Mostrando las entradas con la etiqueta la radio Por Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la radio Por Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

Una oportunidad perdida

Por Atilio A. Boron *



El resultado del plebiscito colombiano reveló la profundidad de la polarización que, desde el fondo de su historia, caracteriza a la sociedad colombiana. También, la grave crisis de su arcaico sistema político, incapaz de suscitar la participación ciudadana que ante un plebiscito fundacional –¡nada menos que para poner fin a una guerra de más de medio siglo!– apenas si logró que una de cada tres personas habilitadas para votar acudiera a las urnas, una tasa de participación bastante inferior a la habitual en Colombia. El resultado: una elección en donde la diferencia es tan mínima que transforma la victoria del NO, como hubiera ocurrido ante un eventual triunfo del SI, en un dato estadístico y no en un hecho político. Los partidarios del SI habían dicho que lo que se necesitaba para consolidar la paz era una rotunda victoria, que no bastaba con superar en votos a los partidarios del NO. Nadie logró ese objetivo, porque la diferencia de un 0,5 por ciento a favor del NO podría sociológicamente ser considerada como un error estadístico y que un nuevo recuento de votos podría eventualmente llegar a revertir.
Es prematuro brindar una explicación acabada de lo ocurrido. Habría que contar con información más pormenorizada, que por el momento no está disponible. Pero no deja de ser sorprendente que el anhelo de la paz, que era algo que cualquiera que haya visitado Colombia podía percibir a flor de piel en la gran mayoría de su población, no se hubiera traducido en votos para ratificar esa voluntad pacifista y refundacional de un país sumido en un interminable baño de sangre. En lugar de ello la ciudadanía reaccionó con irresponsable indiferencia ante la convocatoria para respaldar los acuerdos trabajosamente conseguidos en La Habana. ¿Por qué? Algunas hipótesis deberían apuntar necesariamente a la debilidad del esfuerzo educativo hecho por el gobierno nacional para explicar los acuerdos y sus benéficas implicaciones. Esta falencia fue señalada hace varias semanas por diversos observadores y protagonistas de la vida política colombiana, pero su llamado de atención al presidente Juan Manuel Santos fue desoído. Otra debería examinar el papel desempeñado por la derecha vinculada con el paramilitarismo y los medios de comunicación, los mismos que reprodujeron sin cesar las acusaciones de traición dirigidas al presidente, agitando asimismo el fantasma de una ignominiosa capitulación ante la guerrilla de las FARC-EP y atemorizando a ciertos sectores de la población –que sí salieron a votar– con el eventual acceso a la presidencia del comandante Timochenko, que en algunas caricaturas aparecía investido con la banda presidencial y dispuesto a imponer su dictadura sobre una indefensa población. No es un dato menor en esta situación que las regiones en donde el conflicto armado se expresó con mayor intensidad hayan sido precisamente las que votaron más enfáticamente a favor del SI. En suma: es imposible abstraerse de la sensación de frustración que provoca este resultado. Como se dijo una y mil veces, la paz en Colombia es la paz en América latina. Tremenda responsabilidad les cabe ahora a las FARC-EP ante este deplorable resultado electoral. La sensatez demostrada por la guerrilla en las arduas negociaciones de La Habana deberá ahora pasar por una prueba de fuego. Y es de esperar que la tentación de retomar la lucha armada sea neutralizada por una actitud reflexiva y responsable que, desgraciadamente, no tuvo la ciudadanía colombiana.

http://www.pagina12.com.ar/

domingo, 18 de septiembre de 2016

NUEVA PROGRAMACIÓN EN LA ZONA LIBRE


Te invitamos a seguir nuestra nueva programación.
Los días lunes a partir de las 8 de la noche hora del ESTE USA, tenemos la lista de los
10 temas más sonados de la música contemporánea,
Lo que comienza a ser historia.
Entra a nuestro sitio web y solicita la canción que desees escuchar en tu zona y deja tus comentarios.
ZLRadio Nueva programación

Sigue viviendo en Total Libertad!


viernes, 3 de junio de 2016

Cerramos la semana...a pura "Salsa y de la Buena"

Acompáñanos este Viernes 3 en un nuevo programa de "Salsa y de la buena".
Escúchanos a partir de las 21:30 hrs. de Uruguay, Argentina y Chile; 20:30 hrs. de USA este, Puerto Rico y Rep. Dominicana; 19:30 hrs. Ecuador, Colombia,18:30 hrs. México, El Salvador.



