jueves, 31 de julio de 2014

Paul Singer, el enemigo feroz de Cristina Fernández


Multimillonario, republicano e implacable, así es el jefe del ‘fondo buitre’ NML


El estadounidense Paul Singer, de 69 años, es el principal enemigo de Argentina en su batalla contra los fondos de inversión acreedores. Singer es el director de Elliott Capital Management. Una de sus filiales —NML— no aceptó, junto a otros inversores, las quitas ofrecidas en 2005 y 2010 por Buenos Aires y lideró una larga y feroz pelea en los tribunales


 La victoria final le llegó en junio cuando un juez de Nueva York determinó que Argentina debía pagar sus deudas pendientes. A NML le corresponden alrededor de 225 millones de euros, a cambio de la deuda que según el Gobierno argentino adquirió por 35 millones.
Singer acumula una fortuna de 1.120 millones de euros, según la revista Forbes. En 1977 fundó Elliott y, gracias a su agresividad empresarial, ha logrado catapultar el fondo, que gestiona un capital de unos 11.000 millones.
Este multimillonario discreto, generoso donante del Partido Republicano y activista de los derechos de los homosexuales no ha escatimado esfuerzos en su cruzada contra Buenos Aires. Su mantra: presionar al máximo. Singer no ha tenido reparos en organizar la distribución de folletos contra la política del Gobierno argentino en cualquier viaje de la presidenta Cristina Fernández a Estados Unidos, consiguió retener durante 70 días en 2012 en un puerto de Ghana la fragata insignia de la Armada argentina y ha puesto en enormes aprietos logísticos a Fernández. Entre 2007 y 2010, el Gobierno argentino tuvo que cancelar varios vuelos de su avión oficial a EE UU y a Alemania para que no fuera embargado.
La estrategia de Singer de comprar deuda cuando su precio está hundido para después reclamar un beneficio mayor no es nueva y le ha valido a su firma el calificativo de fondo buitre. En los años 90 consiguió, mediante fallos judiciales, cobrar 43 millones de euros en deuda de Perú que había adquirido por 8 millones, y otros 67 millones en pasivo de Congo que había comprado por 15 millones.
Pero en EE UU, este licenciado en derecho por la Universidad de Harvard no es conocido por su ofensiva contra Buenos Aires sino por sus vínculos políticos y su influencia en Wall Street. Singer es uno de los donantes más generosos con los republicanos de cara a las elecciones legislativas de noviembre, como ya lo fue en el pasado. Sin embargo, no coincide al 100% con las tesis del aparato del partido, especialmente respecto a los derechos de los gays, una causa que ha abrazado con fuerza influido por su hijo, quien se casó en 2010 con otro hombre.
En el terreno económico, Singer ha criticado la política ultraexpansiva de la Reserva Federal y los cambios regulatorios impulsados por Barack Obama por ser demasiado laxos con los grandes bancos. No en vano, fue de los inversores que más alertaron de los riesgos de las hipotecas subprime antes de la debacle financiera de 2008. Eso sí, según la revista Fortune, es "un defensor apasionado" del 1% más rico del país.

 Washington


Israel refuerza la operación de Gaza con 16.000 reservistas más


El presidente de la Autoridad Palestina declara la Franja como zona catastrófica



El Ejército de Israel ha movilizado a 16.000 reservistas más para reforzar la operación militar y reemplazar a las actuales tropas que están sobre el terreno en la franja de Gaza. La operación permitirá “descansar a las tropas que ya están movilizadas” y “aumentará el número de reservistas a un total de 86.000”, según ha informado una portavoz de las fuerzas armadas israelíes este jueves a France Presse.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha reiterado este jueves su intención de destruir todos los túneles construidos por Hamáspara entrar en territorio israelí, "con o sin alto el fuego". "No aceptaré ninguna propuesta que no permita al Ejército completar esta importante labor en nombre de la seguridad de Israel", ha subrayado en una comparecencia antes de la reunión con el gabinete de seguridad. El mayor general Sami Turgeman ha afirmado este jueves a la radio pública de Jerusalén que la destrucción de túneles de Hamás podría estar completa en "unos pocos días".
El despliegue de este nuevo grupo de soldados comenzará este mismo jueves y es otra señal más de que el Gobierno de Netanyahu no busca, de momento, frenar la ofensiva sobre Gaza. El gabinete de seguridad israelí se reunió el miércoles durante cinco horas y decidió de forma unánime continuar los ataques contra de los “objetivos terroristas” de Hamás, con el fin de destruir la red de túneles utilizados por el movimiento islamista para atacar Israel.




