembre, se puede ver al estadounidnse en un barco de paseo por el río Moscova y mirando de reojo a la cámara con la Catedral de Cristo Salvador y un puente al fondo.

 Moscú 

Tribuna de El País de Madrid - Edición Digital

Las causas económicas de las migraciones

Los países ricos deben permitir una entrada amplia y ordenada de trabajadores





Después de Lampedusa, ¿debemos formar un mundo de comunidades cerradas? ¿Qué enseñanza podemos extraer de la recientes tragedias en el Mediterráneo, la muerte de centenares de africanos que intentaban llegar a Europa? Una forma de verlas es considerarlas solo eso, tragedias entre las muchas que ocurren a diario en el mundo. Y otra forma es situarlas en el contexto de las políticas europeas de migración, que en los últimos tiempos se han vuelto más restrictivas. En mi opinión, cualquiera de estas dos perspectivas es correcta, pero limitada.
Un punto de vista más acertado es situar las migraciones en el contexto de la globalización. Hay tres factores que han ido transformándose desde los años ochenta y que constituyen el motor de la última ola migratoria.
La desintegración salarial del mundo. El primer factor es que la diferencia entre los PIB per cápita de unos países y otros es mayor que nunca: hasta 2007, los países ricos habían experimentado tasas de crecimiento superiores a las de los países pobres.
Tanto hablar de la clase media mundial nos ha hecho olvidar que 10 países africanos, con una población total de 150 millones y que sigue en aumento, tienen en la actualidad PIB per cápita inferiores a los que tenían en el momento de obtener la independencia. Tampoco somos conscientes de que, entre 1980 y 2000, la tasa de crecimiento media per cápita de África fue cero. Es decir, la diferencia actual entre los países ricos como Estados Unidos y los países pobres como Magadascar es de 50 a 1. En 1960, era de 10 a 1.
Como es natural, esa gran brecha de rentas y salarios es un imán para las migraciones. Como muestra un reciente informe sobre Precios y salarios de UBS, el salario real por hora por un mismo trabajo como conductor de autobús (ajustado en función del coste de la vida) es de 20 dólares en Ámsterdam y tres dólares en Bombay. Utilizando el Nuevo Censo sobre Inmigración de Estados Unidos, en el que aparecen los salarios pasados y actuales de personas que han obtenido recientemente el permiso de trabajo en el país, Mark Rosenzweig documenta no solo las diferencias entre los salarios en Estados Unidos y los países de origen de los inmigrantes, sino también entre unos países de origen y otros. Un surcoreano con título de bachiller gana 10 veces más que un indio, y un mexicano con título universitario gana el triple que un indonesio.
En la crisis europea actual, la gente se olvida de que Europa Occidental es mucho más rica que la mayor parte de Asia y prácticamente toda África. Por poner solo un ejemplo: el 1% más pobre de la población danesa tiene unos ingresos superiores a los del 95% de los habitantes de Malí, Madagascar y Tanzania.
Todos conocen las diferencias de rentas. Pero las grandes diferencias de rentas no bastan para producir flujos migratorios si no se dan otras condiciones. El segundo factor que ha cambiado desde los años ochenta es que esas diferencias se conocen mucho más. Ello se debe, como destacaban hace poco Andrew Clark y Claudia Senik, no solo a la globalización en sí (televisión, Internet, redes sociales), sino también a la existencia de más apertura política en países como el antiguo bloque soviético, China y Birmania. Los habitantes de países pobres, hoy, son mucho más conscientes de las diferentes condiciones de vida a las que pueden aspirar para sí mismos y para sus hijos si emigran a países ricos.
¿Quién puede permitirse emigrar? El tercer factor que ha cambiado es el coste del transporte. Que sigue sin ser despreciable. Quienes emigran no son los más pobres, sino los que tienen algo de dinero, los que pueden permitírselo. Para ellos, los costes de emigrar, si bien en condiciones peligrosas, han bajado.
Estos tres cambios explican en gran parte la presión migratoria. Pero la pregunta es: ¿qué se puede hacer para interrumpirla o al menos controlarla? Una posibilidad es la política que han seguido hasta ahora los países ricos, como la verja en la frontera entre Estados Unidos y México y la prohibición de la UE de acceder a sus costas. Equivale a construir comunidades cerradas en el mundo.
Los ejemplos de Europa y Estados Unidos son los más conocidos, pero no son los únicos. Arabia Saudí ha construido una verja para separarse de Yemen, India está construyendo una para aislarse de Bangladesh, las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, en la costa marroquí, están totalmente valladas para impedir la entrada de inmigrantes africanos.
Es una estrategia defensiva que, a pesar de sus costes y su dureza, no logra más que una leve reducción del número de inmigrantes y provoca tragedias esporádicas como las de Lampedusa. Además suscita incómodas dudas éticas sobre el derecho a impedir la libre circulación de los trabajadores mientras se permiten los movimientos de capital, bienes, tecnología e ideas.
Una alternativa mejor sería que los países ricos emprendieran una política coordinada para permitir una inmigración mucho más amplia y ordenada de trabajadores, tanto cualificados como no cualificados, mediante programas temporales de empleo. Eso supondría regularizar la potestad de personas procedentes de países pobres para solicitar y obtener empleo en países ricos y aplicar unas políticas de migración más tolerantes y selectivas.
Debemos cambiar nuestra concepción del desarrollo y apartarnos del “nacionalismo metodológico”, poco apropiado para la era de la globalización. Desde el punto de vista global, no importa que los ingresos de una persona aumenten mientras está en su país de origen o en otro, porque el desarrollo global tiene en cuenta el aumento de las rentas de las personas, al margen de dónde vivan.
Desde la perspectiva política de una nación-Estado, estas dos opciones no son ni mucho menos idénticas. Pero quizá tenemos que empezar a adaptar nuestras instituciones —y nuestra forma de pensar— para estar más en sintonía con la globalización. Si los factores de producción tienen libertad de movimientos, los trabajadores deben tenerla también.

