jueves, 29 de octubre de 2015

El Ejército nigeriano libera a 338 rehenes en manos de Boko Haram


En la operación, junto al bosque Sambisa, bastión de la secta, murieron 30 milicianos



El Ejército nigeriano ha anunciado la liberación de 338 rehenes en manos de la secta islamista Boko Haram en el noreste del país. Según un comunicado difundido por las Fuerzas Armadas, una brigada desplegada cerca del bosque Sambisa, un vasto terreno utilizado como escondrijo por el grupo terrorista, ha llevado a cabo dos operaciones en los poblados de Bulajilin y Manawashe, en el Estado de Borno, en la que habrían muerto una treintena de islamistas. De los rehenes, ocho eran hombres; 138, mujeres, y 192, niños. Todos fueron evacuados a la localidad de Mubi, a unos 200 kilómetros al sur.

El secuestro de civiles, en su mayoría mujeres y niños, ha sido y es una de las señas de identidad y principal táctica del terror de Boko Haram, secta radical liderada por Abubaker Shekau. El rapto en abril de 2014 de más de 200 alumnas de un colegio de Chibok motivó una gran campaña de sensibilidad desde la comunidad internacional y el inicio de una ofensiva regional contra el grupo terrorista.
Durante las operaciones junto al bosque Sambisa, hacia donde la secta se habría dirigido tras perder parcelas de terreno en el norestedebido a la ofensiva del Ejército nigeriano, la brigada se incautó de armamento y municiones.
El recién elegido presidente del país, el general retirado Muhammadu Buhari, se comprometió en campaña a acabar con Boko Haram antes de final de año. Buhari ha apostillado recientemente que, aunque no lo consiga, se mantendrá en el poder.



Alemania acusa a Austria de permitir un flujo de refugiados incontrolado


Viena anuncia que tomará medidas de seguridad en la frontera




VÍDEO: ATLAS

Los miles de refugiados que se encaminan cada día al corazón de Europa aumentan la presión sobre los Gobiernos. En una situación interna cada vez más difícil para la canciller Angela Merkel, Alemania achacó este miércoles a Austria “un comportamiento fuera de lugar” por llevar hasta su frontera sin aviso a las personas que buscan asilo. Mientras, el Gobierno austriaco planea introducir barreras para reducir el flujo de llegadas. Tras el anuncio de su ministra del Interior, el canciller austriaco matizó: “No levantaremos ninguna valla como la de Hungría”.

“Hemos observado que, sin ningún aviso y de noche, se lleva a los refugiados a la frontera alemana, donde se les deja sin provisiones. Austria aceptó ayer volver a un proceso ordinario. Espero que esto ocurra inmediatamente”, añadió el político democristiano.La crisis de refugiados ha logrado enconar las relaciones entre los socios europeos. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, acusó al Gobierno de Angela Merkel de invitar a todos los ciudadanos sirios a viajar a su país, y dijo que la crisis era “un problema alemán”. Austria también criticó la política de puertas abiertas. Ahora, es Berlín quien reprocha a Viena su gestión de los miles de personas que cada día llegan a través de la ruta de los Balcanes con la esperanza de obtener la condición de asilado en Alemania. “El comportamiento de Austria en los últimos días está fuera de lugar”, criticó este miércoles el ministro del Interior, Thomas de Maizière.
Los reproches de Berlín llegan cuando el clima entre los dos países ya se había enrarecido. El Gobierno de Baviera —el Estado alemán que hace frontera con Austria, y el que tiene que hacer frente a la mayor afluencia de refugiados— ya había reprochado el martes a sus vecinos la falta de solidaridad. Horst Seehofer, jefe del Gobierno regional, acusó a los austriacos de dañar las relaciones de vecindad, mientras que su ministro del Interior tildó de “irresponsable” y “escandalosa” la actitud del Gobierno austriaco.
Mapa que muestra el camino que siguen los refugiados
Las decisiones conjuntas de Berlín y Viena han jalonado esta crisis de refugiados. Los jefes de Gobierno de ambos países se pusieron de acuerdo el 5 de septiembre para permitir el paso de miles de refugiados que se agolpaban en la estación de trenes de Budapest. Una semana más tarde, Merkel dio un giro radical al instaurar controles en la frontera con Austria, dejando en suspenso el Tratado de Schengen durante tiempo indeterminado. Desde entonces ha pasado mes y medio y la situación está fuera de control.

