Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2017

Investigadores se acercan a la verdad sobre muerte de Neruda




La verdad sobre la causa de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda parece inminente a partir de los análisis científicos de laboratorios internacionales, una idea que seduce a la familia del Premio Nobel de Literatura. En entrevista exclusiva con Prensa Latina, Rodolfo Reyes Muñoz, sobrino directo del autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, reveló que en octubre próximo debería realizarse en Chile un Panel Científico Internacional. Sin embargo, hasta el momento el Gobierno no ha confirmado si creará las condiciones para financiar la estancia de los expertos y un lugar para el evento, algo que inquieta bastante a Reyes Muñoz, abogado de profesión. Junto con la también letrada Elisabeth Flores, ambos juristas que son parte del proceso de indagaciones acerca del deceso de Neruda en 1973, poco después del sangriento golpe de estado de Augusto Pinochet, esperan una respuesta de la administración. "Esperamos que se puedan garantizar las condiciones para el encuentro con los especialistas, porque será una forma honorable de concluir un largo proceso para esclarecer las causas de la muerte de mi tío", afirmó Reyes Muñoz. Por razones de estricta confidencialidad, ambos abogados declinaron adelantar detalles sobre los hallazgos de equipos científicos de Canadá y Dinamarca, que deberán presentar sus conclusiones de forma independiente. "Después de lo ocurrido con el cinturón (ancho y de una persona gruesa y no caquéxica cancerosa como se dijo en la época) y otras presunciones certeras, no me cabe la menor duda de que Neruda fue asesinado", aseveraron a Prensa Latina. En particular, el doctor Reyes Muñoz, visiblemente emocionado con una reciente visita que hizo a Italia, donde constató la veneración extraordinaria por el insigne poeta, dijo que son demasiadas las coincidencias para levantar sospechas terribles. Respecto al tema del financiamiento del panel científico, explicó que los encargados de hacer costosas pericias revelaron que el gobierno de Chile prometió pagarles a cada uno de los equipos 10 mil dólares. "Ya ellos han gastado 45 mil dólares tanto en Dinamarca como en Canadá, y lo único que esperan es recibir lo prometido. Porque sienten, asimismo, mucha admiración por Neruda y están decididos a llegar al final de la investigación", detalló. A finales de 2016, el Ministerio del Interior de Chile, a partir de los resultados parciales de los peritos, admitió que la muerte del también autor de Canto General pudo ser provocada con ayuda de terceros. Desde entonces, la teoría más socorrida es que a Neruda le fue inoculado estafilococo dorado, que es una bacteria muy resistente, cuando permanecía en la Clínica Santa María a partir de un supuesto empeoramiento del cáncer de próstata que padecía. Testimonios de su chofer y ayudante personal, Manuel Araya, coincidencias extremas y revelaciones surgidas en el proceso que adelanta el abogado principal del caso, Eduardo Contreras, conducen a la idea de que en efecto, fue asesinado

Fuente: Cubadebate, y Eltelegrafo.com

sábado, 8 de abril de 2017

Maravilla imperfecta (Artículo de Antonio Calvo Roy) EL PAÍS.


Varios ensayos se adentran en el complejo mecanismo del cerebro humano


La función principal del cerebro es mantenernos vivos, y durante su etapa reptiliana lo consiguió bastante bien; luego las cosas se complicaron, dice el neurocientífico Dean Burnett en El cerebro idiota, y así la relación de ese cerebro más antiguo, el reptiliano, y el neocórtex no siempre es todo lo buena que debería.
No es consuelo saber las razones biológicas y evolutivas de los desa­justes, pero olvidar el nombre de alguien, aunque uno recuerde detalles de su cara y su vida, es consustancial al funcionamiento de nuestro encéfalo. Nos engaña con olores inexistentes y visiones irreales porque “el modo en el que el cerebro percibe el mundo que nos rodea y en que selecciona a qué atribuir importancia para merecer nuestra atención ilustra tanto su asombroso poder como sus muchas imperfecciones”, dice Burnett.
Damos por sentado que los datos que percibimos nos llegan a través de los cinco sentidos, aunque “los neurocientíficos creen que hay más”. Por ejemplo “la propiocepción (la disposición física del propio cuerpo y sus extremidades)”, el equilibrio e incluso el apetito, aunque ninguna función esté en ningún sitio concreto: “Los descubrimientos en los que se da a entender que cada función cerebral tiene una región específica propia y exclusiva son engañosos”.
En esa organización está, también, el gusto por las creencias en las conspiraciones universales, esas que, supuestamente, involucran a unos cuantos crédulos que sostienen, por ejemplo, que Armstrong no llegó a la Luna. Y es que “a muchos adultos les sirve de mucho más consuelo creer que el mundo está organizado con arreglo a los planes de unas poderosas figuras de autoridad, sean magnates adinerados, lagartos extraterrestres fascinados por la carne humana o simples científicos”, todo ello porque “el cerebro no sabe manejar muy bien la aleatoriedad. Parece tener problemas con la idea de que algo pueda suceder sin ningún motivo discernible más que el mero azar”. De ahí lo del cerebro idiota porque “confusa, desordenada, a menudo contradictoria y difícil de entender: he ahí una descripción bastante precisa de cómo es nuestra inteligencia”.
Para leer el artículo completo visita la fuente: Haz click aquí

El escritor a prueba (Artículo de Juan Villoro) EL PAÍS.


Sergio González Rodríguez vivió para denunciar el oprobio, pero también para abrir espacios de esperanza




El ameritado corazón de Sergio González Rodríguez dejó de latir el 3 de abril, a los 67 años. En 1992 fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo con El centauro en el paisaje. 12 años más tarde ganó ese certamen con Campo de guerra, un estudio de la militarización de la política mexicana.
Aunque era experto en la relación entre la literatura y el ocultismo, al comenzar el tercer milenio no buscó un acercamiento esotérico a la realidad: la abordó con rabioso y documentado pragmatismo. Su libro Huesos en el desierto fue un recuento pionero de los feminicidios de Ciudad Juárez, El hombre sin cabezaanalizó la simbología de la violencia extrema y Los cuarenta y tres de Igualaindagó las causas que llevaron a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
Fui testigo de la persecución que González Rodríguez sobrellevó con insólito aplomo. En 2001, cuando investigaba los crímenes de Ciudad Juárez, Roberto Bolaño lo consultaba para escribir La parte de los crímenes en su novela 2666. La aportación de Sergio fue tan notable que se convirtió en personaje de la historia. Triangulamos informaciones hasta que Roberto y yo recibimos un extraño mensaje; de pronto apareció un recuadro en la pantalla de nuestras computadoras: “Usted no está autorizado para leer esto”. El sistema operativo se congeló y sólo pudo reactivarse apagando la computadora.
Para leer el artículo completo visita la fuente: Haz click aquí

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...