lunes, 30 de noviembre de 2015

Como cada lunes...volvemos a poner "el cielo al revès"

Nuestra cita semanal, en nuestro programa "Con el Cielo al Revès", de la mano de Pancho desde el Sur y Baldra Torres Rosas....lo mejor de la literatura universal, mùsica especialmente seleccionada y el encuentro con amigos!!!!



A partir de las 20.00 horas, uso horario de Argentina/Uruguay; 19.00 horas de la costa Este de USA.

Nos pueden escuchar a travès de los siguientes enlaces:



Cuanto más pobres, más amenazados


La OMS cree que entre 2030 y 2050 el cambio climático causará 250.000 muertes cada año



Causa decenas de miles de muertes cada año, por razones que van desde los cambios de patrones de las enfermedades, hasta los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, así como la degradación de la calidad del aire, del saneamiento y de los abastecimientos de agua y alimentos”. Así lo expresó la Organización Mundial de la Salud (OMS) pocos días antes de la inauguración en París de la trascendental 21ª conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y añadía la siguiente previsión: “durante el periodo 2030-2050, el cambio climático causará 250.000 muertes adicionales cada año por dolencias asociadas a sus efectos ambientales”.
Para rematar el vaticinio, la OMS apuntó que los niños y las mujeres de los países más pobres serán los más afectados. Ya lo son, en presente. Lo constata José Graziano da Silva, director general de otro organismo de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): “el calentamiento global impacta en la seguridad alimentaria y la agricultura de todos los países, especialmente en las zonas áridas y en los pequeños Estados insulares en desarrollo donde viven muchos de los pobres y hambrientos del mundo”.

Ipaishe Masvingise (Zimbabue) Cultivar entre lluvias y sequías

Ipaishe Masvingise. / Annie Bungeroth/ Oxfam
“Mi familia vive y cultiva en el sur de Zimbabue desde 1963, y siempre hemos logrado salir adelante, pero ahora el cambio climático amenaza aquí a todos y a todo”. Ipaishe Masvingise es una agricultura del distrito de Gutu que relata la imposibilidad de cultivar y cosechar ante un clima que se ha vuelto impredecible, que combina lluvias fuera de temporada, sequías recurrentes y precipitaciones torrenciales que inundan y ahogan los campos.
“Esta situación nos obliga a desplazarnos 85 kilómetros para comprar el trigo y el maíz que no podemos cosechar, gastando el dinero que tenemos para la salud y la educación”, afirma Masvingise. Gracias al trabajo de Oxfam, ella y otras familias agricultoras han logrado paliar este problema desarrollando métodos de adaptación, como sistemas de riego eficientes, cobertura del suelo con mantillo para conservar la humedad o diversificación de cultivos con judías, patatas, mijo, calabazas e incluso sandías. Y lo más importante, compartiendo entre ellas experiencias y ayudas.
Jethro Greene, coordinador jefe de la Red de Agricultores del Caribe, explicaba recientemente a la agencia Inter Press Service, que el cambio climático plantea todo tipo de desafíos en su región: “hay sequías que no esperamos, lluvias que no esperamos, inundaciones que no esperamos. No se puede distinguir entre la estación de lluvias y la seca”.
Hilal Elver, relatora especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, señala que “podría añadir 600 millones de personas a las filas de los desnutridos para 2080”. Hasta el Banco Mundial, situado en la diana de muchas ONG de ayuda al desarrollo por sus inversiones contrarias a la equidad social y ambiental, acaba de publicar un informe (Grandes cataclismos: Cómo abordar los efectos del cambio climático en la pobreza) en el que pronostica que si no se adoptan medidas radicales y rápidas en la lucha contra este fenómeno, se contabilizarían más de cien millones de personas adicionales en la pobreza ya en 2030.
Nada como el libro Cambio climático y sistemas alimentarios,publicado en junio de este año por la FAO, para corroborar todo lo expuesto y destacar los riesgos de que se agrave la prevalencia del hambre oculta (falta crónica de vitaminas y minerales) y la obesidad. “Una mayor concentración de dióxido de carbono disminuye la cantidad de zinc, hierro y proteínas y aumenta el contenido de almidón y azúcar en algunos de los principales cultivos alimentarios del mundo, como el trigo y el arroz”, sostiene. El libro no pasa por alto que algunas regiones se verán beneficiadas en la producción y exportación de alimentos por los cambios en los patrones climáticos, pero recuerda que seguirán siendo las zonas tropicales y meridionales y las comunidades más pobres las que soportarán las peores consecuencias.
Olas de refugiados
Por si esto fuera poco, el cambio climático amenaza con intensificar los flujos migratorios de personas que huyen de condiciones extremas para su supervivencia. En 2012, Francesco Femia y Caitlin Werrell,investigadores del Center for Climate and Security de Washington (Estados Unidos), publicaron un estudio en el que señalaban que la avalancha de refugiados que comenzaba a llegar desde Siria tenía algo más que componentes políticos de oposición al régimen de Bachar el Asad y de huida del terrorismo del Estado Islámico.