Mientras tanto, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, declaró el miércoles la Franja de Gaza como zona catastrófica. En una carta, el líder palestino solicitó al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, que tome las medidas necesarias para el establecimiento de corredores humanitarios con el fin de “facilitar la entrega y acceso de ayuda y crear un espacio humanitario donde las familias desplazadas puedan tener seguridad ante los bombardeos israelíes".
Mientras, ocho ministros del Gobierno Netanyahu se reúnen este jueves para tratar la operación Margen Protectorque se inició hace ya 24 días.
Ayer, miércoles, fue el día más sangriento de la ofensiva militar en Gaza: aviones de combate y tanques israelíes mataron a 119 palestinos e hirieron a 500, según han informado fuentes sanitarias en la Franja. El Ejército israelí atacó uno de los refugios de la ONU en Yabalia, al norte de Gaza y mató a 16 palestinos, al menos seis de ellos niños; el centro acogía a más de 3.200 ciudadanos que se refugiaban en el enclave de la ONU de la ofensiva militar. Horas más tarde, otro ataque a un mercado de gasóleo en el distrito oriental de Shiyaiya, donde operan las tropas israelíes mató a 17 civiles palestinos. El alto el fuego "humanitario" de cuatro horas que había declarado Israel un poco antes no afectaba a las zonas donde se estaban desarrollando operaciones militares. El ejército israelí ha afirmado que investiga los incidentes.

La ONU critica a Israel por "desafiar" sus obligaciones del derecho internacional

La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, ha acusado este jueves a Israel de infringir el derecho internacional en su lucha contra Hamás. Ya la semana pasada, en una reunión del Consejo en el que participaron los países miembros, la comisaria apuntó que algunos de los ataques israelíes vulnerarían la legislación internacional. Pillay ha condenado los ataques del Ejército contra casas de civiles, escuelas, hospitales y centros de la ONU. "Ninguno de ellos [por los ataques] parece accidental. Parecen actos deliberados que desafían las obligaciones del derecho internacional", ha dicho.
Pillay ha cargado contra EE UU por sus reiteradas votaciones en contra de resoluciones críticas con Israel en el Consejo de Derechos Humanos, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. “No solo han suministrado armamento pesado, que Israel está utilizando ahora en Gaza, sino que también han aportado mil millones de dólares para la Cúpula de Hierro [el escudo antimisiles israelí]. Los gazatíes no han recibido ningún tipo de protección semejante”.
La alta comisionada ha señalado que no espera “rendición de cuentas o justicia” por parte de investigaciones israelíes: “Esto se desprende de la carencia de investigaciones adecuadas en Israel. Tampoco ha habido ningún intento por parte de la comunidad internacional de implementar las recomendaciones hechas por la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto en Gaza.
Desde el inicio de la campaña israelí han muerto 1.349 palestinos y hay más de 7.500 heridos. En su mayoría, según los servicios de emergencias palestinos, mujeres y niños. Además, han muerto 56 soldados del Ejército de Israel y tres civiles.