Miles de personas en ruta hacia el norte

  • Alemania ha recibido desde enero a más de 577.000 refugiados, más que ningún otro país de la UE, y prevé acercarse al millón a finales de año. El Estado federado de Baviera, en el sur y fronterizo con Austria, es la principal puerta de entrada al país.
  • Unos 200.000 refugiados cruzaron en septiembre la frontera austriaca desde Hungría. Con el cierre de la valla húngara, el flujo de entrada de migrantes se ha desplazado al sur de Austria, por donde el Gobierno afirma que entran diariamente entre 3.000 y 8.000 personas. La mayoría sigue camino hacia Alemania.
  • En Eslovenia, unos 14.500 migrantes aguardan para cruzar a Austria. Su ruta hacia el norte de Europa ha variado después de que Hungría cerrara su frontera con Croacia hace diez días. Desde entonces, han entrado en Eslovenia unos 86.500 migrantes.
Merkel trata de defenderse de las acusaciones de su teórico aliado Seehofer, que le ha dado hasta el fin de semana de plazo para buscar una solución para frenar a los miles de refugiados que cada día llegan a Baviera. “No hay un botón que se pueda apretar para cerrar el paso. Tenemos que ir paso a paso”, se defendió el pasado martes la canciller.
Mientras llegaban las críticas de Berlín, en Austria el debate sobre cómo controlar los flujos de refugiados desembocaba en polémica después de que la ministra del Interior, Johanna Mikl-Leitner, pasara de hablar de algún tipo de “barrera técnica” a anunciar que el país levantará una “valla” en puntos de la frontera con Eslovenia.
“Se trata de asegurar que las entradas al país sean ordenadas y coordinadas, no es cerrar la frontera”, añadió la ministra. El canciller austriaco, Werner Faymann, matizaba poco después esas palabras para destacar que el Gobierno “no vallará Austria” como lo ha hecho Hungría, aunque se tomarán medidas de seguridad que no concretó para “para mejorar el control” de la frontera.
Croacia pide ayuda
El Gobierno alemán aprovechó para insistir en que la crisis de refugiados no se va a solucionar con el levantamiento de muros y Bruselas anunció que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, hablaría con Faymann sobre el asunto. Según fuentes de la Comisión, ambos coincidieron en una conversación telefónica ayer mismo en que “no hay lugar para las vallas en Europa”.
Los problemas se intensifican también en Croacia, que ha solicitado a Frontex —la agencia de vigilancia de fronteras exteriores comunitaria— una misión de control en su límite este, aunque con un matiz; en el lado serbio. Es decir, en un tercer país ajeno a la UE. Se trataría de un plan conjunto similar al que la Comisión planteó a Grecia y Turquía para patrullar las aguas del Egeo y frenar la entrada de refugiados en la UE. En este caso, explican desde Frontex, se establecerían “acuerdos de trabajo” entre Croacia y Serbia para permitir la asistencia de Frontex en el control migratorio.

Al menos 40 desaparecidos en un naufragio ante la isla griega de Lesbos


En las últimas horas han muerto ahogados en la zona 11 refugiados, ocho de ellos niños



La Guardia Costera griega busca al menos a 40 personas que han desaparecido tras el naufragio de una embarcación en la zona marítima del norte de Lesbos, la isla griega más afectada por la llegada de barcazas procedentes de Turquía.
Los desaparecidos viajaban en una embarcación de madera con unos 300 refugiados a bordo, 242 de los cuales fueron rescatados.
Los guardacostas no descartan que puedan ser más las personas que estén aún en el agua, ya que los testimonios de los supervivientes no dan una imagen clara de cuántos viajaban en la embarcación.
En las últimas horas los incidentes en las islas de Lesbos, Agatonisi y Samos han dejado 11 muertos, ocho de ellos niños.
Además un bebé de un año permanecía en estado grave el miércoles por la noche después de que los servicios de rescate lograsen reanimarlo, tras rescatarlo en la costa de Lesbos.
En las últimas 48 horas las autoridades han rescatado a 925 personas en 20 actuaciones en las zonas marítimas de Lesbos, Quíos, Samos y Kos, todas situadas a escasos kilómetros de la costa turca.
Los fuertes vientos dificultan el trabajo de los guardacostas a quienes se han unido voluntarios con barcos particulares para buscar a los supervivientes, mientras en tierra organizaciones y particulares ayudan a los refugiados a su llegada.
Los puertos de las localidades de Molyvos y Petra, en Lesbos, se han convertido en improvisados campamentos sanitarios, donde profesionales y voluntarios prestan primeros auxilios a los rescatados.
Un total de 4.908 refugiados y migrantes han desembarcado hoy de cuatro transbordadores en el puerto de El Pireo, en Atenas, procedentes de Mitilene, la capital de Lesbos.
Tanto la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han detectado, debido a la proximidad del invierno, el aumento en el número de personas que viajan en las embarcaciones, lo que eleva el riesgo de accidente.
En lo que va de año el número de refugiados que ha entrado en Grecia ha alcanzado la cifra récord de 502.500 personas, según ACNUR.