Branko Milanovic es economista principal en el Grupo de Investigación sobre el Desarrollo del Banco Mundial, profesor visitante en la Universidad de Maryland, y colaborador de The Globalist, donde se publicó inicialmente este artículo.

La petrolera brasileña OGX solicita la bancarrota

La empresa del magnate Eike Batista, ahogada por una deuda de más de 3.900 millones de euros, tiene 180 días para tratar de solucionar su crisis



La petrolera brasileña OGX, joya de la corona del grupo empresarial liderado por el magnate Eike Batista, ha iniciado un proceso de concurso de acreedores, escenario previo a la quiebra. Batista, otrora el séptimo hombre más rico del mundo, envidiado en su país por encarnar como nadie lo que se denominó el milagro brasileño, enfrenta hoy el mayor proceso de quiebra empresarial conocido en Latinoamérica. Las acciones de OGX han perdido casi el 100% de su valor en los últimos meses, hasta cotizarse este miércoles a 0,16 reales (siete centavos de dólar), el mínimo valor desde su entrada en bolsa. Ante la dramática situación, el objetivo de la petrolera es ganar tiempo para negociar contrarreloj una nueva inyección de capital y llegar a un acuerdo con los acreedores que le permita reestructurar la deuda total, calculada en 11.200 millones de reales (algo más de 5.100 millones de dólares).
OGX, de capital abierto y formada por las sociedades OGX Petroleo e Gás Participações S.A., OGX Petroleo e Gás S.A., OGX Internacional e OGX Austria, está en deuda con los tenedores de sus títulos en el exterior, con proveedores y con la empresa OSX, también de propiedad de Batista. A principios de este mes el buque insignia del empresario brasileño comunicó al mercado la suspensión del pago de 45 millones de dólares en intereses de bonos emitidos en el exterior que vencían el uno de octubre. La empresa se dio un plazo de 30 días para negociar con sus acreedores y “adoptar las medidas necesarias”. Las conversaciones, desarrolladas en Nueva York y Río de Janeiro, sede de la empresa, concluyeron esta semana sin éxito y dan paso a un desabrido proceso en el que un juez mediará en las nuevas asambleas de acreedores con el objetivo de evitar la quiebra definitiva de OGX.
Tras hacerse público el fiasco de las negociaciones, los papeles de OGX se desplomaron un 20,69% el martes y un 26,09% el miércoles. Si los tribunales de Río aceptan la petición de los abogados de la petrolera de acogerse a la ley de quiebras, los accionistas minoritarios no podrán vender sus acciones, que dejarán de cotizar en bolsa.
OGX, pertenece al conglomerado EBX y fue constituida en 2007 tras obtener los derechos para explorar y extraer crudo en 21 áreas petroleras en el litoral brasileño. Su lanzamiento se produjo a bombo y platillo, con una venta masiva de acciones que le permitió ingresar más de 3.000 millones de dólares. El 15 de octubre de 2010 la compañía alcanzaba su clímax financiero con un valor de mercado de 75.200 millones de reales (más de 34.000 millones de dólares) y acciones vendidas a 23,27 reales (10,6 dólares).
La euforia comenzó a declinar el año pasado, cuando la petrolera reconoció que sus previsiones de extracción para el yacimiento de Tiburón Azul habían sido demasiado optimistas. Poco después OGX también reduciría a un tercio las reservas calculadas inicialmente en el yacimiento de Tiburón Martillo. En ambos casos, las dificultades técnicas para extraer crudo a varios kilómetros de profundidad, en pleno océano Atlántico, fueron el argumento para explicar la revisión a la baja de las reservas calculadas.
Según la columnista de O Globo, Miriam Leitão, Batista “fomentó la especulación e infló de forma artificial el valor de mercado de proyectos que no habían sido bien madurados. El Gobierno y el mercado se equivocaron por haber creído en su delirio”.