Nuestros enlaces: 


martes, 22 de diciembre de 2015

22 de diciembre de 1972: son rescatados los 16 supervivientes del vuelo 571 accidentado en la cordillera de los Andes con 36 personas a bordo

El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, conocido popularmente como el «milagro de los Andes», ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el avión militar con 40 pasajeros y 5 tripulantes que conducía al equipo de rugby Old Christians ―formado por alumnos del colegio uruguayo Stella Maris― se estrelló en un risco de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina), a 3500 msnm, en ruta hacia Santiago de Chile.


El rescate

Para comienzos de diciembre de 1972, el deshielo dejó al descubierto el fuselaje nuevamente y los sobrevivientes pudieron disfrutar de días soleados. Los supervivientes finalmente vieron que su única esperanza consistía en ir a buscar ayuda. El 12 de diciembre de 1972, Nando Parrado, Roberto Canessa y Antonio Vizintín parten en busca de ayuda.

Al creer en todo momento que se encontraban ya en territorio chileno, es decir, en el lado occidental de la cordillera andina, tomaron la errada decisión de caminar rumbo al poniente (oeste), teniendo que encarar el cruce del encadenamiento principal de los Andes sin medios, preparación, ni fuerzas adecuadas. Si la marcha se hubiese efectuado hacia las pampas argentinas, el esfuerzo habría sido muy inferior, pues allí el terreno rápidamente desciende hacia el oriente, logrando arribar a los primeros criadores de cabras y ovejas en un recorrido mucho más acotado y accesible. En particular a unos 21 kilómetros en línea recta se encuentra el Hotel Termas del Sosneado que en aquellos días albergaba víveres y se encontraba custodiado por una persona con ayuda de la cual probablemente les hubiera sido mucho más fácil encontrar la civilización. La gran altitud del cerro Sosneado y la ubicación errónea facilitada por el miembro de la tripulación moribundo en la cabina, les desorientó completamente.



El tercer día de marcha, Antonio resbala y se crea una lesión, por lo que deciden enviarlo de vuelta. También le pidieron dejar su ración de carne, ya que el trayecto sería más largo de lo calculado.

Diez días después de partir de los restos del fuselaje, y habiendo caminado unos 59 km aproximadamente, llegan a la precordillera de San Fernando, al sector de Los Maitenes. Recorren un río para vadearlo por casi día y medio y no pueden lograrlo por la crecida del deshielo. Canessa comienza a sentirse enfermo, por lo que Nando debe llevar las dos mochilas. La carne que llevaban consigo comenzó a descomponerse rápidamente debido al aumento significativo de la temperatura de la precordillera. Al amanecer del día siguiente, ven en la otra orilla a un huaso chileno que los observa. Nando intenta comunicarse con él, pero el fragor del río no lo permite, entonces el huaso inteligentemente ata hojas de papel y un lápiz a una piedra y la lanza sobre el río, Nando escribe un mensaje y a duras penas, por su debilidad, logra hacerle llegar un mensaje escrito donde dicen ser sobrevivientes de un avión siniestrado, el mensaje decía:
Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?
Al reverso, una última nota, con lápiz labial: «¿Cuándo viene?».


El arriero quien resultó ser Sergio Hilario Catalán Martínez, de 44 años entonces, entiende el mensaje, les lanza un poco de pan con queso y se dirige al retén de Puente Negro a cargo de Carabineros de Chile con el capitán Courbis al mando, es el más próximo (a diez horas de marcha) y da la noticia. Luego de ello, una patrulla de Carabineros se dirige al sector y le brindan ayuda.

Fernando Parrado y Roberto Canessa junto al arriero Sergio Catalán que los descubrió, después de diez terribles días de caminata.
La noticia de la aparición de sobrevivientes del avión uruguayo se hace publica e invade las ondas radiales, esta noticia es captada por la radio portátil de uno de los sobrevivientes en el lugar del desastre y saben que Canessa y Parrado han sido encontrados.

En aquel día del 22 de diciembre, los pilotos chilenos Carlos García, Jorge Massa y Mario Ávila se preparaban para volar en un DC-6 a Punta Arenas entonces recibieron incrédulos la noticia de que habían aparecido sobrevivientes del avión uruguayo extraviado hace más de dos meses en la cordillera. Se habían realizado por parte de la FACH, hasta suspenderse la búsqueda, 66 misiones sin resultados.

Carlos García, solicitó tres helicópteros Bell UH-1 e inmediatamente se trasladaron hacia el sector Los Maitenes de San Fernando para organizar de inmediato el rescate. Había un gran inconveniente, se había levantado una densa niebla y eso en circunstancias normales habría frenado la tarea de rescate, pero se decidió proseguir a pesar de que la visibilidad no era mayor a 100 m.