Ioane Teitiota (República de Kiribati) Huir de la subida del mar

Ioane Teitiota. / Getty
“Una de las prioridades debería ser apoyarlos en sus acciones para combatir el cambio climático y adaptarse a los impactos del fenómeno”. Son palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en relación a los pequeños estados insulares tras el paso del ciclón Pam por Vanuatu en marzo de 2015.
Este archipiélago del Pacífico, junto a otros como Tuvalu y Kiribati, sienten con mayor intensidad la subida del nivel del mar asociada al cambio climático. De ese riesgo huían Ioane Teitiota y su
familia, habitantes de Tarawa, la isla principal de Kiribati, que en su mayor elevación supera levemente los tres metros por encima del nivel de mar.
Llegaron a Nueva Zelanda para que se les reconociera el estatus de refugiado climático, pero los tribunales de este país lo rechazaron por no estar contemplada oficialmente dicha figura en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU, a pesar de que Acnur reconoce el problema. Teitiota teme porque sus hijos contraigan enfermedades en un lugar donde la mortalidad infantil es mayor que en Bangladesh y el exceso de agua salina es un factor trascendental.
El trabajo de Femia y Werrell exponía que “en los últimos años se ha producido una serie de cambios sociales, económicos, ambientales y climáticos significativos en Siria (…) y si la comunidad internacional y los futuros responsables políticos en Siria quieren abordar y resolver las causas de los disturbios tienen que asumir compromisos en este campo”. Recordaban que entre 2006-2011 el 60% de las tierras de Siria experimentó la peor sequía continuada conocida en milenios y que en 2009 más de 800.000 sirios habían perdido por ello su sustento de vida, fijado en la agricultura.
Los diversos informes del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU confirman que desde 1950 las olas de calor han aumentado y hay más regiones afectadas por sequías debido a que las lluvias han disminuido relativamente mientras que la evaporación ha aumentado debido a condiciones más cálidas. Eurasia meridional, donde se enclavan Estados como Siria, además de África septentrional, Canadá y Alaska aparecen como las regiones más castigadas.
El drama de la migración siria ha devuelto a la actualidad una controversia que no acaba de despejarse: ¿se puede aceptar la figura de refugiado climático (o en su más amplia acepción, ambiental) y por lo tanto cuantificar su número y otorgarles derechos de asilo? La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU no les reconoce como tales.
La última edición del informe La situación del mundo, del WorldWatch Institute, dedica un capítulo a esta cuestión y su autor, François Gemenne, especialista en geopolítica ambiental, lo tiene claro: “los desastres meteorológicos desplazaron a unos 140 millones de personas, un promedio de 23 millones al año, entre 2008 y 2013”.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) expone datos de 2012 para afirmar que más de 30 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse ese año como consecuencia de desastres naturales, tendencia que “podría intensificarse en la medida que los efectos del cambio climático se profundicen”. Aventuran también que el número de personas que tendrán que desplazarse en 2050 por esta causa y la degradación del medio ambiente en general fluctúan entre 25 millones y mil millones.
“Hay sequías que no esperamos, inundaciones que no esperamos”, describe un agricultor del Caribe
En España, la Fundación Ecología y Desarrollo, Ecodes, ha emprendido una activa campaña (El cambio climático nos hace más pobres. Es tiempo de actuar) para llamar la atención de la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las administraciones públicas sobre la “inequívoca vinculación entre el calentamiento del planeta y el empobrecimiento progresivo de sus habitantes, una cuestión que requiere la movilización de todos”. Eso sí, poniendo sobre la mesa la urgencia en la actuación y las políticas y medidas a aplicar.
Algunas medidas ya están en marcha. Ecodes recuerda la amplitud y variedad de las mismas y exige su implantación generalizada: “fomentar las energías renovables y la eficiencia energética; asegurar el acceso a los recursos básicos mediante la inversión y la innovación; plantear enfoques integrales y hacer inversiones a largo plazo; rehabilitar infraestructuras; empoderar y mejorar la capacidad de los agricultores; mejorar el almacenamiento, captura y reutilización de aguas; garantizar el acceso a los servicios básicos; aplicar técnicas de gestión de riesgos de desastre, e introducir sistemas de alerta temprana de olas de calor e inundaciones y preparar a la población y al personal sanitario ante las mismas”.
Alimentos locales
El libro de la FAO señala como una de las soluciones abordar estrategias de adaptación internas que permitan a países y regiones evitar la fuerte dependencia de las importaciones, que tienden a aumentar la vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios. Hilal Elver también estima necesario “un cambio de una agricultura industrial a sistemas transformativos como la agroecología, que apoyen al movimiento alimentario local, protejan a los pequeños agricultores y respeten los derechos humanos, la democracia alimentaria y las tradiciones culturales”.