 /  Madrid / Jerusalén 


Aumentan los grupos paramilitares en la frontera entre México y Estados Unidos


El despliegue coincide con la crisis desatada por la ola de niños migrantes




Grupos paramilitares han realizado una llamada para reclutar a voluntarios que asistan en la protección de la frontera entre México y Estados Unidos. El compromiso, que coincide con la crisis desatada por la oleada de niños migrantes, es no retirarse hasta que “el trabajo esté hecho” y prepararse para un combate seguro.
En junio, las críticas a nivel político por la falta de seguridad en la frontera no pasaron inadvertidas y despertaron un mayor activismo por parte de estos grupos paramilitares. Sus convocatorias se intensificaron después de la gran cobertura mediática que recibió la crisis de niños centroamericanos no acompañados que aparecieron en su mayoría en el Valle del Río Grande, en Texas, este año.
De acuerdo a Barbie Rodgers, fundadora de Patriots Information Hotline, actualmente existen “diez operaciones organizadas por diferentes grupos paramilitares desplegadas en la frontera de Texas”. Entre ellas están Bolinas Border Patrol, Central Valley Militia, Independent Citizens Militia, Alpha Team, Bravo Team, FOB Harmony, Operation Secure Our Border: Laredo Sector, O'Shanessy's Team, the 77's y Camp Geronimo.
Las organizaciones paramilitares se caracterizan por su carácter independiente y por una fuerte crítica a la burocracia y jerarquía impuesta por instituciones como el gobierno federal. Fotos de diferentes grupos paramilitares patrullando la frontera fueron publicadas esta semana por San Antonio Express-News, en Texas. Rodgers aseguró que sólo tiene contacto con tres de los grupos.
Denice Freedman, portavoz de Operation Secure Our Border, explicó a EL PAÍS que el grupo en particular está organizándose fuera del marco de Patriots Information Hotline. “Iniciamos un llamado a la acción en junio, nuestros ciudadanos en la frontera tienen su vida en riesgo por los carteles, han sido aterrorizados y nuestro gobierno no ha logrado solucionar el problema. Lo que hacemos es alejar a personas de los ranchos en la frontera, si los dueños nos dan permiso para estar en su tierra”.
En el caso particular de inmigrantes indocumentados identificados por grupos paramilitares, Freedman comentó que los miembros de su organización sólo los localizan y llaman a la Patrulla Fronteriza o autoridades locales.
Operation Secure Our Border tiene su base en Von Ormy, a 32 kilómetros de San Antonio. El grupo está bajo el liderazgo del comandante Chris Davis, un exconductor de camiones de 37 años que fue dado de baja del ejército en 2001. A nivel local, destacó como uno de los protestantes de Open Carry en Texas, una organización dedicada a expandir los derechos de quienes portan armas de largo alcance.
En sus declaraciones a EL PAÍS, Freedman no dio detalles respecto al número de voluntarios que Operation Secure the Border ha logrado reunir, e insistió que en un sólo puesto de vigilancia pueden tener entre 6 y 20 personas. También comentó que estarán en la frontera “el tiempo que sea necesario, aunque tome años”.
A nivel local, organizaciones como la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU) han levantado las banderas de alarma por la presencia de grupos paramilitares en la frontera. “No tienen entrenamiento, ninguna autoridad, me preocupa que causen más problemas de los que resuelvan. La Patrulla Fronteriza sabe como distinguir a un inmigrante de un traficante de drogas, ellos no. Aparte del aumento en los niños centroamericanos, los arrestos han bajado, no hay una crisis de seguridad”, explica Terri Burke, directora ejecutiva de ACLU Texas.
Burke recordó el caso Leiva versus Ranch Rescue, donde un ranchero de Texas invitó al grupo paramilitar Ranch Rescue a resguardar su propiedad. Dos salvadoreños que cruzaban la frontera fueron asaltados por el grupo. Southern Poverty Law Center presentó una demanda a favor de los inmigrantes y obtuvo cerca de un millón de dólares en un acuerdo en el que estuvo implicada la propiedad de Ranch Rescue.
El portavoz de la Patrulla Fronteriza en Texas, Douglas Mosier, dijo que “no apoyan que ningún grupo privado tome los asuntos en sus propias manos, ya que puede tener resultados personales y de seguridad pública desastrosos”. Mosier destacó que se requiere personal entrenado para afrontar el tráfico de narcóticos en la frontera y especificó que los agentes de la Patrulla Fronteriza reciben 17 semanas de entrenamiento especializado para realizar su trabajo.
Políticos como la actual candidata a vicegobernadora, Leticia Van de Putte, han rechazado la movilización de paramilitares. “Su presencia no hace nada para asegurar la frontera, sólo crea una situación insegura para los funcionarios en el terreno”, dijo.
Los candidatos republicanos a la gobernación y vicegobernación de Texas Greg Abbott y Dan Patrick no han realizado comentarios al respecto, pero es probable que se vean forzados a hacerlo en los próximos días.
A partir de 1 de agosto se iniciará The Border Convoy un esfuerzo conjunto de organizaciones como Murrieta Group, Grassfire.com y LibertyNews.com, que apoyan el despliegue de grupos paramilitares en la frontera.
La idea es proveer apoyo para quienes ya están vigilando y presionar a los legisladores para obstruir la legislación que debilite la seguridad en la frontera. El Convoy iniciará su camino en Murrieta y finalizará en Laredo Texas.

 Houston 

¿Quién es la mujer de negro?