Una vez en Los Maitenes, los rescatistas interrogaron a Parrado y a Canessa. Uno de los pilotos, Carlos García le indica a Parrado que aborde el aparato y le sirva de guía ya que sin su ayuda nunca podrían ubicar al aparato siniestrado. La niebla se levantó a eso de las 12:00 y Parrado sirvió de guía a los helicópteros, Parrado abordó el UH-89 con García al mando, y fue seguido por el UH-91 a cargo de Massa, con un equipo del SAR (Servicio Aéreo de Rescate). El tercer aparato quedó en reserva en el lugar que ya estaba siendo invadido por periodistas. El UH-89 y el UH-91 remontaron con gran dificultad las alturas debido a la escasez de corrientes cálidas y falta de aire suficiente para el correcto funcionamiento de los rotores. Al llegar al sector tanto Parrado como los pilotos chilenos comprendieron que debido al color blanco del fuselaje, los restos jamás habrían sido visualmente ubicados. Una vez a la vista el sitio del accidente, los pilotos chilenos comprendieron que el rescate iba a ser muy difícil debido a la pendiente del terreno, pero mientras los 14 sobrevivientes saltaban jubilosos y gritaban de alegría.

Cuando aterrizaron sobre un solo Skid para afirmarse en la nieve, los rescatistas del SAR descendieron mientras los sobrevivientes intentaban abordar los helicópteros, hubo instantes de angustia ya que a pesar del famélico estado de los sobrevivientes, su número generó un sobrepeso que excedía los límites de carga del UH-Bell, por lo cual hubo que hacer descender a algunos de ellos llegando incluso a usarse la fuerza bruta para evitar un nuevo desastre en el lugar.

Finalmente aquel día se rescató a siete de los sobrevivientes repartidos en ambos aparatos, el resto de ellos tuvo que permanecer una noche más en el lugar del accidente, aunque esta vez lo hicieron en compañía de miembros del equipo de rescate. Al día siguiente son rescatados los últimos sobrevivientes trasladándolos en helicópteros a Santiago para ser atendidos por médicos.

Roberto Canessa describiría así el momento del impacto:
Recuerdo un poco el impacto. Me golpeé la cabeza y además me quedó un ojo hinchado, el impacto no fue tan fuerte como debiera haber sido...el avión empezó a deslizarse y se fue frenando, así el golpe no fue tan intenso.
Roberto Canessa al periodista Jorge Abasolo, en El Mercurio (diciembre de 2007)
. Agradecieron profundamente la comprensión de familiares de los fallecidos, quienes los apoyaron en todo momento: «Ellos [los familiares] dijeron que menos mal que había 45 para que podamos tener 16 hijos de vuelta. Nos quieren como hijos. Supongo que en su yo más íntimo cuando nos ven piensan por qué sobrevivimos nosotros y no sus hijos. Es un sentimiento humano lógico».




miércoles, 14 de octubre de 2015

“Lennon y yo competíamos sin parar, y era muy sano”


Paul McCartney trata de marcar la distancia entre él mismo y el peso de su leyenda



McCartney, durante una actuación en Chicago en julio. / FOTO: AP / VÍDEO: REUTERS LIVE