Luis Leclercq (Argentina) El pescador sin pesca

Luis Leclercq. / AQUAMARINA
La bahía de Samborombón forma parte del estuario del río de la Plata, en la provincia de Buenos Aires. La Fundación Vida Silvestre, representante en Argentina del WWF, presenta este espacio como ejemplo de impacto y vulnerabilidad.
Luis Leclercq no quita parte de la responsabilidad de la disminución de la pesca, y de la variedad de esta, a la pesca industrial de altura, pero también recuerda que “la gran intensidad de los vientos nos impide salir a pescar tanto como hacíamos antes y la costa ha cambiado mucho en toda la bahía, cada vez hay menos arena, incluso en la orilla del mar”.
A Leclercq le acompañan como testigos del cambio climático Raúl Rodríguez, ganadero, quien afirma que “ahora entra agua salada en exceso en nuestros pastos naturales y perjudica el alimento de los animales”, y Patricia Escola, maestra, que ve cómo los alumnos pierden cada vez más días de clase por las inundaciones continuas.
En 2010 WWF recogió en su campaña Testigos del clima decenas de testimonios de personas de todo el mundo que relataban cómo el cambio climático afecta a sus vidas.
Elver recuerda que “los que menos han contribuido al calentamiento global son los que más sufrirán sus efectos, y las políticas de mitigación y adaptación deben respetar el derecho de la alimentación y otras garantías básicas”. Sin embargo, parece que los máximos responsables de esta situación, los países más desarrollados, no se acaban de aplicar el cuento, según la revisión que ha hecho la Alianza Panafricana por la Justicia Climática (APJC) de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional que presentarán en París los Estados y resto de miembros que forman parte del Convenio sobre Cambio Climático.
“Débiles, inadecuadas y poco ambiciosas” es el calificativo que merecen para la APJC los compromisos que se aportan desde Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. Isabel Kreisler, experta en políticas de cambio climático de Oxfam, estima que “con la aplicación de estas contribuciones se puede rebajar un grado el pronóstico de subida de 4 ºC para 2050, pero en ningún caso se conseguirían los 2 ºC que se exigen”.
Oxfam también ha chequeado esos informes y Kreisler concluye que “son precisamente los países con menos responsabilidades los que más se acercan a la cuota que les corresponde de compromisos, y ocurre al revés con los más desarrollados, que deben asumir, además de la reducción de sus emisiones, la inversión en cooperación internacional para que otros países vayan más allá”. El informe de Oxfam expone cómo políticas llevadas a la práctica en Kenia, Islas Marshall o Indonesia permiten cumplir mejor con el rango de equidad que les corresponde.


Abuelas recuperó al nieto 119

Se trata de Mario Bravo, quien reveló su identidad esta mañana en diálogo con una FM de Las Rosas, Santa Fe, lugar donde vive. Mario contó que habló con su mamá, quien lo tuvo en cautiverio en Tucumán, y adelantó que mañana se encontrarán en Buenos Aires. Abuelas convocó a una conferencia de prensa para mañana a las 16, cuando dará a conocer los detalles del caso.


Mario, en diálogo con FM Renacer, confirmó que él era el nieto 119 y detalló que la búsqueda la inició su madre en 2007, cuando se acercó a Abuelas. "Ella estuvo dos años detenida en cautiverio durante la dictadura y por un milagro quedó en libertad", contó el nieto 119 y agregó: "Vive en Tucumán, una provincia que tiene el agravante de que seguía gobernando, hasta hace poco, un represor como (Antonio) Buzzi en el gobierno. Hay que entenderla..."
El joven informó que tiene otros dos hermanos mayores y confirmó que su madre ya está en Buenos Aires esperándolo. Tras la entrevista, la información circuló por las redes sociales.
Al mediodía, Abuelas emitió un comunicado oficial convocando a una conferencia de prensa para mañana en la sede del organismo y celebro: "Felizmente otro hombre ha conocido la verdad sobre su origen y los invitamos compartir la feliz noticia con nosotros".
El último hallazgo, correspondiente al nieto 118, había ocurrido el 5 de noviembre pasado, cuando Abuelas anunció la restitución del nieto de Delia Giovanola de Califano.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas

viernes, 27 de noviembre de 2015

Ser mujer, un riesgo mortal para muchas latinoamericanas

A pesar de leyes que la prohíben en 20 países, la violencia se sigue cobrando vidas en la región