‘Los caprichos de la suerte’, el testamento literario de Baroja


El sobrino nieto del escritor presenta la obra, que completa la trilogía 'Las saturnales', en la casa familiar de Itzea



Una carpeta gris anudada con dos cintas rojas guarda el testamento literario, sentimental e ideológico de Pío Baroja, que este miércoles se ha presentado en Itzea, casa de los Baroja en Bera (Navarra). Se titula Los caprichos de la suerte (Espasa). Los valores de este obra son múltiples: fue la última novela que escribió el autor donostiarra, es la última novela inédita, es la historia en la cual el escritor recrea su experiencia del comienzo de la Guerra Civil española (su detención, huida a Francia e intención de viajar a América) y con la que cierra su trilogía sobre la Guerra Civil titulada Las saturnales,compuesta por El cantor vagabundo (1950) y Miserias de la guerra(2006), donde aparece por primera vez el personaje protagonista de esta novela inédita y acontecimiento literario.
Pío Baroja (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956) se centra, esta vez, en la posguerra y los albores de la Segunda Guerra Mundial en París con tintes muy autobiográficos. Narra la travesía que emprende Luis Goyena y Elorrio, un periodista y escritor, una especie de alter egosuyo, para huir de los jirones de vida en que ha quedado convertida España. Primero hace el camino a pie de Madrid a Valencia, hasta que logra llegar a París, con el sueño de terminar en América. Pero luego, en París, aparecerá Pío Baroja, identificado como “un señor viejo del hotel Palais Royal”, que dará su opinión sobre temas como la Alemania de la época, el nazismo o Francia, y se verá su cambio de percepción frente a estas cuestiones.
Retrato de Pío Baroja, sin fecha y sin autor.
Es una novela con pasajes muy barojianos, como ese arranque donde presenta a los personajes de manera muy real y describe el paisaje desolador que él ve a medida que cruza el país. También es una novela de ideas donde en las diferentes conversaciones de los personajes, sobre todo del protagonista, Baroja deja traslucir sus teorías literarias y opiniones sobre el comunismo, lo español y los españoles, la sociedad, los pueblos de la época, el optimismo, la amistad, la mediocridad y el amor y el desamor.
“Los caprichos de la suerte siempre ha estado localizada en mi familia, pero no se había publicado por varios motivos: primero por temor a la censura franquista; luego en 1972 empezamos la edición de toda su obra hasta que apareció en 2006Miserias de la guerra, censurada por la dictadura a comienzos de los años 50, hasta que hace tres años, cuando José-Carlos Mainer preparaba la biografía de Baroja, le propusimos la edición de esta obra que cerraba Las saturnales”, cuenta Pío Caro-Baroja Jaureguialzo, sobrino nieto del escritor de clásicos del siglo XX comoEl árbol de la ciencia. Lo hace en la biblioteca que tenía Pío Baroja en el caserón de Itzea, a orillas del arroyo de Xantelerreka. La novela llegará a las librerías el 5 de noviembre.
El original de Los caprichos de la suerte tiene 276 páginas más apéndices, que en la edición de Espasa son 190 páginas más una introducción de José-Carlos Mainer. Es la tercera versión: la primera es el manuscrito perdido, la segunda es la obra mecanografiada con tinta azul y la tercera es esta misma pero con docenas de tachaduras, correcciones, añadiduras y adendas hechas de puño y letra de Pío Baroja con pluma negra. En realidad, las tres primeras páginas están escritas a mano y el resto de folios están mecanografiados de manera apaisada, que era como Baroja solía hacerlo, con lo cual cada línea era más larga y permitía avanzar rápidamente al girar menos el rodillo de la máquina. La transcripción la ha hecho Ernesto Viamonte y la edición e introducción Mainer, editor de las obras completas de Baroja, en Galaxia Gutenberg.

Diferentes ideas de Baroja en 'Los caprichos de la suerte'