“Se me da fatal la historia”, admite Paul McCartney en tono de complicidad. “Sí, fatal. Y lo peor es que la gente conoce mi historia mucho mejor de lo que yo llegaré a conocerla nunca. Yo no le hago mucho caso”. En el despacho que hay encima de su estudio de grabación de Sussex, el viejo beatle trata de marcar la distancia entre él mismo y el peso de su leyenda.
Estos días se han reeditado dos de sus álbumes en solitario, Tug of War y Pipes of Peace. Ambos aparecieron cuando quiso alejarse de todo tras comenzar la década de los ochenta con mal pie. Estuvo en la cárcel en Japón por posesión de marihuana, su disco McCartney II recibió malas críticas, su banda Wings se separó y John Lennonfue asesinado en Nueva York. Tras la muerte de su amigo estuvo ocho años sin salir de gira. Tug of War, en el que participaron Ringo StarrStevie Wonder o su héroe de la infancia Carl Perkins, contuvo un conmovedor homenaje a Lennon, Here Today, y marcó un nuevo comienzo para McCartney que llega hasta nuestros días.
Pregunta. En Tug of War se reencontró con George Martin —histórico productor de los Beatles— por primera vez desde 1973. ¿Por qué?
Cuando pienso en John, prefiero quedarme con lo bueno
Respuesta. Es el mejor. Siempre lo había admirado y me había encantado lo que habíamos hecho juntos con The Beatles. Lo pusieron verde. John estaba en una de sus fases de “odio el mundo”. Dijo cosas muy ácidas de George Martin que sé que luego retiró. En cierto modo a George no se le estaba reconociendo el mérito que le correspondía. Pero trabajar con él era genial. Era el adulto de la habitación. Nosotros éramos los niños malos. Please, Please Me se la presentamos como una balada muy lenta al estilo de Roy Orbison, pero nos dijo que tal vez quedase mejor un poco más rápida. Nos convenció y dijo que sería nuestro primer número uno. Y así fue entonces y un millón de veces más.
P. Cuando asesinaron a John usted estaba trabajando en lo que seríaTug of War. ¿Cuándo fue la última vez que lo vio?
R. Le vi con May Pang en su apartamento cuando estaban juntos. Se había tranquilizado bastante. Era más él mismo. Luego lo vi cuando estaba en Los Ángeles haciendo el álbum de Nilsson [Pussy Cats], y todos estaban locos. Me había enviado Yoko Ono para que hiciese de mediador y para que le diese a John un mensaje: “Si vuelves a Nueva York y la cortejas, es posible que te acepte”. Así que lo hizo. Cuando nació Sean, lo vi. Creo que eso fue después de Pussy Cats. Me parece que la última vez debió de ser en Nueva York, en su apartamento en el Dakota. Siempre me acuerdo de La semilla del diablo.
P. ¿Dónde estaba usted cuando se enteró de que le habían disparado?
R. Estaba en mi casa. Recibí una llamada del que era mi agente. Fue un mazazo brutal. Lo mismo que pasó con Linda. Tenía concertada una sesión con The Chieftains. Una parte de mí decía que no fuese, pero pensé que sería mejor estar con George Martin y ponernos a trabajar. Grabé con ellos. Luego salí y seguía conmocionado.
Al final de los Beatles hubo amargura, creían que yo era un engreído
P. ¿Cree que la gente esperaba que escribiese una canción sobre John?
R. Pensé que quería hacer la canción más maravillosa, pero uno no siempre es capaz de responder a ese estímulo. No sé por qué. Probablemente estuve esperando a ver si llegaba algo, pero no podía sentarme y escribir una canción como reacción. Curiosamente, Here Today la escribí más tarde en este estudio. Se me ocurrió pensar qué diríamos, de qué hablaríamos, qué estaríamos haciendo si él estuviese allí en ese momento. En mis conciertos la presento como una conversación que no llegamos a tener. Pero es una canción, no un informe psiquiátrico.
P. La canción se refiere a los comienzos de su relación con John. ¿Era así como solía pensar en él tras su muerte?
R. Los años anteriores a su muerte fueron dolorosos, sobre todo lo que rodeó a la separación de los Beatles. Pero, como todo el mundo, bloqueo la mierda. No me gusta especialmente quedarme en ella y revolcarme. Por eso, incluso ahora, cuando pienso en John, pienso en los dos escribiendo juntos A Day In A Life. Cosas así. Prefiero quedarme con lo bueno.
P. Carl Perkins interviene en Get It. Una vez dijo que sin él no habría habido Beatles.
R. Al principio hubo unas cuantas personas que fueron realmente influyentes, como Elvis. Luego había gente como Jerry Lee Lewis.Buddy Holly fue una gran influencia porque escribía y cantaba sus propias composiciones, que era lo que hacíamos nosotros, y tocaba sus propios solos. Eso nos dio pistas. Eso es lo que hacían los Beatles. Esa fue la revolución. Ni siquiera los Rolling Stones lo hacían. Todo eso lo cogimos de Buddy.
P. Ringo aseguró que en 1962 en Liverpool todos los grupos tenían el mismo repertorio.
R. Todos recurríamos a lo mismo. Éramos básicamente bandas-tributo. No había forma de librarse si no era escribiendo tus propias canciones. Es algo que me gusta porque desmitifica la historia de Lennon/McCartney. En vez de decir que fue la gran musa que descendió sobre nosotros, fue más bien una necesidad. Luego, llegó un instinto competitivo. Lo genial de John y yo escribiendo juntos era que competíamos el uno con el otro sin parar, y eso era algo muy sano. Decíamos: “Demonios, acaba de escribir Strawberry Fields.Mejor que yo escriba Penny Lane”.
P. ¿Cree que Harrison se sentía intimidado cuando les presentaba canciones a usted y a John?
R. Al principio escribíamos canciones para él porque él no escribía. Escribimos Do you Want to Know a Secret para George, pero entonces nos vino por primera vez con una canción que se llamabaDon’t Bother Me y nos pareció que estaba bien. Fuimos un poco condescendientes. Estaba bien, pero no era tan buena como las que escribíamos para él. Cada vez fue mejorando más y más: If I Needed Someone, Here Comes The Sun o Something. Nos traía cosas serias.Something se convirtió en la canción de Lennon y McCartney favorita de Sinatra.
P. Tras la separación, ¿estaba al día de lo que hacían los demás?
R. Sí. Creo que todos escuchábamos los discos de los otros. Al final de The Beatles hubo amargura, eran tres contra uno, ya que a mí me tocó hacer lo que había que hacer para que todos nos librásemos del control de Allen Klein. Salió bien, pero les sentó muy mal porque pensaron que yo era un engreído. Ahora Yoko Ono y Olivia me hablan de lo bien que hice porque se dieron cuenta de su valor. The Beatles nunca habrían ido a algo como iTunes. Habría ido Allen Klein.
P. ¿Las cosas mejoraron?
R. Sí, sí. Luego, cuando iba a Nueva York, llamaba a John. La cosa mejoró con todos. Nos dimos cuenta de que eso era un montón de mierda. Una ruptura es como un divorcio: muy dolorosa. Escuchaba canciones de John y aparecía la misma competitividad de antes. Todos nos sentíamos inseguros, así que lo que necesitábamos era darnos ánimo en vez de separamos. En fin, ya se sabe. Fue un gran grupo mientras duró.