El actor brasileño Cauã Reymond en una campaña de 2013. / BANCO MUNDIAL



El 3 de junio de este año las calles argentinas, chilenas y uruguayas resonaron con una llamada solidaria: “Ni una menos”.
La violencia contra la mujer es una triste realidad en América Latina.Según datos de la CEPAL, en 2014 más de 1,670 mujeres murieron simplemente por su género.
Más de 20 años después de que se adoptara en la ONU la declaración para la eliminación de la violencia contra las mujeres, y a pesar de leyes que la prohíben en 20 países latinoamericanos, la violencia de género aún es considerada una amenaza a la autonomía de la mujer en la región.
Las cifras muestran una situación escalofriante:
  • 1 de 5 mujeres jamaiquinas han experimentado la violencia de pareja
  • En Guatemala, 2 mujeres son asesinadas cada día
  • En lo que va de año, 25 mujeres han muerto a mano de sus parejas en Uruguay, según la organización Mujeres de Negro, superando por una a las asesinadas en todo 2014
  • El costo económico de la violencia íntima de pareja puede llegar hasta el 3,7% del PIB, más del gasto total en la educación en muchos países latinoamericanos.
Las amenazas y la violencia reducen el poder de decisión de la mujer y promueven la desigualdad económica, social y cultural, según los expertos.
Cambiar actitudes
Desde sus raíces, el comportamiento amenazante y violento hacia la mujer se halla en la creencia social de que la vida de una mujer vale menos que la de un hombre, por más que las leyes promuevan la igualdad. Por eso en muchos países de la región no es raro ver a una mujer con un moretón en la cara, o con heridas en sus extremidades.
Uruguay es un caso dramático: con el 45%, tiene la tasa más alta de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, de acuerdo al informe anual 2014 del Observatorio de Igualdad de Género de Cepal para América Latina y península ibérica, que contempla 11 países de la región y mide el feminicidio cada 100 mil habitantes.
Por su parte en Jamaica, que ha reconocido la violencia doméstica como delito desde 1995, el machismo se vive en toda la sociedad. Para ser considerado como “hombre” uno debe ser dominante, fuerte y nunca rendirse. Al contrario, la cultura enseña a las mujeres que su valor se encuentra en su apariencia, su sumisión y su servicio a “su hombre”.
Son estereotipos y actitudes que nutren los actos de violencia, dado que para mantener su estado entre sus pares, muchos hombres buscan oportunidades para demostrar su fuerza, a menudo con la violencia. Y las mujeres, vistas como objetos, son medios para tal fin.
Estas actitudes se forman en los jóvenes y son estos quienes a menudo corren el mayor riesgo de ser víctimas. Por ejemplo, según datos del Banco Mundial, las mujeres jamaiquinas entre 15 y 24 años son las que tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia y del 12% de mujeres que reportaron ser violadas en Jamaica en 2008, un 46.7% de ellas tenían menos de 20 años.
El proyecto next GENDERation intenta enfrentar esta situación al cambiar estas actitudes y promover relaciones más saludables para ponerle fin al círculo de violencia.
“Hay fuertes estereotipos de género en Jamaica que afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Queremos abordar el tema de la violencia de género en un sentido amplio para ayudarles a los dos sexos a tomar mejores decisiones,” explica Jonna Maria Lundvall, especialista en temas sociales del Banco Mundial.

Un reto global

El problema, sin embargo, no es exclusivo de América Latina. A nivel global, a lo largo de su vida una de cada tres mujeres adultas experimentará la violencia física o sexual. Además de todas las mujeres asesinadas a nivel global en 2012, casi la mitad murió a manos de su pareja o un familiar cercano, comparado con solo el 6% de hombres, según ONU mujeres.
El Banco Mundial considera la violencia contra las mujeres y jóvenes como “una de las formas más opresivas de la desigualdad de género y que representa una barrera fundamental a la participación de mujeres y hombres en las esferas social, económica y política.”
Como parte de sus varias iniciativas para prevenirla, el organismo lanzó una convocatoria global en busca de soluciones innovadoras que cierra el 9 de diciembre.
* Mary Stokes es productora online del Banco Mundial.//http://internacional.elpais.com/

Tres años de negociaciones de paz

Colombia ha pasado de ser un estado fallido a una de las principales economías de América. Ahora está en la encrucijada



