domingo, 28 de septiembre de 2014

sever la oleic le noC somarepse sol senul etsE.

Mañana lunes,  Baldra Torres Rosas y Pancho Desde El Sur , junto al equipo de Radio Zona Libre , los esperan "Con el Cielo al Revès"------

Vamos a conocer algo más de Pablo Neruda , algunos poemas pocos difundidos , una historia novelada .

Descubriremos, junto a ellos,  que la poesía también puede surgir a partir de una secuencia matemática . 

Y veremos que herramienta o instrumento ha unido a uno de los más sensacionales dramaturgos en lengua inglesa y a uno de los mejores escritores de ciencia ficción . 

Seguiremos transitando año por año las obras previas al boom literario latinoamericano , esta vez con las obras publicadas entre 1933 y 1935 . 

Junto a la música de Carlos Varela , Simón Díaz , Silvio Rodriguez , Pedro Guerra , Jorge Fandermole , Jethro Tull , Gabo Ferro , Eduardo Darnauchans , Alfredo Zitarrosa , Jorge Cafrune , Raúl Carnota , Joan Manuel Serrat , Ana Prada , La triple Nelson , Pareceres y Cuarteto Ricacosa entre otros . 

Nos escuchas a partir de las 20 hs de Argentina , Uruguay por los siguientes enlaces 

Sobre nuestra programaciòn:

Informamos a todos nuestros amigos y seguidores, que a partir de Octubre, nuestro programa "Para quienes nos gusta la Salsa y de la Buena",  pasa a emitirse los dìas viernes, en el mismo horario.




Por lo tanto, a partir de este viernes 3 de Octubre, estàn todos invitados a acompañarnos y disfrutar de dos horas de la mejor salsa romàntica, como siempre de la mano de Marìa del Huerto y su equipo de colaboradores

Un terremoto causa ocho muertos en el sur de Perù

El sismo se ha producido en la región de Cuzco. Cuatro de las víctimas mortales son menores de edad.



Al menos ocho personas murieron, cuatro de ellas menores de edad, y otras seis resultaron heridas cuando un sismo sacudió en la noche del sábado la provincia de Paruro, en la región de Cuzco, en el sur de Perú, informaron hoy fuentes oficiales. El movimiento sísmico, que alcanzó una magnitud de 5,1 grados y tuvo su epicentro a siete kilómetros al suroeste de la localidad de Paruro, destruyó el 90% de las viviendas en la población rural de Misca, declaró hoy el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio.
«Tenemos el reporte de ocho personas fallecidas, de las cuales cuatro son menores de edad, y seis personas heridas, de las cuales dos han sido evacuadas a la ciudad de Cuzco y cuatro permanecen en Paruro», dijo Murgueytio, quien ha viajado hasta la localidad afectada.
El jefe del Indeci añadió que además de las viviendas destruidas en Misca también se ha visto afectada una carretera, por lo que el Gobierno regional coordina las acciones para despejar el paso. El responsable del Indeci en Cuzco, Carlos Castro, dijo a la agencia oficial Andina que la poca profundidad del movimiento sísmico, de tan solo ocho kilómetros, ocasionó los graves daños a pesar de no tener una gran magnitud.
Al lugar ya han llegado la Policía, bomberos, voluntarios y representantes del Ministerio de Salud, quienes realizan las labores de rescate y ayuda a los afectados. Tras conocerse la información, la primera ministra de Perú, Ana Jara, afirmó en su cuenta de Twitter que el Gobierno está siguiendo las informaciones sobre el sismo y anunció que las autoridades viajarán a la zona afectada.

http://www.abc.es/internacional/

Cómo la tecnología ayuda a recuperar las comunicaciones en situaciones de emergencia



El desastre tras el terremoto de Haití de 2010 fue un catalizador para desarrollar nuevas tecnologías.



Cuando se trata de salvar vidas, el acceso a la tecnología en situaciones de emergencia se ha vuelto tan importante como el agua y la comida, según la Cruz Roja.
Cuando el mes pasado el gobierno británico entregó ayuda humanitaria a la gente que huyó de los milicianos de Estados Islámico (EI) en el norte de Irak, una de las preocupaciones principales detrás de la decisión era cómo hacer que los refugiados pudieran cargar sus celulares.
La fuerza aérea británica dejó caer sobre Irak más de 1.000 linternas solares con cargadores de celular para ayudar a la minoría yazidi.

Además de carpas y agua potable, los aviones de las fuerzas aéreas británicas dejaron caer más de 1.000 linternas solares con cargadores para todo tipo de teléfonos móviles, para ayudar a los miembros de la minoría yazidi sitiados en las montañas.
Fue la primera vez que el reparto de estas linternas formó parte de una operación de emergencia semejante, pero según los trabajadores humanitarios cada vez hay más presión para desarrollar tecnologías de la comunicaciópn que puedan realmente marcar una diferencia.
El desastre tras el terremoto de Haití, hace cuatro años, fue un catalizador para probar y desarrollar nuevas tecnologías.