Michael Bonner es periodista de la revista musical Uncut.

Buena Vista Social Club en la Casa Blanca: "La música no tiene fronteras"


Es el primer grupo de Cuba que actúa en la Casa Blanca en más de medio siglo



Omara Portuondo se ríe cuando se le pregunta si le causa impresión convertirse este jueves en la primera artista asentada en Cuba que actúa en la Casa Blanca en más de medio siglo. Son muchas las tablas que ha adquirido a lo largo de su dilatada carrera musical -más larga aún que el conflicto entre Cuba y Estados Unidos- y las piensa aplicar cuando se presente junto con sus compañeros del Buena Vista Social Club ante el presidente Barack Obama.
Portuondo (La Habana, 1930) es consciente aun así de que hará historia al pisar junto con compañeros de escenario como Eliades Ochoa el lugar desde donde se tomaron las decisiones que durante más de 50 años marcaron la hostil relación con Cuba. Y tampoco olvida que tendrá la oportunidad de ver cara a cara al presidente que ha ordenado el principio del fin de esa enemistad histórica al iniciar, el pasado 17 de diciembre, la normalización de relaciones con la isla que, con este concierto tan especial, se apuntala un poquito más.
“Dicen que es la primera vez que se presentan músicos cubanos, está bien, nos satisface mucho, es una oportunidad muy bonita, muy hermosa de representar a nuestro país y a nuestra música. Eso es muy importante”, dice Portuondo en conversación telefónica desde California, hasta donde la ha llevado Adiós, la gira de despedida del Buena Vista Social Club, antes de su cita en Washington.
Pero su objetivo ante su presentación en la Casa Blanca, en una velada para celebrar el Mes de la Herencia Hispana, es el mismo, asegura, que el que se marca en cada una de sus actuaciones: lograr que el público disfrute, ya se trate de presidentes o personas comunes y corrientes.
“Es una de las cosas importantes para el ser humano, que haya disfrute, porque la vida es fuerte y por lo menos ese ratico de concierto lo pasan muy bien”, señala Portuondo. “Haremos algo que sea divertido, bueno, que sea cubano, y lo vamos a hacer con el gusto de siempre, con mucho gusto”, promete.
La música no tiene fronteras"
Omara Portuondo
Si hay algo que lamenta, es que no va a actuar la banda al completo, por problemas de espacio. “No vamos a poder ir todos, todos, ojalá pudiéramos, pero parece que no es tan grande” el escenario, explica, aunque subraya que si hay alguien que no faltará ese es Eliades Ochoa, el otro integrante original del grupo que en 1996, bajo la batuta de Ry Cooder, inició la leyenda del Buena Vista Social Club. El repertorio estará también ajustado al tiempo que se les dé en la velada, por lo que tampoco se ha planteado dedicarle ningún tema concreto al presidente y al resto del público. “Esperemos que todo sea muy especial”, indica.
¿Pero espera poder arrancarle algún baile al presidente Obama? Portuondo se vuelve a reír. “El problema de la música es como el problema del amor, tienes que tener sensibilidad para él y si te gusta tanto, bailas, cantas, pero todo muy espontáneo”, advierte. En el caso de Obama, “Si lo siente, por supuesto que lo va a hacer, sin obligación ni nada, eso es algo muy espontáneo”, insiste.
A la artista habituada a compartir escenario y tertulias con estrellas y personalidades de todo el mundo, no le pone especialmente nerviosa actuar en un sitio como la Casa Blanca. Tampoco se ha puesto a pensar aún, admite, qué le dirá si tiene ocasión de conversar con Obama. Bueno, hay una cosa que sí le comentaría, confiesa. “Me gustaría decirle que me presentara a la esposa (Michelle Obama), me parece muy interesante la esposa de él, de un presidente”.
Portuondo es reacia a hablar de política, incluso en estos momentos en que, con la normalización de relaciones, resulta inevitable buscar en cada gesto o palabra una señal. Lo suyo siempre fue la música y eso, subraya, no entiende de fronteras. “La música es una cosa universal, no tiene paradas, no hay nada que pueda parar a la música, se expande como el aire, como la lluvia, como el ciclón, porque es natural, es la naturaleza, la música no tiene fronteras”, sostiene.
“La música le da vida al ser humano, es el espíritu, el corazón, la alegría de vivir”, insiste la vivaz octogenaria, que ya arrancaba encendidos aplausos a ambos lados del Estrecho de la Florida antes de que la política congelara las relaciones que este jueves, con su actuación, volverán a estrecharse un poco más.