Crónica de un consenso anunciado: quizás así se pueda empezar a describir la impresionante transformación, de menos de dos décadas, de Colombia. En dicho periodo, un país que muchos consideraban un estado fallido se ha convertido en una de las principales economías de América Latina, y ademas con una sociedad cada vez más avanzada y progresista. Basta con pensar, por ejemplo, en el reciente consentimiento que dio la Corte Constitucional a la adopción por parte de parejas homosexuales.
Esta historia de superación y metamorfosis sigue desarrollándose delante de nuestras narices. El 19 de noviembre el país alcanzó otro hito con el tercer aniversario de las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además del aniversario, la designación de marzo de 2016 como fecha para la posible firma de un acuerdo final crea esperanza y optimismo en el país. Fuera de Colombia, cada vez son más quienes imaginan la posibilidad de un país en paz.
Pero significa también que el tiempo corre y sostener el proceso con éxito dependerá del consenso político que emerja entre numerosos actores claves– con el entendimiento de que la conquista de la paz tiene prioridad sobre cualquier otra preocupación. ¿Cómo llegó Colombia a este punto, y qué lecciones se pueden destilar para otros países alrededor del mundo?
Llegar a la Colombia de hoy no ha sido tarea fácil. Pero al final, las FARC, quienes en su momento disfrutaron altos niveles de apoyo en las áreas rurales, vieron su popularidad desvanecer mientras su involucramiento con el tráfico de drogas aumentó. Su popularidad también disminuyó a medida que el Estado lograba importantes victorias militares y mejoraba sus inversiones en áreas rurales.
El secreto de Colombia es que sucesivas administraciones de gobierno, de diferentes colores políticos, lograron construir consensos amplios en torno a un número de reformas estructurales poco populares, con el fin de abrir la economía del país, invertir en desarrollo social y fortalecer la seguridad. La construcción y el mantenimiento de estos consensos es algo impensable en muchos países, en especial cuando están involucrados actores políticos muy distintos. Colombia muestra la importancia de dejar de lado medidas miopes. Reformas que son dolorosas a corto plazo, rinden frutos en el tiempo.
Y hoy los frutos son visibles. En un periodo de trece años, Colombia aumentó en un 500% sus niveles de inversión extranjera directa. Los niveles de pobreza también cayeron drásticamente. Mejoras substanciales en cuanto al acceso a los servicios de salud y al agua potable se han traducido en un aumento en la expectativa de vida, mientras que la mortalidad infantil ha disminuido. El desafío ahora es cómo seguir ampliando estos logros, especialmente en una economía global incierta.
El colombiano que hace diez años no tenía mucha esperanza para el futuro, no solo es testigo de lo poderosos que han sido estos consensos, sino que los puede palpar en su día a día, al igual que sus hijos. Sin ser ingenuos, es de esperar que esta mejora en la calidad de vida sea robustecida una vez se firme un acuerdo de paz. Pero una firma en un papel no equivale a una paz inmediata.
El presidente Santos tiene que vivir a la altura de las expectativas y redoblar sus esfuerzos. Es una encrucijada, ya que los desacuerdos políticos alrededor de las negociaciones con las FARC ponen bajo amenaza los consensos políticos de las últimas décadas, según analiza el nuevo informe del Atlantic Council, El camino a la paz y prosperidad: El milagro colombiano. Ponerle punto final al conflicto armado requerirá de enormes inversiones políticas y financieras. Es de esperar que la comunidad internacional aproveche la oportunidad para multiplicar su apoyo hacia el país.
Absolutamente nada del milagro colombiano fue fácil, ni expedito. Austeridad fiscal, un mercado con menos regulaciones, descentralización política; la lista de reformas difíciles—sin resultados inmediatamente tangibles—es extensa. Un componente crucial de la receta del milagro colombiano ha sido la habilidad de cooperar entre diferentes líneas partidarias y negociar las políticas de difícil implementación.
Con el tema de paz ligado tan cercanamente al de la estabilidad económica, Colombia tendrá que prestar atención particular a la eliminación de obstáculos a la innovación y al crecimiento económico. La Alianza del Pacifico continuará posicionando a Colombia como destino atractivo de flujos de inversión extranjera directa desde otras regiones, especialmente de Asia. Pero la pregunta clave es cómo se seguirá integrando Colombia a los flujos comerciales existentes, en una coyuntura en la que el Acuerdo Transpacífico (TPP)—del que Colombia no forma parte— está a punto de ser ratificado.
El milagro colombiano es sorprendente y el progreso de años recientes es un modelo a seguir tanto regional como globalmente. En esta crónica de un consenso anunciado, Colombia ahora está por cerrar un capítulo. Sin embargo, la búsqueda del consenso entre actores claves tiene que prevalecer en los capitulos que quedan por escribir. Solo de esta manera Colombia seguirá siendo una historia de éxito y podrá aprovechar las oportunidades que llegarán con la paz.
*Jason Marczak es Subdirector del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

http://internacional.elpais.com/

Paraguay sueña con su primer Oscar con ‘El Tiempo Nublado’