Entre las ideas del testamento literario de Pío Baroja se encuentra algunas sobre sus compatriotas: “El español actualmente está cerrado en su utopía y no acepta nada de los demás. Haga lo que haga y diga lo que diga. Así es muy difícil que puedan entenderse”.
Sobre la sociedad: “Vivimos en una época mediocre y cruel. Cuando se llegue a una época mediocre y apacible, la gente estará contenta. Ahora puede suceder que este pobre ideal mediocre no se pueda alcanzar y se repita en la sociedad la historia del anillo de Polícrates”.
Sobre el comunismo: “En Rusia parecer ser que han suprimido todos los leprosos. Cuando supriman los tuberculosos, los escrofulosos, los sifilíticos y con ellos los escritores individualistas que se burlan de Karl Marx o de cualquier otro profeta mesiánico y judaico, entonces Stalin comenzará a edificar su verdadero paraíso soviético. Y quizá en esa época habrá mucha gente que encuentre demasiado aburrido este planeta nuestro”.
Sobre la amistad: “Había muchas clases de amistad, pocas que no tuviesen algún interés egoísta encubierto, más o menos inconsciente. No era fácil creer que hubiera un sentimiento humano que no tuviese su fondo de utilidad”.
Sobre el amor y el desamor: “La canción decía así: ‘Buena suerte en el amor / Elorrio ya no tendrá; / queriendo ser seductor / Elorrio fracasará. / Que vaya al norte o al sur / es lo mismo para él; / honrado, caco o tahúr / no tiene suerte ni ley”.
Baroja escribió esta novela, y el proyecto de Las saturnales, entre 1949 y 1951, en su casa madrileña de la calle Ruiz de Alarcón, número 12. “Allí vivió su exilio interior tras la Guerra Civil que pasó fuera del país. En 1950 publicó El cantor vagabundo, luego pecó de ingenuo y presentó Miserias de la guerra que fue censurada y tal vez por ese motivo decidió no exponerse con Los caprichos de la suerte”, explica Caro-Baroja.
La novela está en Itzea porque es allí donde está todo lo concerniente a los Baroja. Una casa tapizada de unos 40.000 libros en la que los armarios no guardan ropa sino más libros. Impregnado del desencanto de la España de la guerra y posguerra, Pío Baroja solo volvió a su paraíso de Itzea de manera muy esporádica y puntual. La última vez fue en 1955, un año antes de su fallecimiento. Sus caminatas por el campo navarro las sustituyó por las del Parque del Retiro, en Madrid, cercano a su casa.
En Itzea sorprendió a Baroja el alzamiento del 18 de julio de 1936. Quedó en zona nacional. El escritor fue detenido, casi fusilado, pero al final fue puesto en libertad. El 22 de julio, con su sobrino Julio, se fue andando cinco kilómetros hasta cruzar la frontera con Francia. Luego volvería. Pero se instalaría, básicamente, en París. Esa travesía física, intelectual y espiritual es la que novela en Los caprichos de la suerte. Allí están tres de sus temas capitales: su obsesión por el conflicto español y las teorías de sus causas, la presencia de un amor frustrado y su estilo directo, claro y libre de retórica. Y un deseo: viajar a América. “Ese es el debate central de la novela, y que vive el protagonista entre viajar o quedarse”, señala Caro-Baroja.
Los caprichos de la suerte confirma y amplía, según Mainer, “la visión absolutamente negativa de la Guerra Civil. Baroja consideraba que fue una barbaridad y que la culpa la tuvo en buena medida la democratización de la política, y la politización de la sociedad española, incluso la República, donde la gran víctima fue la burguesía”.
Esta novela inédita, dice Mainer, nace y procede de Los caprichos del destino, una novela corta de comienzos de los años cuarenta; se desarrolla y finalmente se hace grande en el libro ahora hallado, Los caprichos de la suerte. De éste nacerán, además, dos nuevas obras barojianas: El hotel del cisne y Aquí, París. Según Caro-Baroja no hay más inéditos de ficción. Quedan algunas semblanzas y ensayos.
Esta obra que cierra Las saturnales, en clara referencia mitológica a Saturno devorando a sus hijos, se abre con un prólogo: “Hay quien sospecha –los emborronadores de papel somos suspicaces- que el que escribió este libro, medio en serio medio en broma, fue Luis Goyena y Elorrio. Se dice que primero le dio el título de la Danza de la muerte…”.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Niñas Poderosas


Niñas Poderosas es un proyecto que Projects for Children desarrolla desde 2009 para luchar contra la desigualdad de género, promover los derechos de las niñas y sacarlas de la pobreza.

Las niñas son las más pobres entre los pobres. En países en vías de desarrollo en los que hay escasez de recursos las niñas son las más vulnerables. Son ellas las que más sufren prácticas habituales como el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina viendo cómo se niegan sus derechos de libre elección y de educación.

Las niñas se enfrentan a numerosos problemas siendo los más comunes el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, el embarazo adolescente, la violencia, el trabajo infantil doméstico y la discriminación y la imposibilidad de ir al colegio.

El video lo explica mejor :http://powerfulgirls.org/



1.-El matrimonio infantil

El matrimonio infantil es una práctica tradicional que se lleva a cabo en numerosos países y que supone una grave violación de los derechos humanos de los niños y las niñas. Si la tendencia actual continua, este problema afectará a más de 140 millones de niñas en 2020, que serán obligadas a casarse a edades tempranas a menos que se impida. Cada dos segundos una niña es forzada a casarse: el 14% de las niñas en países en vías de desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años. Una de cada tres, se habrá casado antes de cumplir los 18 años.