El legado de Haití


En 2010 Paul Gardner-Stephen, investigador de sistemas informáticos de la universidad australiana de Flinders, conducía de camino al trabajo cuando escuchó por primera vez los informes sobre la devastación que había causado el terremoto de Haití, a más de 10.000 kilómetros de distancia.
Ante el panorama de carreteras bloqueadas, la infraestructura reducida a escombros y las redes de telefonía móvil caídas, decidió que tenía que hacer algo y rápido.
"Normalmente tienes unos tres días para restaurar las comunicaciones antes de que los malos se den cuenta de que los buenos ya no están en control", dijo.
Su aportación fue desarrollar una tecnología que le permite a los teléfonos móviles comunicarse directamente entre ellos incluso cuando no hay cobertura de red, o cuando los mástiles están fuera de servicio.
Se trata de un sistema llamado mesh networking, algo así como red de interconexión.
Con su proyecto Serval, los usuarios de teléfono pueden enviar mensajes de texto, hacer llamadas y enviar archivos a otros usuarios que están cerca, creando una conexión de celulares mediante una red de usuarios.
"Hay mucha tecnología para hombres blancos y ricos", dice Paul Gardner-Stephen.
"Es al resto del mundo a quien debemos ayudar".
Paul Gardner-Stephen espera conseguir financiación colectiva para convertir su prototipo en una realidad que pueda salvar vidas en situaciones de desastre o emergencia.

Invasión de mensajes de texto

Otro proyecto nacido de la devastación de Haití es el conocido como Tera, del inglés Trilogy Emergency Relief Application.
Se trata de un programa de envío masivo de mensajes de texto que la Cruz Roja está probando en 40 países.
Le permite a los trabajadores humanitarios navegar por un país devastado a través de una pantalla, identificar todos los teléfonos mobiles que están siendo utilizados en una zona particular y enviarles actualizaciones urgentes de 140 caracteres con sólo hacer clic en un botón.
Esta tecnología fue desarrollada por primera vez en Haití con la ayuda de operadores de telefonía locales. Su uso permitió la diseminación de mensajes con información sobre salubridad del agua y ayuda médica, que le llegaron a millones de personas afectadas.
"No conozco ningún otro medio de comunicaión con el que puedas alcanzar a tanta gente, igual de rápido y tan directamente", dice Sharon Reader, una asesora de comunicaiones para la Cruz Roja Internacional que está trabajando actualmente en la instalación del sistema Tera en el este de África.
"No es como con la radio, que alguien tiene que tenerla encendida y estar escuchándola. Es una vibración en el bolsillo y la gente va a ver esa informaciópn inmediatamente", dice.
Según Reader, la enorme cantidad de celulares que se están vendiendo en el mundo en desarrollo hace que el mensaje de texto sea un método ideal de comunicación.
Y además, según Naciones Unidas, se espera que este año el número de suscripciones a telefonía celular alcance los 7.000 millones. El crecimiento más rápido está teniendo lugar en los países en desarrollo de África y Asia.

Redes sociales

El proyecto Tera también le permite a las víctimas enviar mensajes de texto a las agencias de ayuda, diciéndoles dónde están y qué necesitan con más urgencia.
Esto tiene parecidos con otras aplicaciones desarrolladas recientemente, diseñadas para recolectar las enormes cantidades de información que se generan cuando se evalúan los daños inmediatamente después de un desastre natural o una situación de emergencia.
El proyecto Ushaidi se utilizó en Haití para recoger información sobre la población haitiana utilizando como fuente redes sociales como Twitter y Facebook además de mensajes de texto.
La información era visualizada en un mapa por internet accesible para las agencias de ayuda humanitaria.
Otras plataformas parecidas se hicieron populares en 2011, tras el terremoto y posterior Tsunami que afectó a Japón.
Japón es el tercer país del mundo por usuarios de Twitter y esa red social se convirtió en un método crucial de fuente de información y de comunicación entre usuarios, mucho más rápido que los medios de comunicación convencionales.
En la actualidad se están desarrollando varios proyectos similares.
Por ejemplo, varias organizaciones que mobilizan voluntarios, como la Standby Taskforce y la Digital Humanitarian Network, tienen a su disposición expertos en monitoreo de redes sociales, una red de traductores de mensajes a dialectos y especialistas en la creación de mapas de crisis.
El desafío ahora para las agencias de ayuda humanitaria es cómo interpretar y utilizar de manera eficaz el enorme volumen de información que se genera tras una situación de emergencia.
"La ayuda humanitaria ya no es simplemente dejar caer productos sobre la gente", dice Sharon Reader, de la Cruz Roja.
"Ha habido un cambio enorme en el mundo de la ayuda internacional al dejar de ver a los afectados como víctimas y empezar a verlos como gente que tiene capacidad para cuidarse a sí misma".

Suspenden búsqueda de sobrevivientes en volcán japonés


Esta fue la primera gran erupción desde 1979 en el monte Ontake, uno de los destinos más populares de los montañistas en Japón.