Por primera vez, un filme de ese país aspira a una nominación a los premios de la Academia estadounidense


Desde que Arami Ullón tiene memoria, su madre, Mirna, sufre de epilepsia y Parkinson, y, en su avanzada edad, está perdiendo lentamente sus facultades mentales. Ullón está viviendo en Suiza con su pareja Patrick y regresa a Paraguay para tomar un rol más activo en el cuidado de su progenitora. Esta es la sinopsis del documental El Tiempo Nublado, una coproducción de Paraguay y Suiza, el primer filme del país guaraní que aspira a una nominación en la categoría de mejor película extranjera de los Oscar y los premios Goya de España.
Ullón, además de ser la protagonista, directora, guionista y coproductora, cuenta esta historia que podría parecer una ficción, pero es la suya y de su madre. La cineasta paraguaya explica que el filme retrata una realidad universal latente con elementos muy personales -como el hecho de que sea hija única y que estuvo a cargo de su madre desde la infancia- sobre un tema que todos tendremos que enfrentar: ¿Qué haremos con nuestros padres, cuando estén viejos y enfermos? "La película toca temas universales desde el principio. La vejez, la relación madre-hija, la distancia, la enfermedad en los últimos tiempos de la vida, incluso la muerte", especifica.
La guionista precisa que otros de los tópicos que da a conocer la película es la carencia que existe en los sistemas de salud públicos, la insuficiencia de personal idóneo, además de la burocracia a la que hay que enfrentarse para la atención a personas de la tercera edad. Son situaciones que tuvo que afrontar toda su vida con su madre. “Nos dimos cuenta, en ese momento, que también los adultos mayores están abandonados a su suerte, o a la suerte de la familia que es la que cuidará del paciente”, añade.
La burocracia legislativa tampoco ayuda, ya que los lugares estatales designados para acoger a adultos mayores están en estado de abandono o superpoblados, explica Ullón, y afirma que los hogares privados tienen en general un costo elevado para una persona de escasos recursos, y no siempre garantizan un cuidado de calidad.
“Lo más alarmante del tema es nuestro silencio con respecto a estos problemas. En muchos casos ni siquiera hablamos de la vejez, de la enfermedad, de los derechos del paciente y de los derechos del cuidador. No lo hablamos ni en los núcleos más íntimos. Siento queEl Tiempo Nublado propicia un espacio de reflexión y debate”, agrega.
El filme, además de retratar una realidad, fue una experiencia “terapéutica” para la guionista, por el hecho de haber participado con su madre en la realización del mismo. “La cinta nos permitió enfocarnos en los temas que muchas veces antes eludimos. Nos obligó a no escapar más. A partir de ese proceso las relaciones se fortalecieron, tal vez por habernos dado el espacio de mirar la vivencia propia desde los ojos del otro”, finaliza.
Presencia internacional
El Tiempo Nublado ya fue premiado como mejor largometraje en el Zoom Basler Filme ImFokus, festival de cine de Basilea (Suiza), y también recibió la distinción Regard Neuf a Mejor Ópera Prima en Visions du Réel de la ciudad de Nyon (Suiza), así como el Basler Filmpreisa de República Checa al Mejor Largometraje.
Con el precedente de la multipremiada 7 cajas, película paraguaya que no participó de los Oscar por la falta de una institución que la postule, la primera Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Paraguay –que ya está reconocida jurídicamente por su similar de Estados Unidos y está presidida por Tana Schémbori –, después de la selección de El Tiempo Nublado buscará continuar con el impulso y la promoción del cine paraguayo, nacional e internacionalmente.
Tanto Ullón como el coproductor Pascal Traeschlin sintieron una “gran alegría” al enterarse que la película fue elegida como representante del país para el Oscar y los Goya. Ambos son conscientes de que sus nombres pasarán a la historia de la industria cinematográfica de Paraguay. Para la directora es un honor sentir el reconocimiento de sus colegas de su propio lugar de origen, pero es un logro aun mayor para el cine paraguayo, que, según ella, “se está consolidando de a poco”.
En total se presentaron cinco películas para los Oscar por Paraguay:Costa DulceLuna de CigarrasLatas VacíasMangoré y El tiempo Nublado. Y tres para los Goya: MangoréCosta Dulce y el filme de Ullón.
Traeschlin recuerda que cuando Ullón le presentó el proyecto en 2012 ya estaba bastante avanzado. Admite que la idea, la temática y el formato como iba a ser presentado lo conquistaron inmediatamente. “Es un proyecto muy honesto. Yo tengo la idea que los documentales son siempre la realidad ficcionalizada. Creo que este formato ayudó a traer algunas situaciones hacia una visión más clara”, asegura el coproductor suizo.