 Río de Janeiro
El Paìs de Madrid Digital

Hallan al jefe de la Gestapo enterrado en un cementerio judío

  • Sus restos llevan 68 años enterrados en un cementerio judío

  • Era el oficial nazi de mayor jerarquía cuyo final se desconocía

    Heinrich Müller fue visto por última vez en el búnker de la Cancillería de Berlín, el 26 de abril de 1945, dirigiendo el cruel interrogatorio y posterior ejecución del general de División SS Hermann Fegelein, cuñado de Eva Braun.
    La guerra estaba perdida, Hitler deliraba y las bombas rusas caían sobre el distrito gubernamental de Berlín. Con todo el dinero que tenía en una bolsa y con ropa de civil, Fegelein fue capturado cuando se dirigía al apartamento de su amante, con la que planeaba huir a Suecia, sometido a tortura y fusilado en los subterráneos, bajo el despacho de Hitler.
    Después de este último servicio al III Reich, el jefe de la Gestapo despareció. Era el oficial nazi de mayor jerarquía cuyo destino final seguía siendo desconocido. En mayo de 1945 fue declarado muerto, pero se demostró que su cuerpo no estaba en la tumba correspondiente del cementario de NeuKölln.
    Hubo rumores sobre que había sido fichado por la NKVD soviética y de que había sido capturado por la CIA en 1947, pero nunca llegaron a confirmarse. Los servicios secretos israelíes lo buscaron incluso en Argentina en los años 70, pero fue en vano.
    'Gestapo Müller', como era conocido entre la élite nazi, consiguió burlarlos a todos hasta que el profesor Johannes Tuchel, director del Memorial de la Resistencia Alemania ha conseguido encontrar sus restos. Llevan 68 años enterrados en un cementerio judío, el último lugar donde habrían buscado sus perseguidores.
    Tuchel ha efectuado una laboriosa tarea de investigación, revisando los archivos oficiales de todos los distritos de Berlín en busca del nombre Heinrich Müller, hasta dar con un documento del Registro Civil de Mitte en el que costa la defunción y que fue enterrado en el cementerio judío de ese mismo barrio. Fue un entierro provisional, en una ciudad hecha pedazos en la que las ruinas impedían el funcionamiento regular de los cementerios, pero terminó siendo definitiva debido al olvido.
    Dieter Graumann, presidente del Consejo Central de los Judios de Berlín, ha declarado a Bild Zeitung que "el hecho de que uno de los sádicos nazis más brutales esté enterrado en un cementerio judío es una monstruosidad y atenta contra la memoria de las víctimas, groseramente pisoteadas ".