La búsqueda de posibles sobrevivientes atrapados en un volcán en Japón fue suspendida debido a altos niveles de gas sulfúrico, tóxico para el ser humano.
Se cree que más de 30 personas perecieron cuando el monte Ontake hizo erupción el sábado, lanzando rocas y cenizas al aire, aunque sólo se han confirmado oficialmente cuatro muertes hasta ahora.
Cientos de montañistas estaban en el volcán en el momento de la erupción.
En su mayoría lograron salvarse, pero otros pasaron la noche en la montaña.
No está claro cuánta gente sigue allí.

http://www.bbc.co.uk/mundo

Matan a líder político mexicano en Acapulco


Se informó que Zaragoza recibió tres disparos mientras desayunaba en El Mirador.



En México, un grupo de individuos no identificados mató a balazos este domingo a Braulio Zaragoza, secretario general del Partido Acción Nacional (PAN), de oposición, en el estado de Guerrero.
Zaragoza se encontraba en la terraza del restaurante del hotel El Mirador, en el puerto de Acapulco.
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, condenó enérgicamente el crimen y envió sus condolencias" a la familia de Zaragoza, mientras exigía a las autoridades estatales y federales realizar "una investigación expedita y profunda" y afirmaba que no se debe permitir este clima de inseguridad en México.
La muerte de Zaragoza ocurre pocos días después de la del diputado Gabriel Gómez Michel, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el gobierno, y un día después de la muerte de seis personas en distintos incidentes en el estado de Guerrero.

http://www.bbc.co.uk/mundo

América Latina acoge al turismo de lujo

Brasil y México se convierten en los principales objetivos para la industria de los viajes exclusivos



Vista del Hotel AltaGracia en Pérez Zeledón, Costa Rica. / HOTEL ALTAGRACIA


América Latina ha comenzado a acoger la industria de los viajes exclusivos ya no solo para atraer a los viajeros de otras regiones, sino para convencer a los suyos de que el lujo está en sus playas y ciudades. “El lujo es una experiencia”, dice convencida Carla Guerrero, representante de la oficina de turismo de Perú en México, en elInternational Luxury Travel Market Americas (ILTM), la tercera edición de la feria de viajes de lujo que se ha celebrado esta semana en Cancún. Los turistas han puesto la mirada en América y algunos destinos tradicionales han comenzado a ofrecer hoteles y servicios de exclusividad que antes no se conseguían allí.
El crecimiento económico de América Latina favorece al sector turístico como nunca antes. La riqueza de la región se concentra principalmente en Brasil y México (73%), el resto en Argentina, Colombia y Perú. “Colombia y Perú están creciendo pero son países pequeños, mientras que México y Brasil tienen como problema que sus economías no están creciendo al nivel que se esperaba”, señala el analista político mexicano, Javier Tello. Sin embargo, estos países concentran el mayor número de millonarios, el principal mercado de la industria turística de lujo. Según un estudio del banco UBS, en el último año la cifra de multimillonarios en América Latina aumentó un 37,8%, la mayoría de ellos en México y Brasil.
Ambos países registraron niveles históricos en recepción de turistas en el último año. México ha recibido en los últimos siete meses unos 16,2 millones de viajeros --un 20% más que en el mismo periodo del año pasado-- y se ha convertido en el segundo destino turístico de toda América, según datos del Gobierno mexicano. Por su parte, Brasil vio crecer exponencialmente el flujo turístico en las ciudades donde se celebró la Copa del Mundo, el pasado mes de junio. En 30 días, el país recibió unos 3,4 millones de visitantes, la previsión de la cita mundial de fútbol planteó la necesidad de que la infraestructura turística de lujo creciera un 25% en los últimos dos años.
La transformación de esta industria hacia una mejor comprensión de las experiencias ha hecho de América Latina una región idónea para comenzar los cambios. Algunas zonas que tradicionalmente no aparecen en el mapa de los destinos turísticos de lujo han evaluado su potencial y han comenzado a atraer a las fortunas. “Nosotros queremos posicionarnos no solamente como un destino clásico cultural de Machu Picchu, sino como un destino diverso y con un mosaico de actividades”, explica Carla Guerrero, de la oficina de turismo de Perú. Además de la tradicional oferta turística que Perú tiene, su Gobierno ha buscado impulsar en regiones cercanas a Lima, la capital, y en la Amazonía. Además, Perú ha añadido a su diversidad turística la oferta gastronómica de restaurantes premiados como Central y Astrid y Gastón, así como la feria Mistura que atrae a unos 600.000 visitantes para conocer la cocina peruana. “Se está convirtiendo en un polo que atrae a toda la oferta gastronómica de la región, vienen chefs de todas las partes del mundo y chefs peruanos que son muy reconocidos en Perú”.
En Costa Rica, la municipalidad de Pérez Zeledón también ha aprovechado el paisaje rural de la zona para instalar el hotel boutique-hacienda AltaGracia. “Este es un nuevo producto original de Costa Rica que busca reposicionar al país como un destino de lujo”, explica Cristina Jones, directora comercial del hotel. Una antigua hacienda enmedio de las montañas y al lado de una plantación de café y piña es además de un tranquilo y exclusivo resort, un nuevo motor de la economía local que ha sido afectada por la inmigración de sus habitantes a Estados Unidos.
Los empresarios turísticos perciben el crecimiento de la región y apuestan a ofrecer experiencias que antes sólo estaban disponibles en países de Europa, Asia y en Estados Unidos. “Hemos acertado en empezar a apostar en un turismo boutique y de lujo, en un momento en que México se ha empezado a sofisticar. Hemos ido a la par del país y por eso hemos tenido éxito”, explica Nacho Zuloaga, director comercial del Grupo Habita que posee 11 hoteles en México, cuatro de ellos en la capital, y uno en Estados Unidos. Turistas de Estados Unidos, Alemania, Francia y España acuden a su propiedad para buscar las experiencias de lujo latinoamericano.