 Madrid //http://cultura.elpais.com/

Guadalajara abre su libro infinito

La feria del libro mexicana arranca con la entrega de su premio anual a Enrique Vila-Matas y con Reino Unido como invitado



Guadalajara abre este sábado su libro infinito. Nueve días, hasta el domingo 6 de diciembre, en los que la principal feria literaria de Iberoamérica, de dimensiones ciclópeas y reputada internacionalmente por la calidad de su programa, reunirá, como ha venido haciendo en sus 29 años de vida, un universo selecto de figuras del mundo del libro: escritores, editores, empresarios de la industria de las palabras. Y un aluvión de público que cada otoño (aunque en la soleada Guadalajara nunca es otoño) convierte el recinto ferial en un hormiguero frenético de individuos que compran libros, libros que seducen a individuos, individuos que hablan sobre libros y libros que hablan mejor que nadie de lo que somos nosotros los individuos.

Primer acto de la feria: el reconocimiento a Enrique Vila-Matas (Barcelona 1948). El escritor español recibe este sábado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. “El premio lo veo no tanto como un mérito mío sino como un regalo muy generoso procedente del país que primero apreció mi literatura”, dijo cuando se anunció el galardón el autor de Lejos de Veracruz(1995), que desde los años noventa empezó a ganar admiradores en México, entre ellos el crítico literario Christopher Domíguez Michael, que será su presentador y que ha dicho de él: “Escritor canónico y hombre representativo del cambio de siglo, a Vila-Matas se le puede halagar diciéndole que no es tanto el autor de una obra como el padre de una literatura, viejo y hermoso elogio”. El creador de Doctor Pasavento (2005), que con este premio y el Formentor en 2014 encadena dos años de premios de relieve, se suma a la prestigiosa lista de la FIL, que incluye referentes como Claudio Magris o Fernando Vallejo. Otro escritor de renombre al que rendirá honores la FIL es el mexicano Fernando del Paso, vecino de Guadalajara y Premio Cervantes 2015.
Otros números en 2014
Marisol Schulz, directora de la FIL Guadalajara. / SAÚL RUIZ
La nación invitada este año por la FIL es Reino Unido. “Los británicos son vanguardia”, dice Marisol Schulz, directora de la feria. “Cuando uno piensa en cualquier aspecto de la cultura o del pensamiento hay ingleses que son clave: desde el pop a la literatura, de lo clásico a lo contemporáneo. Siempre han marcado tendencia”. La armada británica desembarca con nombres como el novelista Irvine Welsh, el poeta Andrew Motion, el historiador Alan Knight, el columnista Owen Jones o el escritor Iain Sinclair. Salman Rushdie, británico de origen indio, dictará la conferencia de apertura. Otro anglosajón que destaca en el menú de Guadalajara es el estadounidense Jonathan Franzen, que presentara su última novela,Pureza (Salamandra).
La feria homenajeará este primer fin de semana a dos titanes del mundo editorial en español fallecidos en 2015, José Manuel Lara Bosch, presidente del grupo Planeta, y la editora Carmen Balcells, figura clave en el llamado boom de la literatura latinoamericana. Un hombre de peso del nuevo panorama de la industria, Markus Dohle, director general de Penguin Random House, reflexionará sobre el negocio del libro en su charla El futuro de la edición.
Profesionales del libro: 20.393.
Agentes literarios: 282.
Presentaciones de libros: 590.
Foros literarios: 118.
Foros académicos: 26.
Premios y homenajes: 13.
Unos 650 autores desfilarán por la FIL. Los escritores en español serán mayoría. Antonio Muñoz Molina, Margo Glantz, Enrique Krauze, Fernando Vallejo, Elena Poniatowska, Juan Villoro, María Dueñas, Sergio Ramírez, Élmer Mendoza, Leonardo Padura, Julián Herbert, Alberto Manguel… Una gran variedad de autores, estilos, generaciones, que en palabras de Schulz representan un mundo literario en español “en transformación, con un caudal impresionante, aunque sin tendencias o movimientos en los que se les pueda agrupar. Ahora no hay un boom ni un crack ni un no sé qué, pero sí muchas voces únicas”, bromea la directora reivindicando el momento actual y el empuje literario de la lengua: “Pese a la crisis, el español sigue teniendo mucha potencia editorial”. Su autocrítica se dirige a la falta de cultura de lectura general en los países hispanohablantes: “En Alemania tienes buenas librerías hasta en las estaciones de tren. En las estaciones de metro la gente no mira el móvil ni el techo, lee un libro. En México, sin embargo, vas en avión y ves gente con poder económico que se pasa un viaje de horas sin leer nada”.
Pero la máquina de la FIL sigue en marcha con su voluntad de impulsar el libro. Una estructura con una cifra de público anual que ronda las 750.000 personas, que acoje a unas 2.000 editoriales, con decenas de países representados, medio millar de medios acreditados y una derrama económica de más de 300 millones de dólares. La gran feria vuelve a rodar.