    ROSALÍA SÁNCHEZBerlín


















Conflicto en Siria

Los inspectores dicen que han destruido los equipamientos para producir armas químicas sirias


Completada con éxito la primera fase de la misión de destrucción del arsenal químico sirio. La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) ha confirmado este jueves -a través de un documento entregado a la agencia de noticias Reuters- eldesmantelamiento de todos los depósitos de producción y mezclas implicados en la creación del armamento ilegal del régimen de Bashar Asad.
En cosa de un mes, y respetando en todo momento el apretado calendario impuesto por Estados Unidos y Rusia el pasado mes de septiembre, los inspectores de la misión conjunta de Naciones Unidas y la OPAQ han sido capaces de inspeccionar 21 de los 23 almacenes evidenciados por Damasco.
Los otros dos restantes, por encontrarse en zonas disputadas de la guerra contra los insurgentes, no han podido ser visitados aún 'in situ'. En todo caso, la organización -ganadora del Premio Nobel de la Paz y con base en la ciudad holandesa de La Haya- ha comunicado que todo el mobiliario y material tóxico de estos dos barracones ya había sido trasladado previamente a otros más seguros del país, en coordinación con las Fuerzas del Estado locales.
"La OPAQ está satisfecha de haber verificado, y visto destruir, todo el equipamiento crucial en la producción, mezcla y relleno de los 23 depósitos declarados", recoge escuetamente el escrito en manos de Reuters.

Segunda fase

A partir de mañana comienza oficialmente la segunda fase de la destrucción del arsenal químico sirio, la cual se extenderá hasta junio de 2014. Durante estos próximos ocho meses, la ONU, la OPAQ y el régimen de Asad tendrán que acabar con las mil toneladas de gas sarín, mostaza y agente XV que se presumen en manos de Damasco. Una misión que se presume del todo lenta y compleja, dada la peligrosidad de los recipientes y el proceso coordinado que se ha de acometer para la total devastación de este específico armamento.
Establecida en el año 1997, la Organización para la Prohibición de Armas Químicas saltó de nuevo a la palestra internacional el pasado mes de agosto, tras conocerse el supuesto ataque con gas sarín perpetrado por el régimen de Bashar Asad contra la población en los suburbios de Damasco (Guta). El resultado fueron 1.400 muertos y otros tantos heridos, según las estimaciones más aceptadas.
El organismo cuenta a día de hoy con alrededor de 500 trabajadores y tiene un presupuesto anual de 100 millones de dólares estadounidenses. Un total de 190 Estados soberanos de la ONU conforman la OPAQ, todos ellos firmantes de la Convención sobre Armas Químicas en 1997. Siria, el último de ellos en sumarse, el pasado 14 de octubre de este mismo año.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Desde "El Palomazo"....


De la mano de Silvio Rodrìguez, continuamos disfrutando de "El Palomazo"



Por quien merece amor

(Silvio Rodríguez)

Te molesta mi amor,
mi amor de juventud,
y mi amor es un arte en virtud.

Te molesta mi amor,
mi amor sin antifaz,
y mi amor es un arte de paz.

Mi amor es mi prenda encantada,
es mi extensa morada,
es mi espacio sin fin.

Mi amor no precisa fronteras;
como la primavera,
no prefiere jardín.

Mi amor no es amor de mercado,
porque un amor sangrado
no es amor de lucrar.

Mi amor es todo cuanto tengo;
si lo niego o lo vendo,
¿para qué respirar?

Te molesta mi amor,
mi amor de humanidad,
y mi amor es un arte en su edad.

Te molesta mi amor,
mi amor de surtidor,
y mi amor es un arte mayor.

Mi amor no es amor de un sólo,
sino alma de todo
lo que urge sanar.

Mi amor es un amor de abajo
que el devenir me trajo
para hacerlo empinar.

Mi amor, el más enamorado,
es del más olvidado
en su antiguo dolor.

Mi amor abre pecho a la muerte
y despeña su suerte
por un tiempo mejor.

Mi amor, este amor aguerrido,
es un sol encendido,
por quien merece amor.


(1981)

Del muro de Silviofilos en Facebook, aporte hecho por la Sra. Rosa Moreno

Mis canciones están llenas de mentiras. Ficción le llaman. Y nunca he hablado de la importancia de esta Señora en lo que hago, ni de la utilidad de su oficio introductor, que abrevia distancias de un corazón a otro, haciendo transparente lo que por otra vía es neblinoso, cuando no peregrino.

Fue una pequeña vagabunda que apareció de un traspié de mi lengua, en terreno baldío. Venía sin posesión visible, pero infló un globo que se hizo una carpa, una cordillera y luego una ciudad de la que hoy, por supuesto, es el ama de llaves. Un buen día tuve la casa llena de cachivaches, de cosas como rejas sin ventanas, tiradores sin puertas y mangas sin camisas. Un bazar impensable de ficciones.