 Cancún (México
http://economia.elpais.com/

Chile busca el equilibrio perdido

La magnitud del cambio chileno marcará parte de la identidad de la nueva América




Como ocurrió en otros países de América Latina, Chile tuvo una dictadura militar. También tuvo un presidente de izquierdas, que no fue el más exótico, pero sí el que terminó de manera más trágica.
Ahora tiene el mayor desarrollo económico y la menor población de la región y, sin embargo o por ello, Chile constituye el mejor reflejo en positivo y en negativo de la situación política e identitaria de una parte de Latinoamérica.
América se busca a sí misma. Desea encontrar el equilibrio entre los modelos formales de las democracias tradicionales y el gran desequilibrio y la gran duda que pende sobre el futuro de Latinoamérica: la desigualdad social.
Los chilenos viven en medio de dos fenómenos que, en cierto sentido, marcan el fin de una época. Siguiendo el ejemplo español (a fin de cuentas, Pinochet tenía en el fallecido dictador Franco su referente más cercano) la transición democrática chilena fue otra muestra de cómo pasar de ley a ley.
Un referéndum contra todo pronóstico y contra el poder tan extremo de un gobierno precedido por Pinochet dio la razón a los demócratas. El triunfo del “no” brindó una oportunidad para que todos los partidos lucharan contra el pinochetismo y contra las consecuencias morales, no ya de la mayor cantidad de desaparecidos o de crueldades, sino del grafismo de lo que significaba el fracaso en otros tiempos de los modelos democráticos inspirados en la izquierda.
El Chile del Canto general de Pablo Neruda, el de Salvador Allende, el de Augusto Pinochet o de Luis Corvalán, el comunista, fue un Chile que a partir del “no” tuvo que encontrar una manera de vivir al mismo tiempo con la Constitución de los dictadores y con la victoria y la moralidad de los demócratas.
Allí comenzó un camino en el que Chile se convirtió en el ejemplo del éxito, por ejemplo, de la Escuela de Chicago o de la capacidad sin límite para aguantar los sacrificios de la desigualdad social y la no reparación de la deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas, a los que pertenecen un 11,11 % de la población, 1.714.677 personas. Entre ellas, el 84,11% es mapuche, la etnia más numerosa, aunque los pueblos ancestrales del Norte (aymara, likan antai, quechua, collas y diaguitas) suman un 10,62% con 182.098 individuos.
Chile aparecía como un país de orden. Sin embargo, siempre tuvo el mismo problema: antes del Estadio Nacional y de destrozarle las manos a Víctor Jara y de la ilusión desatada por el experimento del Frente Popular de Allende, ya era un país tremendamente clasista y separado. No hay nadie por debajo de la Plaza Italia —punto neurálgico de la capital— que se atreva a soñar siquiera con una mujer de los barrios altos de esa misma plaza. Santiago está partida en dos. Y aunque, más pronto que tarde, el hombre pudo caminar por las alamedas de la libertad, es verdad que hoy Chile es el ejemplo del fin de los modelos que se quedaron obsoletos.
Nadie sabe quién pone bombas en el metro de Michelle Bachelet, presidenta con una gran popularidad y autoridad moral. Nadie sabe dónde está el punto de resistencia de los ricos frente a las profundas reformas que quiere hacer la mandataria.
Pero hay que fijarse en la derogación de las Leyes de Amnistía para entender que Chile, que se manifiesta hoy a través de los jóvenes o de los indígenas, está cambiando. Y la magnitud de ese cambio es lo que marcará parte de la identidad de la nueva América.
En Chile, el problema de la imposibilidad de atender las demandas de los más jóvenes —como en el Brasil de Dilma Rousseff y como en casi todas partes—, y las incógnitas que provoca el presente están desgarrándose en forma de manifestaciones callejeras y quién sabe si de bombazos anarquistas. Es la realidad ciudadana de una nación que sigue teniendo pesadillas con el negro túnel que comenzó a recorrer a partir del 11 de septiembre de 1973.
En su segundo mandato, la presidenta Bachelet ha tomado la Constitución, pero, sobre todo, el armazón de la sociedad chilena, para cambiarla. Su antecesor en el cargo —Sebastián Piñera—, derechista y empresario, máximo representante del triunfo de la economía desde Pinochet hasta nuestros días, fracasó en el naufragio de las aspiraciones de los jóvenes que supuso el fin del modelo tecnocrático.
Ahora se trata de resolver dos cuestiones: primera, ¿cuál es la verdadera integración y el verdadero pacto con los indígenas que deben hacer las sociedades modernas? Segunda, ¿cuál es el pacto para darle a la juventud lo que le pertenece, es decir, el futuro?
En el caso chileno, aunque son los estudiantes los que se manifiestan, ellos constituyen solamente la punta del iceberg de una sociedad enormemente desigual. A sus demandas, se unen amplias reclamaciones en el enorme campo de las libertades personales: desde el divorcio hasta el aborto (hoy todavía ilegal en Chile).
En definitiva, el cambio y la reforma de una Constitución que fue hecha por y para los resultados del naufragio del golpe militar, pero que durante una serie de años (casi veinte) ha permitido a la Concertación y a sociedad chilena basarse en su enorme estabilidad económica para explicar su enorme bloqueo social.