 México //http://cultura.elpais.com/


Noche de salsa en Zona Libre

Acompáñanos este viernes 27 en un nuevo programa de "Salsa y de la Buena" a partir de las 21:30 hrs. de Uruguay, Argentina y Chile; 20:30 hrs. Puerto Rico y Rep. Dominicana ; 19:30 USA este, Ecuador, Colombia; 18:30 México, El Salvador.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Prevenir la violencia contra las mujeres


La cuestión

Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en su vida, una cifra abrumadora que refleja una pandemia de proporciones mundiales. Sin embargo, a diferencia de una enfermedad, agresores e incluso sociedades enteras eligen cometer actos de violencia, y también pueden decidir ponerles fin. La violencia no es inevitable: se puede prevenir. Aunque no es algo tan fácil como erradicar un virus. No hay una vacuna, no hay un medicamento, no hay una cura. Tampoco hay un único motivo por el que ocurre.
Por ello, las estrategias de prevención deben ser holísticas, y deben incluir múltiples intervenciones realizadas en paralelo para lograr efectos duraderos y permanentes. Es preciso involucrar a muchos sectores, actores y partes interesadas. Cada vez se cuenta con más pruebas sobre las intervenciones que funcionan para prevenir la violencia: desde la movilización comunitaria hasta el cambio de las normas sociales, desde intervenciones escolares exhaustivas centradas en el personal y el alumnado hasta el empoderamiento económico y los complementos a los ingresos junto con capacitación sobre la igualdad de género.
La prevención es el tema de 2015 para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, y del llamado a favor de la acción que se lleva a cabo durante 16 días de la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Este año, en la conmemoración oficial de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentará y debatirá el primer Marco de las Naciones Unidas para prevenir la violencia contra las mujeres (Cámara del ECOSOC; de 10 de la mañana a 12 del mediodía). Este documento surge de la colaboración de siete entidades de las Naciones Unidas: ONU Mujeres, OIT, ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA y OMS. El marco establece una visión común para el sistema de las Naciones Unidas, las personas encargadas de formular políticas y otras partes interesadas respecto a prevenir la violencia contra las mujeres y proporciona una teoría del cambio para respaldar la acción.

16 días para “Pintar el mundo de naranja”

"Pinta el mundo de naranja"
Desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos, los 16 Días de activismo contra la violencia de género tienen como objetivo generar conciencia entre el público y movilizar a las personas de todo el mundo para conseguir el cambio. Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres te invita a “Pintar el mundo de naranja”, utilizando el color designado por la campaña ÚNETE para simbolizar un futuro más esperanzador sin violencia. ¡Organiza actos para pintar de naranja las calles, las escuelas y cualquier sitio destacado! Lee nuestro conjunto de herramientas; Vea nuestro póster.
Entre los eventos celebrados este año ya contamos con: un concierto benéfico para el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer en un escenario engalanado de naranja en el Carnegie Hall de Nueva York, y la iluminación del Palacio de la Paz de La Haya, Países Bajos. Está previsto realizar eventos naranja en más de 70 países de todo el mundo antes y durante los 16 días. Estos incluirán la iluminación naranja de lugares destacados importantes como las cataratas del Niágara (Canadá/EE. UU.), el edificio de la Comisión Europea (Bélgica), las ruinas arqueológicas de Petra (Jordania), el Palacio Presidencial en Brasilia (Brasil), y el Palais de Justice (República Democrática del Congo). Otras actividades planificadas incluyen adornar de naranja paradas de autobús en Timor-Leste, organizar maratones en Venezuela y hacer flashmobs espontáneas con el color naranja como protagonista en Indonesia.

Instantáneas de los eventos naranja de 2015

Instantáneas de los eventos naranja de 2014

#orangeurhood around the world

Discursos y mensajes

Declaración de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
En su mensaje para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka dice "si todas y todos trabajamos juntos: gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas, empresas, escuelas y personas que se movilizan a través de los nuevos movimientos solidarios, seremos capaces de lograr un mundo más igualitario —un planeta 50-50— en el que las mujeres y las niñas podrán vivir sin violencia". Lea su mensaje »
[También disponible en árabechinofrancésinglés y ruso ]
- See more at: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women#sthash.nxi7CrPQ.dpuf

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...