Los factores subyacentes del matrimonio infantil son complejos y están interrelacionados. Las razones varían dentro de los países y entre ellos en función de las circunstancias individuales y los contextos sociales. El matrimonio infantil, en general, es fruto de una combinación de pobreza, desigualdad de género y falta de protección de los derechos de los niños y las niñas. Estos factores con frecuencia se agravan por un acceso limitado a una educación de calidad y a oportunidades de empleo, y se ven reforzados por las normas sociales y culturales fuertemente arraigadas.


Las consecuencias del matrimonio infantil forzado son físicas, psicológicas y emocionales, además de sociales y económicas. Las niñas casadas en la infancia tienen pocas probabilidades de asistir a la escuela, con frecuencia se las trata como mujeres adultas y generalmente deben cargar con las funciones y responsabilidades de los adultos, sin que importe su edad. Las niñas que se casan precozmente son más vulnerables a sufrir violencia, abusos y relaciones sexuales forzadas. También lo son a las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH), y presentan niveles bajos de salud sexual y reproductiva. El embarazo precoz es una de las causas y consecuencias más peligrosas del matrimonio infantil.


El matrimonio infantil forzado es más frecuente en Asia Meridional y en África Occidental y Central, donde el 46 y el 41% de las niñas, respectivamente, son niñas casadas, según el informe “El derecho de las niñas a decir no”. Entre las niñas que crecen en América Latina y el Caribe, el 29% son víctimas del matrimonio infantil, en comparación con el 18% en Asia Oriental y el Pacífico, el 15% en los Estados Árabes, y el 11% en Europa Oriental y Asia Central.

Las niñas del 20% de los hogares más pobres tienen más del triple de probabilidades de contraer matrimonio antes de los 18 años en comparación con las niñas de los hogares más ricos. En los países en desarrollo, las niñas de las zonas rurales tienen el doble de probabilidades de estar casadas al cumplir los 18 años en comparación con las niñas de las zonas urbanas.


  


 2.-La mutilación genital femenina


La mutilación genital femenina es una práctica tradicional que supone una forma de violencia contra las niñas y una violación de los derechos humanos. Consiste en la extirpación total o parcial de los genitales femeninos a niñas y mujeres jóvenes por razones no médicas. Ninguna religión la contempla como obligatoria pero es una práctica habitual para muchos grupos religiosos (musulmanes, cristianos, animistas). La mutilación genital femenina no entiende de clases sociales ni de niveles educativos. Suele provocar infecciones, infertilidad o incluso la muerte. Se lleva a cabo entre la infancia y los quince años.


Las razones para la práctica de la mutilación genital femenina son variadas y complicadas pero las principales causas derivan de patrones y normas culturales profundamente arraigados. En ocasiones, suele sostenerse erróneamente como un requisito religioso, pero la práctica es anterior a todas las grandes religiones y no está especificada en ningún texto religioso.


Para la mayoría de las culturas en las que se practica, la principal razón para la mutilación genital femenina es la creencia de que es necesaria para conseguir un buen matrimonio. En algunas comunidades, las niñas que no se someten a la mutilación son consideradas promiscuas y sucias, por lo que no consiguen casarse. La arraigada creencia de que la mutilación genital femenina equivale a la pureza, la limpieza y la moral estricta es el principal factor para la continuación de la práctica. Existe una presión social comunitaria en torno a la mutilación, pero una mujer bien informada no someterá a su hija a este proceso.


Los daños que provoca la mutilación genital femenina pueden poner en riesgo la vida de las niñas, además de acarrear traumas físicos y psicológicos de por vida.

• Riesgo de infección o muerte: las muertes por mutilación genital femenina ocurren, por lo general, como resultado de hemorragia durante o inmediatamente después del procedimiento o por el tétanos y otras infecciones en las semanas siguientes. La mayoría de los procedimientos se llevan a cabo por mujeres sin formación, en entornos no estériles utilizando instrumentos como tijeras, cuchillas de afeitar e incluso cristales rotos. Las niñas suelen sufrir infecciones dolorosas.

• Elevada probabilidad de complicaciones durante el parto: los daños que la mutilación genital causa en el sistema reproductivo femenino elevan las probabilidades de complicaciones durante el parto. Las mujeres que han sufrido mutilación genital tienen el doble de probabilidades de morir en el parto y también tienen más probabilidades de dar a luz a un bebé muerto.

• Mayor probabilidad de infecciones de por vida: las víctimas de mutilación genital femenina son más propensas a sufrir infecciones vaginales, uterinas y pélvicas frecuentes durante toda su vida.

• Disfunción sexual: Por el trauma generado al extirpar sus genitales, las mujeres que han sufrido mutilación suelen sufrir dolores durante sus relaciones sexuales y efectos psicosexuales.

• Daños psicológicos: Las mujeres que han sufrido mutilación genital suelen verse afectadas por numerosos problemas psicológicos. Un estudio reveló que el 46% de estas mujeres desarrollan problemas de ansiedad, mientras que un 78% aseguró sufrir sentimientos de miedo intenso y horror durante mucho tiempo después.