http://internacional.elpais.com/

sábado, 27 de septiembre de 2014

Cómo protegerse de Shellshock, la nueva amenaza informática global



Esta vulnerabilidad, bautizada como "Shellshock", tiene más de 20 años de antigüedad, pero no salió a la luz hasta esta semana.

Ahora, la autoridad estadounidense para emergencias informáticas, el Computer Emergency Readiness Team o US-CERT, cataloga su peligrosidad con el máximo de 10 sobre 10 y les recomienda a los administradores de sistemas y a los usuarios que puedan verse afectados que apliquen inmediatamente "parches" de seguridad.

¿Quién está en peligro?

La vulnerabilidad Shellshock está dentro de un componente de software llamado Bash, un acrónimo de Bourne-Again Shell.
Bash es un programa informático que interpreta órdenes y forma parte de la plataforma Unix, sobre la que otros sistemas operativos están construidos, como Linux y el de Apple, Mac OS.

Según los expertos en seguridad, llevar a cabo ataques cibernéticos aprovechando esta vulnerabilidad es muy simple, por eso esta falla es particularmente preocupante: los criminales podrían obtener rendimientos explotando una falla de baja complejidad.

De hecho, algunos expertos creen que Shellshock es más grave que la falla Heartbleed, descubierta el pasado mes de abril.
Según Alan Woodward, investigador de seguridad de la universidad inglesa de Surrey, esta vulnerabilidad le da a un hacker un acceso directo al sistema.
"La puerta está abierta de par en par", dijo.
Se estima que Shellshock podría afectar a 500 millones de usuarios.
"Explotando esta vulnerabilidad, los atacantes podrían potencialmente tomar el control del sistema operativo, acceder a información confidencial, hacer cambios, etcétera", le dijo a la BBC Tod Beardsley, ingeniero de la firma especialista en ciberseguridad Rapid7.

¿Cómo protegerse?


Desafortunadamente no hay una solución rápida y efectiva para protegerse.
En general, la responsabilidad de protección recae sobre los administradores de servidores y los administradores de sistemas informáticos, que tendrán que actualizar sus sistemas con los parches de seguridad adecuados.
"Cualquier persona que utilice sistemas que usan Bash necesita aplicar inmediatamente un parche de seguridad", urgió Beardsley.
Algunos expertos advierten, sin embargo, que los parches de seguridad son "incompletos" y no podrán asegurar totalmente los sistemas.
Por su parte el investigador Alan Woodward le recomienda a los usuarios preocupados por la seguridad de sus dispositivos personales que visiten las páginas web de los fabricantes para estar pendientes de posibles actualizaciones, particularmente en lo que se refiere a dispositivos de hardware como routers.
Por ahora Apple no ha ofrecido ninguna solución.
Los usuarios de Linux y Mac pueden aplicar parches individualmente, pero no es algo que cualquier individuo pueda hacer fácilmente, a pesar de que hay tutoriales en internet.
A la mayoría de los usuarios no expertos no les quedará otra que esperar a que las compañías tomen medidas.

Conversaciones digitales

En octubre, mes del Nobel de Literatura, las apuestas dan como favorito (otra vez) a MurakamiLa literatura boliviana ha crecido de forma inusitada en la última década


Haruki Murakami es favorito en las casas de apuestas para ganar el Nobel de Literatura.