nternacional.elpais.com/internacional/2015/10/14// Washington 

lunes, 1 de junio de 2015

Llegò Junio...vuelve nuestro programa "Con el Cielo al Revés"

Hoy lunes, luego de un mes de ausencia....vuelve "CON EL CIELO AL REVES", de la mano de Pancho desde el Sur y Baldra Torres Rosas


Está todos invitados, para inaugurar el mes con un programa especialmente preparado!

Hoy, a partir de las 18.00 horas costa Este USA., 19.00 horas de Argentina/Uruguay

Nos pueden escuchar a travès de cualquiera de los siguientes enlaces:


jueves, 28 de mayo de 2015

Hoy celebramos nuestro tercer aniversario...con un programa muy especial!!!!


Todo cumpleaños es digno de pregonarse, celebrarse y acompañarse... Este que nosotros cumplimos tiene la característica de habernos visto llegar a una madurez, a un proceso continuo de cambio, a una etapa que es todo menos el fin.

Han sido 1095 días de aprendizaje, de alegrías, de esfuerzos, de pérdidas, de bienvenidas y sobre todo de satisfacciones. 

Gracias a todos los que iniciaron el camino con nosotros, y siguen "andando", sin detenerse, sin desviarse, sin perderse... Porque, simplemente porque "aprendieron a vivir en total libertad"
.

Por todo esto, los invitamos a que compartan junto a nosotros de un emotivo programa, celebrando nuestros tres primeros años de vida. 

A partir de las 19.00 horas costa Este de USA., 20.00 horas de Argentina y Uruguay, los esperamos para celebrar la amistad!!!

Nos pueden escuchar a travès de cualquiera de los siguientes enlaces:

Tercer Aniversario de Zona Libre Estaciòn de Radio...Felicidades!!!!


Un paseo virtual por "nuestras casas", conociendo a nuestros "conductores" y homenajeando a nuestros amigos!!!! Siempre son bienvenidos!!!!

martes, 19 de mayo de 2015

Elena Poniatowska llega a los 83 años de vida en plenitud


México.- La escritora Elena Poniatowska  cumple hoy,  83 años, edad que alcanza en plenitud y como una de las autoras más activas del país.

Así lo demuestran sus recientes apariciones públicas, en las que la llamada “Princesa Roja” no ha dejado de manifestar su amor por la cultura y el arte, al mismo tiempo ha aprovechado para expresar su opinión de las cuestiones políticas del país.

Entre las ultimas actividades en las que Poniatowska ha participado destaca la Feria de las Culturas Amigas 2015, en el Zócalo de esta capital, donde dictó la conferencia “Leonora en el país surrealista”, como homenaje a su amiga la artista plástica Leonora Carrington (1917-2011).

Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor, nombre completo de la autora, nació el 19 de mayo de 1932 en Francia y cuenta con el título de princesa por ser hija del príncipe Jean E. Poniatowski (1907-1978), quien es descendiente del general Poniatowski, quien formó parte de la “Grande Armée” que acompañó a Napoleón Bonaparte (1769-1821).

Su madre fue la mexicana Paula María de los Dolores Paulette Amor (1909-2001), quien era descendiente de una familia porfiriana exiliada tras la Revolución Mexicana.

De acuerdo con el perfil biográfico que de la autora publica el Instituto Cervantes, Elena Poniatowska comenzó su educación en Francia, donde su abuelo le enseñó francés y matemáticas.

Más tarde, se trasladó con su familia a México, donde cursó la primaria en el Windsor School, de acuerdo con el portal electrónico “fundacionelenaponiatowska.org”.

Posteriormente, viajó Estados Unidos para concluir su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall, en Torresdale, Filadelfia.

Debido a la devaluación en México sus padres no pudieron continuar financiando su educación en el extranjero, por lo que regresó a México y tomó clases de taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe.