En los países en los que la mutilación se practica abiertamente, la incidencia puede ser muy alta, como en Egipto, donde alcanza el 91%, o Somalia, donde es del 97%, aunque el país ya la ha declarado ilegal. La mutilación genital femenina es un problema global que requiere una solución global. Incluso en los países en los que se prohíbe la mutilación, las niñas están en riesgo porque suele practicarse en secreto. Además, las leyes no están implementadas de forma efectiva y no se cumplen de manera eficaz, ya que no suelen juzgarse.
•En todo el mundo, más de 140 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital.
•En África, 101 millones de niñas mayores de 10 años han sido sometidas a mutilación.
•Cada año, tres millones de niñas de África están en riesgo de sufrirla.




3. Violencia y Discriminación

La violencia contra los niños y las niñas, en todas sus formas (acoso escolar, violencia familiar, explotación infantil o violencia sexual) es una de las violaciones de los derechos de la infancia más extendida. Millones de niños y niñas se sienten discriminados por compañeros de clase, familiares, profesores y otras personas de su entorno, afectando a su rendimiento escolar y limitando el desarrollo de sus capacidades.

La violencia contra los niños y las niñas es el uso intencional de fuerza física o poder contra un niño o niña por parte de un individuo o un grupo, que da como resultado un daño real o potencial a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad. Incluye todas las formas de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono, trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, que tienen lugar en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

La violencia contra los niños y las niñas incluye también el trabajo infantil y la participación de niños y niñas en los conflictos armados. Es un problema social, cultural y político, complejo y profundamente arraigado, que obstaculiza el desarrollo en igualdad al impedir el derecho que toda persona tiene a vivir en un entorno seguro y libre de violencia.

La principal barrera para el logro de la educación de calidad es la existencia de la violencia de género(VBG) dentro y alrededor de las escuelas, actos de violencia sexual, física o psicológica infligidos a niños dentro y alrededor de las escuelas debido a los estereotipos y a los roles de género. La violencia de género en las escuelas, desde los abusos físicos y psíquicos hasta el acoso escolar, es una violación de los derechos humanos y del derecho a la educación y limita la participación y el acceso de las niñas a una educación segura y de calidad, incrementando las tasas de abandono y fracaso escolar.


Con frecuencia, este tipo de violencia proviene de causas estructurales con raíces muy profundas entre las que destacan la pobreza, la desigualdad y la discriminación. En algunas ocasiones se justifican por causas de moral o de honor, otras prácticas pueden encontrar justificaciones culturales o religiosas, reflejar prejuicios y creencias discriminatorias y perjudiciales hacia los niños y niñas. La mayoría de estos actos de violencia ocurren sin formar parte de las estadísticas oficiales; menos aún si éstos ocurren en el hogar o en el lugar de trabajo de aquellos que sufren la violencia y son encubiertos como costumbres o prácticas rutinarias.


La exposición prolongada de los niños y niñas a la violencia afecta a su desarrollo físico, emocional y social, puede alterar el sistema nervioso e inmunológico y provocar trastornos sociales, emocionales y cognitivos, además de conductas que causan enfermedades, lesiones y problemas sociales. Más allá del daño causado a los niños y niñas, la violencia socava el desarrollo económico debido a las consecuencias negativas a largo plazo en la salud física y mental, la educación, el empleo y la paz social.

La violencia escolar, incluida la de género, tiene profundos efectos en la salud de los niños y niñas; en su bienestar educativo, físico, psicológico y emocional. Está correlacionada con bajos logros académicos y la seguridad económica, así como con los riesgos de salud de largo plazo, y perpetúa los ciclos de violencia entre las generaciones.

•Entre 500 millones y 1,5 mil millones de niños y niñas son víctimas de la violencia cada año, muchos de ellos dentro de las escuelas.
•En el mundo, unos 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sufrido violencia sexual.
•Casi la mitad de las agresiones sexuales en el mundo se cometen contra niñas menores de 16 años.
•Los informes indican que niños y niñas de tan solo 6 años, son víctimas de violaciones y abusos.
•Alrededor de 126 millones de niños y niñas están involucrados en las formas más peligrosas de trabajo infantil.
•Se calcula que 1.2 millones de niños y niñas son víctimas de la trata de personas.
•Un 28% de las niñas nunca se siente segura en el camino al colegio, y una de cada cuatro niñas nunca se siente cómoda usando los aseos de las escuelas, según el estudio “Escuchad nuestras voces”.
•En Asia, un 70% de los niños y niñas asegura haber sufrido violencia en el colegio, según el informe “Promoción de la igualdad y la seguridad en los colegios”. El 43% de los niños y niñas asegura no hacer nada cuando presencia violencia en las aulas 