En un encuentro de escritores en Sevilla, escuché a Roberto Bolañodecir que si tiraban por la ventana a Edmundo Paz Soldán se acababa la literatura boliviana. Era 2003 y el exabrupto parecía justificado. Más de diez años después, la literatura boliviana ha dado signos de crecimiento inusitado. Por eso, no resulta extraño que el Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (FILBA) celebrado la semana pasada tuviera como país invitado a Bolivia con cinco autores: Paz Soldán, Liliana Colanzi, Maximiliano Barrientos, Wilmer Urrelo y Christian Vera (a ellos podría añadirse como mínimo los nombres de Rodrigo Hasbún y Giovanna Rivero). El FILBA se ha descentralizado y abarca Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo, y es tendencia en las redes sociales de América Latina, una vez pasados los centenarios de Nicanor Parra y Adolfo Bioy Casares, que coparon las redes la primera quincena de septiembre. Además de los bolivianos, hay que resaltar la presencia en el FILBA de autores como Nir Baram (Israel), Philippe Claudel (Francia), Timo Berger (Alemania) o Enrique Vila-Matas.
Por otra parte, ingresando en octubre, el mes del Nobel, es imposible no atisbar qué ocurre en la casa de apuestas Ladbrokes. En la primera lista, con solo 20 autores, Haruki Murakami encabeza las preferencias (como sucede desde hace tres o cuatro años) seguido de autores poco conocidos en castellano como Ngugi Wa Thiong’o, Assia Djebar o Svetlana Aleksijevitj. Es interesante que Milan Kunderaaparezca entre los 10 primeros, cuando habitualmente estaba en media tabla. Sin duda, la publicación de su nueva novela después de tantos años ha agitado el avispero. Pero, como en toda apuesta, las casillas se mueven muy rápido y las redes estarán pendientes de qué nombres bajan y suben, imprevistamente, aunque sí hay algo predecible: los fanáticos de Murakami quedarán decepcionados porque nada hace indicar que sea el ganador este año.
Hay más: Marilynne Robinson con su novela Lila es la favorita para ganar la categoría de no ficción del National Book Award, una vez publicada la longlist del premio. En United Explanations comentan un estudio donde India resulta el país donde más se lee, con un promedio de 10,42 horas a la semana. En LitReactor han resumido los argumentos de todas las novelas de Stephen King en 140 caracteres (o menos) y así Carrie trata de “una valiente chica que acepta el reto del cubo en su fiesta de promoción”. Y hablando del reto del balde de hielo, ¿ya hicieron su #booklistchallenge? Es la versión literaria, un poco sosa, del #icebucketchallenge donde los usuarios escogen los 10 libros que les cambiaron la vida. Nadie dice, obvio, Julio Verne ni Saint-Exupéry. La cosa va de Homero hasta Dostoievski. Tanta cultura abruma.

http://cultura.elpais.com/cultura/

La campaña electoral brasileña, convertida en una montaña rusa

La presidenta Dilma Rousseff vuelve a liderar las encuestas tras una reacción sorpresiva a una semana del primer turno



Unos operarios colocan un cartel de Dilma Rousseff en un acto de campaña / ERALDO PERES (AP)