En 1953 inició su carrera como periodista; primero trabajó en el periódico “Excélsior”, en el cual, a través de una entrevista diaria, retrató la realidad mexicana de los años 50.

Aunque no acudió a la universidad, sus entrevistados fungieron como sus grandes maestros, entre ellos figuran Diego Rivera (1886-1957), Alfonso Reyes (1889-1959), Rosario Castellanos (1925-1974), Luis Buñuel (1900-1983), Juan Rulfo (1918-1986) y Octavio Paz (1914-1998).

En 1954 publicó su ópera prima “Lilus Kikus”, novela que escribió bajo la tutela de Juan José Arreola (1918-2001), reseña el sitio web “biografiasyvidas.com”.

En 1968, la autora inició la recopilación una serie de testimonios que recogen el pensamiento y sentimiento de personas a favor y contra el movimiento estudiantil, mismo que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas con una cruel matanza, que es narrada en su libro “La noche de Tlatelolco. Testimonio de la historia oral”, que publicó en 1971.

A lo largo de su carrera, Poniatowska ha publicado más de 40 libros, en los que ha cultivado casi todos los géneros, entre novela, ensayo, testimonio, teatro, crónica, entrevista, cuento, biografía y poesía.

En todas sus obras da cuenta del acontecer de la sociedad mexicana, aborda temas como las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el papel de la mujer, las costumbres y tradiciones del país, el prevaleciente racismo y las tragedias nacionales.

Su trabajo periodístico y literario ha sido publicado en medios como: “Novedades”, “El Día”, “El Financiero”, “The News”, “Tabasco Hoy”, “La Jornada” “El Nacional”, “Revista Mexicana de Literatura”, “Revista de la Universidad de México”, “La palabra y el hombre”, "Punto", "Equis" y “Proceso”.

Asimismo, ha sido merecedora de múltiples galardones, tales como: el Premio Nacional de Periodismo (1979), siendo la primera mujer en recibirlo; el XV Premio Internacional Rómulo Gallegos (2007), por “El tren pasa primero” (2005) y el Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela “Leonora”.

El premio más relevante que Poniatowska ha recibido es el Cervantes de Literatura en 2013, debido a que es la primera escritora mexicana en obtener el galardón y la cuarta en los 38 años de historia de este premio.

También es Honoris Causa por universidades de diversas partes del mundo y, en 2007, fue homenajeada con un premio literario que lleva su nombre, instaurado por el Gobierno de la Ciudad de México.

Entre sus obras figuran, además, “Todo empezó el domingo” (1963), “Querido Diego, te abraza Quiela” (1978), “De noche vienes” (1979), “Todo México” (1990), “Tinísima” (1992), “Paseo de la Reforma” (1997), “Las soldaderas” (1999) y “La piel del cielo” (2001).

El año pasado, “Hojas de papel volando” publicado por Ediciones Era y “Llorar en la sopa” que imprimió el Fondo de Cultura Económica (FCE), fueron las nuevas creaciones literarios que vieron la luz, producto de la incansable pluma de Elena Poniatowska. 



sábado, 2 de mayo de 2015

SÁBADO Y DOMINGO EN LA 1600 AM

Como cada fin de semana, nuestro programa ZONA LIBRE RADIO A.M., se emite a travès de la 1.600 A.M.

Te invitamos a compartir con nosotros dos dìas de "Total Libertad"



Este sàbado, de la mano de Baldra Torres Rosas y Marìa del Huerto Moreira, en el horario de 18.00 a 19.00 horas costa Este de USA., 19.00 horas de Argentina/Uruguay

El domingo, nos trasladamos a la mañana, junto a Baldra Torres Rosas y Pancho desde el Sur, en el horario de 10.30 a 11.30 horas  costa Este de USA., 11.30 a 12.30 horas de Argentina/Uruguay

 Puedes escucharnos en estos enlaces: 
http://www.live365.com/stations/wunr
http://tunein.com/radio/WUNR-1600-s23402/
Dale like a la página de Facebook:https://www.facebook.com/zonalibreradioam
Visita la página web: www.zonalibreradioam.com

martes, 21 de abril de 2015

Macondo cobra vida en la fría Bogotá


La Feria Internacional del Libro rinde tributo a García Márquez recreando el mundo con el que sigue conquistando lectores