– ¿Necesita sextante?
– Perdone, pero prefiero un astrolabio –dije yo, por antiguo.
– Muy bien, aquí lo tiene. ¿Algo más?
– No se me ocurre nada…

Aquí fue donde se sacó los guantes y, como para darme un escarmiento, me sopló humo de lámparas, hilos de alfombras voladoras, botoncitos de nácar, laúdes, palmatorias, cajitas de rapé. Y de pronto me vi pintando un cuadro que no me imaginaba, mirando la distancia entre lo que creía saber de mis canciones y lo que ellas sabían de mi.

Se suele culpar a la vida de nuestras melodías. Ese es un estribillo de mortales. Las canciones son de otra raza y ¿de qué se van a alimentar sino de la ficción? No hay otra cosa que las sacie. Engordan de lo que guardan remotos almacenes a cuyos inventarios no tenemos acceso, pues tienen llaves fugitivas.

Las cerraduras están en cualquier parte. A veces un aroma tenue, llegado de la infancia, abre una hendija a esos lugares. Uno quisiera abalanzarse, como desesperado. Pero igualmente acaba comprendiendo que sólo se permiten los atisbos, la mínima visita que algún sentido pudo hacer.

Son olvidos, inesperados movimientos que ocurren en aquel laberinto de almacenes. Naturalezas, sustancias, o simplemente sueños que quieren salir a conocernos y a que les conozcamos. Cuando Ella no vigila, cuelan sus llavecitas en la primera cerradura que encuentran. Ahí olfateamos, sentimos un sabor y en ocasiones hasta vemos lo que no sabemos explicarnos.

En esas migas infinitesimales se nos revela algo sobre lo que no hay control, ni leyes, aunque sin duda es nuestro. Un territorio íntimo que no hemos aprendido a usar o que acaso olvidamos. Regueros que no esperan por nuestra comprensión sino por nuestro afecto.


Tomado del blog Segunda Cita, de Silvio Rodríguez

Disfrutando excelente musica...



Hoy viene a ser como la cuarta vez que espero 
desde que sé que no vendrás más nunca. 
He vuelto a ser aquel cantar del aguacero 
que hizo casi legal su abrazo en tu cintura. 

Y tú apareces en mi ventana, 
suave y pequeña, con alas blancas. 
Yo ni respiro para que duermas 
y no te vayas. 

Que maneras más curiosas 
de recordar tiene uno, 
que maneras más curiosas: 
hoy recuerdo mariposas 
que ayer sólo fueron humo, 
mariposas, mariposas 
que emergieron de lo oscuro 
bailarinas, silenciosas. 

Tu tiempo es ahora una mariposa, 
navecita blanca, delgada, nerviosa. 
Siglos atrás inundaron un segundo 
debajo del cielo, encima del mundo 

Tu tiempo es ahora una mariposa, 
navecita blanca, delgada, nerviosa. 
Siglos atrás inundaron un segundo 
debajo del cielo, encima del mundo 

Así eras tú en aquellas tardes divertidas, 
así eras tú de furibunda compañera. 
Eras como esos días en que eres la vida 
y todo lo que tocas se hace primavera. 
Ay, mariposa, tú eres el alma 
de los guerreros que aman y cantan, 
y eres el nuevo ser que se asoma por mi garganta 

Que maneras más curiosas 
de recordar tiene uno, 
que maneras más curiosas: 
hoy recuerdo mariposas 
que ayer sólo fueron humo, 
mariposas, mariposas 
que emergieron de lo oscuro 
bailarinas, silenciosas, 

Tu tiempo es ahora una mariposa, 
navecita blanca, delgada, nerviosa, 
Siglos atrás inundaron un segundo 
debajo del cielo, encima del mundo. 

Tu tiempo es ahora una mariposa, 
navecita blanca, delgada, nerviosa, 
Siglos atrás inundaron un segundo 
debajo del cielo, encima del mundo. 

Tu tiempo es ahora una mariposa, 
navecita blanca, delgada, nerviosa, 
Siglos atrás inundaron un segundo 
debajo del cielo, encima del mundo.

Buenas noches ...bienvenidos!!!


Comienza nuestro programa El Palomazo!!!!

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...