La última encuesta publicada en Brasil ha sacudido de nuevo la campaña (y el país) y revela algo que parecía imposible un mes atrás: la presidenta Dilma Rousseff, vuelve a estar en cabeza con apreciable distancia. A finales de agosto, la candidata Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), subía 15 puntos de una tacada en las encuestas y, de golpe, se colocaba como la favorita de la carrera electoral para gobernar Brasil. Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) aguantaba a duras penas el tirón y quedaba empatada con ella. Silva se benefició entonces del efecto sorpresa de convertirse en un día en candidata titular tras la muerte en accidente de avión del aspirante oficial del PSB, Eduardo Campos. La ex ministra de Medio Ambientecapitalizó bien la conmoción que envolvió al país tras el accidente y abanderó, según ella, una nueva manera de hacer política. Menos de un mes después, todo ha cambiado: una encuesta hecha pública ayer por el diario Folha de S. Paulo, revela que la presidenta se ha despegado de su rival y que la supera en 13 puntos, lo que se traduce en cerca de 15 millones de votos. En una semana, Rousseff ha conseguido superar a Silva en seis puntos porcentuales, lo que muestra la (ahora) trayectoria descendente de Silva y la (ahora) ascendente de la actual presidenta. Toda una montaña rusa.
Hasta el punto que hay especialistas que aseguran que si la tendencia se mantiene, Rousseff, que hace un mes contemplaba con cierta impotencia el huracán Silva, podría ganar en el primer turno, que se celebra el próximo 5 de octubre, esto es, en ocho días: para eso sería necesario obtener más del 50%. El tercer candidato en discordia, Aécio Neves, aunque sube algo en sus proyecciones de voto, sigue aún situado en un tercer lugar. Las elecciones brasileñas, por ahora, siguen siendo una cosa de dos mujeres.
¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha podido Silva desinflarse así? Si uno observa la trayectoria electoral de la candidata del PSB parece el vuelo de una bala de cañón: asciende desde mediados de agosto, llega a su punto más alto el cinco de septiembre y desde entonces no deja de caer.
Cuando empezó su carrera hacia la presidencia (y su meteórica ascensión), muchos especialistas aseguraron que el verdadero enemigo de Silva era el tiempo. El factor sorpresa le había beneficiado pero, pasada la primera estupefacción y encajado el primer golpe, la maquinaria electoral del Partido de los Trabajadores (PT) comenzaría a minar el efecto Marina.
Rousseff, por ley, y debido a las alianzas políticas de su partido, goza de muchos minutos más en televisión al día para hacer campaña. El PT dispone de más de 11 minutos y el PSB no llega a tres. Y Rousseff lo ha sabido aprovechar: centró esos mensajes en deslizar que si Marina Silva ganaba, muchas de las conquistas sociales conseguidas con el PT (salarios sociales a las familias más pobres, subvenciones para vivienda…) iban a desaparecer. Silva se ha esforzado durante todos estas semanas en desmentir eso. Pero el mensaje ha calado. Sobre todo en las clases sociales que tanto Silva como Rousseff se disputan, la denominada clase C, la nueva clase media brasileña, compuesta por 30 millones de personas que han abandonado la pobreza en la última década, gobernada por el PT.
Hasta ahora, esta población votaba siempre al PT, personificado primero en Lula y después en Rousseff, pero que hoy se lo está pensando. Los expertos consideran que el votante de Silva es más voluble, que el partido que la arropa carece de la estructura y del aparato electoral del PT. Rousseff, además, compagina las críticas a su rival con una constante alusión a los logros alcanzados con su Gobierno. Lo hizo –y fue muy criticada por ello– hasta en el discurso inaugural de la 65 edición de la Asamblea de las Naciones Unidas, esta semana. Sea como fuere, la estrategia funciona. Rousseff acusa a Silva de ser una candidata inconsistente y de perjudicar a los más pobres. Silva se defiende recordando su origen humildísimo y esgrimiendo un programa de Gobierno (cosa que los otros candidatos no han hecho público para evitar críticas y tener que enfrentarse a contradicciones). El problema doble para Silva es que desde el otro lado, el más conservador Aécio Neves, también empeñado en minar a la candidata del PSB debido a que su única oportunidad pasa por la derrota de ésta, la tacha de chaquetera. Y recuerda a Silva, en cada mitin, que militó durante más de 25 años en el PT. La pinza ha prendido en Silva y le está haciendo daño.

http://internacional.elpais.com/

¿El último Dalái Lama?

El líder budista se plantea no tener sucesor y acabar con una institución que China quiere controlar



El dalái lama Tenzin Gyatso, en una reunión interreligiosa el pasado 21 de septiembre en Nueva Delhi, India. / AP