La clave para romper con el círculo de la pobreza y la desigualdad de género es la educación. Cada año extra de educación secundaria supone un aumento de entre un 10 y un 20% en los ingresos de una niña cuando se convierta en adulta. Una niña educada es una niña con futuro


http://mujericolas.blogspot.com.uy/

martes, 27 de octubre de 2015

Para mí, como ateo, el Papa ha sido un hallazgo y espero que siga cambiando la Iglesia



El expresidente uruguayo, José Mujica, ha concecido una entrevista exclusiva a ABC a su paso por España, en la que ha hablado de los problemas en el mundo, como la pobreza y los refugiados, la situación en Argentina y la crisis en Venezuela
«Es esencial que en Venezuela haya un proceso electoral que se cumpla dentro de la Constitución»
«En Venezuela hay que lograr una atmósfera de concordia y que oposición y poder empiecen a dialogar»


José Mujica no es un político imprevisible. Ninguno lo es. Pero lo que diferencia a «Pepe», como le llaman cariñosamente, con el resto de políticos es que su previsibilidad viene dada por una gran virtud: Mujica jamás dará un discurso políticamente correcto, cargado de declaraciones pomposas y promesas falsas. Habla directo, claro, sin tapujos y sobre todo, con el corazón. Defiende el ocio sobre el trabajo o valores que suenan extraños en la boca de un expresidente como el de la familia y la amistad, en definitiva, el derecho a ser felices por sobre todas las cosas.
Su modo de vida sencillo (renunció al 87% de su sueldo, mantuvo su casa, su viejo coche y su huerto), que lo ha llevado a que lo llamen el «presidente más pobre del mundo» no es una pose. «Pepe» es un reflejo de cómo vive: austero, sobrio, libre y muy cercano. No es de extrañar que se detenga a hablar con todo el que quiera una foto o una palabra y que rehúya de los elogios: «Déjate de protocolos», dice nada más empezar la entrevista.
ABC ha hablado con el expresidente durante su corta visita a España en la que ha presentado en el espacio Fundación Telefónica la biografía «Una oveja negra al poder», de los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz.
Antes del encuentro, y siguiendo con su estilo desenfadado y sin tapujos, sobre todo porque muestra su enfado al hacerlos, denunció que «uno de los problemas más graves de la humanidad es que el 1% de la población tiene el 49% de la riqueza del planeta». Recordó que «los pobres del mundo son nuestros y la política es hacernos cargo de ellos, y para esto necesitamos gobernanza mundial, pero hay que tener coraje de meterle mano a los ricos y se nos arma el lío, es fácil decirlo pero nada fácil argumentarlo».
-Ha lamentado la devoción al nuevo «Dios mercado» y ha cargado en muchas ocasiones contra el neoliberalismo. También ha recordado el importante papel de vivir y no solo trabajar, de que los abuelos pierdan el tiempo con sus nietos. Muchos de sus pensamientos coinciden con los del Papa Francisco. Siendo ateo, ¿cómo ve el protagonismo que está teniendo el Papa?
El Papa es una persona formidable y es un sembrador de valores para el mundo católico y para el mundo en general. Para mí ha sido un hallazgo y ojalá que tenga el tiempo suficiente para poder seguir introduciendo las transformaciones que está planteando en el cuerpo social de la Iglesia y para seguir influyendo en la sociedad.
-Su papel ha sido muy importante en el «deshielo» entre Estados Unidos y Cuba. ¿Cree que llegar a esta apertura hubiera sido imposible sin su contribución?
-Creo que llevan mucho tiempo conversando, sin que el mundo supiera, dando pasos con mucha cautela. Tengo esa sensación por una serie de factores y me parece que está bien, pero también es verdad que los que quieren el acercamiento tienen imponderables enemigos. Hay una comunidad muy de derechas en Estados Unidos que quiere otra política para con Cuba. Estoy seguro que Obama no las tiene todas consigo.
-¿Podría entonces trabarse o entorpecerse el acercamiento?
-Sí, aunque de todas maneras la mayoría del pueblo norteamericano entiende que 50 años después el bloqueo ya no tiene sentido.
-Corina Machado dijo hace poco que lamentaba la poca reacción de Latinoamérica respecto a la condena de Leopoldo López y señaló que el pueblo venezolano luchaba solo contra un movimiento enemigo de la democracia que se llama «el socialismo del siglo XXI». ¿Qué opina de estas declaraciones y de la condena de López?
-Es una declaración de alguien que está en estos momentos con mucha emotividad y pierde un poco el sentido de las proporciones. En mi país, si critico al Poder Judicial, yo que fui presidente, ¿sabés cómo me pegarían, no? Dirían que me estoy entrometiendo en la Justicia. En el caso de Venezuela, hay una decisión del Poder Judicial y nadie se puede meter en eso. Es una decisión delicada porque además existe gente de la oposición que no las tiene todas con López. Pero lo que más interesa es lograr una atmósfera de relativa concordia para que la gente empiece a dialogar. Pero si están como el perro y el gato…