Por fortuna, Macondo no es un lugar sino un estado de ánimo que le permite a uno ver lo que quiere ver, y verlo como quiere. Así lo describió Gabriel García Márquez y así lo han entendido quienes rompiendo con la tradición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, decidieron dar vida al mundo que creó el Nobel colombiano, convirtiéndolo en el invitado de honor. Un Macondo real, como si se tratara de un país real, que desde hoy se podrá ver en un pabellón de 3.000 metros cuadrados enclavados al occidente de la capital colombiana.
¿Qué es Macondo? Esa era la gran pregunta que tenían que resolver los tres curadores que fueron convocados para darle vida al universo macondiano que paradójicamente tiene "una existencia mucho más concreta que innumerables sitios de la geografía universal", dice la escritora Piedad Bonnett, quien hizo parte de ese equipo junto al crítico literario Ariel Castillo y Jaime Abello, director de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, otro de los grandes legados del Nobel.
Hace un año, la muerte de Gabo sorprendió a los colombianos días antes de que iniciara la Feria del Libro, pero desde ese entonces se empezó a gestar este tributo que Bonnett define como un espacio que "busca sugerir más que definir", por aquello de que cada lector tiene su idea de Macondo, y que le huye a lugares comunes como las "ya agotadísimas mariposas amarillas". La solución: ir directamente a las palabras del escritor y a su voz, privilegiando Cien años de soledad, para crear una atmósfera caribeña pero sin excluir al resto del país. "Macondo es también Colombia con su historia y es América Latina", agrega Bonnett.
Una de esas citas dice: "Era como si Dios hubiera resuelto poner a prueba toda capacidad de asombro y mantuviera a los habitantes de Macondo en un permanente vaivén entre el alborozo y el desencanto, la duda y la revelación, hasta el extremo de que ya nadie podía saber a ciencia cierta dónde estaban los límites de la realidad".
El público podrá participar con fotografías que describan su propio Macondo y que enviarán a través de un sitio web
Quien visite el pabellón podrá encontrarse con ese universo que ha sido dividido en cuatro edades. Una mítica, una épica, la de bonanza y una de decadencia. La intención de sus creadores es provocar "una experiencia" que pasa por lo auditivo, lo interactivo y lo sensorial, y que en últimas llama a releer al Nobel. "Un mundo que tiene mucho de inocente, juguetón y carnavalesco, pero también tiene la presencia de la violencia, los excesos del poder y el fracaso recurrente de los sueños de cambio", escribieron los curadores para describir ese 'país' de ficción instalado a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar.
Los responsables de diseñar este mundo, guiados por los curadores, son los artistas colombianos Santiago Caicedo, Andrés Burbano y Laura Villegas, quienes combinaron su experiencia en escenografía, video y medios interactivos. Ninguno supera los 40 años e idearon una construcción que evoca las plazas populares caribeñas, un árbol de almendro, un mapa fantástico, un viaje a Aracataca —la ciudad donde nació Gabo—, una gallera que hará las veces de auditorio, una estación gastronómica con los sabores de Macondo y otra para libros con colecciones de la obra completa del escritor. El centro de la exposición es una enorme caja negra, "fantasmagórica", dice Bonnett.
Como invitadas está la ucraniana Katja Petrowskaja, la argentina Hebe Uhart que a sus 78 años es considerada la mejor escritora de su país y la iraní Sahar Delijani 
Burbano, que ha venido trabajando la relación de lo digital con contenidos literarios, diseñó una instalación interactiva en la que el público y cualquier persona podrá participar con fotografías que describan su propio Macondo y que enviarán a través de un sitio web. Por ahora, la nutren imágenes "semilla" de tres fotógrafos. En general, este artista describe al pabellón dedicado a Macondo como "un espacio que intenta operar de detonante de la imaginación y establecer vínculos directos con fragmentos de la obra de Gabo".
Por eso, a este pabellón se suma una abultada programación académica que incluye a especialistas de la obra de García Márquez como su traductor al chino Fan Ye, sus biógrafos Dasso Saldívar y Gerald Martin y el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski. Así mismo, estarán expertos de la Universidad de Texas, en Austin, dueña del archivo del Nobel, editores, amigos y por supuesto, periodistas como Leila Guerriero y Alberto Salcedo, dos de los más destacados cronistas de América Latina. La FILBO, que reúne a más de 150 invitados, también tiene preparada un área para que los niños den rienda suelta a la creatividad guiados por la obra del escritor, así como un espacio para oír la música ligada al Caribe.
Durante 14 días, Bogotá será Macondo, pero también habrá espacio para las escritoras, las otras grandes protagonistas de esta feria, la tercera más importante de la región después de la de Guadalajara y la de Buenos Aires. Entre las invitadas está la ucraniana Katja Petrowskaja, la argentina Hebe Uhart que a sus 78 años es considerada la mejor escritora de su país, la iraní Sahar Delijani autora de Los niños del árbol de Jacaranda y la fundadora del sello Tusquets, Beatriz de Moura. Otros de los imperdibles son el escritor francés y director de cine, Philippe Claudel, y el irlandés John Banville, ganador en 2014 del Príncipe de Asturias.



32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...