Un Vaticano sin Papa? ¿Una República Islámica de Irán sin un ayatolá líder supremo? Ese es el futuro que el guía espiritual del budismo tibetano, el dalái lama Tenzin Gyatso, parece apuntar para una religión que profesan entre 10 y 20 millones de personas en Tíbet y el exterior. El décimocuarto Dalái Lama ha declarado que a su muerte podría no reencarnarse y no tener un sucesor, lo que pondría fin a una tradición de casi cinco siglos. Sus declaraciones han generado muy poca simpatía en Pekín, que reclama el derecho a nombrar al decimoquinto Dalái Lama.
En una reciente entrevista al semanario alemán Welt am Sonntag, el dirigente religioso, de 79 años, ha afirmado que “la institución del Dalái Lama se convirtió en algo importante por su poder político, pero eso ya no existe”. Desde el siglo XVI, el Dalái Lama había sido no sólo el líder espiritual del budismo tibetano, sino también su jefe político. Esa tradición terminó en 2011, cuando el premio Nobel de la Paz de 1989 —“por su lucha en pro de la liberación del Tíbet abogando por soluciones pacíficas basadas en la tolerancia y el respeto mutuo”— renunció formalmente a cualquier poder terrenal.
Según el Dalái Lama, si no se reencarna “acabará de forma voluntaria una tradición de casi cinco siglos”. Como líder espiritual tibetano, Tenzin Gyatso está considerado una encarnación de Buda, la máxima perfección espiritual. El resto de los seres vivos está condenado a pasar por una rueda de vidas sucesivas, con mayor o mejor fortuna, según haya sido su comportamiento anterior, hasta alcanzar el estado de perfección suprema, en el que se dejan atrás todas las necesidades y deseos. El Dalái Lama, que ha alcanzado ese estado de iluminación, puede optar por no reencarnarse más o, por el contrario, continuar el ciclo para ayudar al resto de seres vivos a alcanzar el conocimiento.
El jefe religioso cree que, en cualquier caso, el budismo tibetano no se resentirá por la falta de un Dalái Lama. “El budismo tibetano no depende de un solo individuo. Tenemos una organización muy buena, con monjes y académicos muy capaces”, afirma.
No es la primera vez que el líder espiritual insinúa algo así. En el pasado ya sugirió propuestas como la de permitir que los tibetanos decidan su próximo jefe religioso. O que sea él mismo, en vida, quien designe un sucesor. Una ruptura, en todo caso, con el procedimiento tradicional, que puede alargarse años. Según la costumbre, a la muerte del Dalái Lama sus mejores discípulos comienzan un proceso de búsqueda. Mediante visiones, sueños y corazonadas identifican a posibles candidatos, niños que hayan nacido en las fechas de la muerte del líder espiritual. El que pase una serie de pruebas, que incluyen reconocer objetos que pertenecieron a su predecesor, queda proclamado nuevo Dalái Lama y comienza un duro proceso de preparación académica y religiosa.
En el caso de Tenzin Gyatso se siguió exactamente ese procedimiento. A la muerte del decimotercer Dalái Lama, sus seguidores localizaron al niño mediante visiones
en 1937. El pequeño Tenzin, de dos años, nacido el seno de una familia humilde de la región tibetana de Amdo, identificó correctamente las posesiones del Dalái Lama, como su copa de beber o su rosario, y quedó proclamado sucesor. En 1959, tras el fracaso del levantamiento tibetano contra las tropas chinas, huía disfrazado de mendigo hacia Dharamsala, en territorio indio, donde reside desde entonces.
Según el profesor Jean-Pierre Cabestan, de la Universidad Baptista de Hong Kong, con sus declaraciones el Dalái Lama “puede querer poner fin a la manera tradicional de elegir al líder espiritual tibetano. Al fin y al cabo, la institución del Dalái Lama no es algo tan antiguo y se la puede sustituir por cualquier otra, en lo que atañe al budismo tibetano. Él puede querer preparar la transferencia del poder político a un líder secular y representativo. De hecho, ya empezó este proceso cuando renunció a sus poderes políticos y los cedió a un primer ministro electo en Dharamsala”.
Una opción así es impensable para Pekín, para el que el dirigente religioso es “un lobo vestido con piel de cordero” que fomenta el separatismo tibetano. El Dalái Lama, por su parte, subraya que sólo busca más autonomía para su pueblo y más respeto a sus tradiciones culturales. Muchos tibetanos se lamentan de lo que consideran la supresión de su lenguaje y sus costumbres por parte de Pekín.
El Gobierno central ha desautorizado tajantemente las declaraciones del Dalái y ha dejado claro que, a su muerte, se encargará de nombrar un sucesor. “El título de Dalái Lama es otorgado por el Gobierno central”, ha asegurado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying. China “seguirá las costumbres históricas y los procedimientos religiosos” para designar el decimoquinto Dalái Lama. No se trata de nada nuevo. Según explica Cabestan por correo electrónico desde Taiwán, “Pekín ha querido tener voz en la selección del nuevo Dalái Lama, para participar en el proceso de decidir quién será el nuevo jefe espiritual”, desde los tiempos del emperador Qianlong (1711-1799), de la dinastía Qing.
El etnólogo Qin Yong Zhang, de la Academia China de Ciencias Sociales, escribía la semana pasada en el diario estatal Global Times que “el budismo tibetano no le pertenece al Dalái Lama, y no puede poner fin a una tradición de 500 años con una palabra”. En su opinión, desde el siglo XVIII, “el derecho de regular, supervisar y tener la última palabra” en la selección del Dalái Lama le ha correspondido al poder central chino.
El Gobierno, oficialmente ateo, ya ha intervenido en otros casos. En el caso de la Iglesia católica, no reconoce la autoridad del Vaticano, con el que no mantiene relaciones, y se encarga él mismo de nombrar los obispos de la rama que ha establecido, la Iglesia católica patriótica. En el caso del budismo tibetano también ha hecho ya sus propios nombramientos. En 1995, el Dalái Lama designó al niño Gendun Chökyi Nyima como la reencarnación del Panchen Lama. Las autoridades chinas hicieron desaparecer al pequeño y su familia, de los que no se ha vuelto a saber. En su lugar, Pekín nombró a otro muchacho, Gyaltsen Norbu, que pasa la mayor parte de su tiempo en la capital china y al que muchos tibetanos no reconocen como jefe espiritual.
No está claro tampoco cuál sería la recepción en el exterior de un Dalái Lama nombrado por Pekín. El actual goza de un fuerte prestigio en el extranjero y ha actuado durante décadas de embajador de la causa tibetana. No sólo se codea con líderes mundiales, sino que ha ganado para su causa a personalidades del mundo del espectáculo como Richard Gere o Gwyneth Paltrow.
En Tíbet, o en las regiones de población tibetana en otras provincias chinas, muchos residentes le consideran un representante del cielo en la tierra, pese a que el mero hecho de poseer un retrato suyo pueda suponer duras represalias. Como en el caso del Panchen Lama, es difícil pensar que alguien nombrado por Pekín fuera a recibir el reconocimiento de los creyentes. Una situación así sólo contribuiría a agravar aún más el sentimiento de agravio de la población tibetana en China. “Si viniera un Dalái Lama débil, sería una desgracia para la institución”, ha declarado el propio líder espiritual en la entrevista.

http://internacional.elpais.com/

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...