«A veces le escucho a Maduro decir cada cosa que...»
-¿Cree entonces que la oposición no está siendo atacada como denuncian, que esto es un enfrentamiento que no es desigual entre ambas partes?
-En Venezuela todo es terrible, en la época de Chávez oí decir cada cosa de los medios venezolanos...que poco menos era homosexual o cuestiones por el estilo. También es cierto que Maduro dice algunas cositas que «Dios me libre» pero en general, la situación es de: «te mato y voy». Trato de no meter fuego,tienen que bajar los decibeles y negociar. Sobre todo, tiene que haber un proceso electoral que se cumpla dentro de la Constitución, me parece que es lo esencial
-¿Qué le parece Maduro como líder?
-Maduro está en una situación muy delicada porque el petróleo bajó y Venezuela depende tanto del petróleo que dan ganas de llorar. Esto no es de hoy, viene de la historia del país. Venezuela fue liquidando su agricultura, su ganadería, que fue muy importante, y la gente se acostumbró a vivir de la renta petrolera. Se fue para la costa y resulta que ahora tienen un país formidable pero abandonado. Gastan un disparate en comprar divisas para importar comida y tienen todas las condiciones para producirla, pero tampoco hay mucho campesinos. Se hicieron urbanos y…Aunque a veces le escucho a Maduro decir cada cosa que...
-Se ha lamentado de que en su mandato podría haber hecho más en la lucha contra la pobreza y la indigencia. Ve inconcebible el hecho de que un país con tantos recursos como Uruguay aún haya indigentes pese a que las cifras bajaron de forma sorprendente durante su mandato (del 30 al 10% la pobreza). ¿Qué pasa en Argentina, que siendo también un país rico en recursos, la pobreza y la indigencia vienen aumentando?
- Argentina es un país excepcional, los recursos naturales también le jugaron feo, tienen tanto que despilfarran. En el mundo tiene que haber dos economías: una para el mundo y otra para Argentina (risas). Y luego me pronostican que la Argentina está fundida. ¡Que va a estar fundida! Yo sería un malagradecido si critico al país.
«No sé si Cristina Kirchner es corrupta o no»
-¿Y qué opina de la figura de Cristina Kirchner cuya criticada ostentación se contradice con la defensa que usted siempre ha hecho de vivir humildemente, como la mayoría y no como la minoría?
-Con Cristina he tenido cosas buenas pero me he peleado también.
-Su perfil y el de ella son radicalmente diferentes. Los argentinos dicen que quieren un presidente como usted.
-¡Es mentira! Si fuera presidente de Argentina, ¡me echan! La presidenta es el prototipo de lo que quieren los argentinos.
-Está investigada por corrupción…
-No sé si es corrupta no. Me parece una porteña típica de Barrio Norte (zona más residencial de la ciudad de Buenos Aires) ...tiene esa clase y ese glamour de Barrio Norte...
Pero no es austera...
-¡Pero a los argentinos les gusta eso! Me agarran a mí y me matan.
Mujica en su coche
Mujica en su coche- AFP
-Dijo que no iba a ser el típico jubilado que se va a poner en un rincón a escribir sus memorias, que es un hombre de acción, ¿se plantea volver al poder?
-No, voy a estar muy viejo para eso. Estoy con 80 años bien cumpliditos y la caída del vigor físico a mi edad es geométrica, no aritmética.
-Pero al margen del decaimiento físico, ¿le gustaría hacer algo más?
-Tengo mi asociación y a ver si me sale. Tengo varios boniatos y es lo más difícil que hay (Risas).
-Qué cree que está pasando en el mundo, cómo se explican tantas convulsiones: tres elecciones en menos de un año en Grecia, una crisis social punzante en Venezuela, por no mencionar el drama de los refugiados…
-Eso es muy mediático. Cuando Colón iba para América, iban a caballo para el otro lado, y no sé que fue más duro, pero se trató de la única invasión de Europa a Asia y triunfó. ¿A vos te explicó alguien eso? No, porque no tenía prensa. Estamos en otra época, sobra la comunicación.
Respecto a los refugiados, cuando terminó la Guerra Civil Española fueron para América, concretamente a México, un millón de personas, y encima a un país que era pobre. Argentina recibió 300.000 inmigrantes por año, eso sí que era masivo.
¿Y entonces, ahora qué pasa?
Hay que ver los contrastes. Lo que va a recibir Alemania no es nada, en comparación con entonces. Argentina, sin hacer ruido, recibió mucho más. Lo que pasa es que ahora estamos más ricos y más egoístas.

JOSEFINA G. STEGMANN - @jgstegmann Madrid//http://www.abc.es/internacional/abci


32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...