Una misteriosa figura recorre carreteras de EE UU e intriga a medios y redes sociales



La foto siempre está borrosa. La mujer de negro -seria, ropa oscura y gafas en la cabeza, un bastón y un carro metálico lleno de bultos- no se suele parar. Miles de personas especularon los últimos días sobre la identidad y los motivos de una desconocida que recorría carreteras de Estados Unidos en silencio: ¿una activista, una peregrina, una madre en duelo, una imitadora de Forrest Gump, una artista? Los medios y las redes sociales replicaban una y otra vez su imagen en movimiento.
La caminante alimentaba las leyendas porque no hablaba. El aura de misterio la convirtió, primero, en un fantasma y después en una especie de santa virtual. Los seguidores (64.000 el jueves) del grupo de Facebook ¿Dónde está la misteriosa mujer de negro? la veneran: "¿Ha visto a la misteriosa mujer de negro vagar por su barrio? ¡Queremos saber! ¿A dónde se dirige? ¿Cuál es su misión?". Desde el 18 de julio recopilaron fotos y hasta crearon un mapa para seguirle la pista. A veces, los vecinos la recibían con aplausos. Al hablar para las televisiones algunos se emocionaban. "Cuando uno ve a una mujer así... le da esperanza, le hace sentir bien", decía alguien a la BBC.
La policía pide que respeten su privacidad. Les ha dicho a los agentes que quiere que la dejen sola
Esta semana se han empezado a despejar dudas y el personaje etéreo se ha hecho un poco más terrenal. Según la policía de Winchester (Virginia, al este de EE UU), la mujer dice que esa es su ciudad de origen y que allí pretende quedarse. “La policía pide que respeten su privacidad si la ven en la zona. Les ha dicho a los agentes que quiere que la dejen sola”, reza el comunicado colgado en la web. Por su parte, un hombre identificado como Raymond Poles ha asegurado a la agencia Reuters que la caminante es su hermana Elizabeth, de 56 años. Poles es, según su versión, una veterana del Ejército estadounidense que desapareció de Phenix City (Alabama, a más de mil kilómetros de Winchester) unos meses después de quedar viuda y de perder a su padre.
Muchos se siguen aferrando al símbolo. “Es una gran inspiración”, dicen en Internet; “Le mando mis plegarias”; “Caminaría con ella si pudiese”. El periodista Paul Salopek escribió que andar es un "acto de fe" ("Cada paso que damos es una caída que detene­mos a tiempo, un fracaso que evitamos, un desastre que sorteamos"). La foto, de tan movida, se ha convertido en lo que usted quiera que sea.

 São Paulo


miércoles, 30 de julio de 2014

La increíble historia de Yaccouba Sawadogo, el hombre que detuvo el avance del desierto


Un agricultor burkinés ha conseguido volver fértiles más de tres millones de hectáreas de tierras desérticas



Entre todos los habitantes de la Tierra existen algunas personas con el ingenio suficiente para idear formas de mejorar la vida de los más desfavorecidos. En estas páginas hemos conocido multitud de ejemplos, como el niño que aprendió ingeniería en un vertedero de Sierra Leona para llevar la luz eléctrica a su aldea, la estudiante que inventó una depuradora de agua en el patio de su casa o el filipino que convirtió su casa en una biblioteca pública.
Sin embargo, las historias de auténticos emprendedores que han decidido poner su granito de arena para convertir este planeta en un mundo mejor es prácticamente interminable. Hoy, gracias al blog «Noticias positivas», incorporamos a esa lista a Yacouba Sawadogo, un agricultor burkinés que ha conseguido frenar el imparable avance del desierto en su país.
La lucha de Sawadogo contra el imparable avance del desierto comenzó en 1974. Mientras muchos de sus vecinos abandonaban sus aldeas, rodeadas de tierras estériles, este agricultor solo pensaba en hallar laforma de repoblar la región de Gourga. Como a muchos de estos personajes lo tomaron por loco, pero cuarenta años después ha conseguido recuperar más de tres millones de hectáreas de terreno desértico en ocho países del Sahel y convertirlas en tierras de cultivo.
Para lograr su objetivo, Yacouba Sawadogo decidió emplear una técnica de de agricultura tradicional denominada «Zaï», aunque adaptándola a los tiempos modernos. Este método consiste en cavar hoyos de unos veinte centímetros en los que se deposita estiércol y compost al lado de las semillas. Tras tres años de experimentación, este obstinado burkinés se convence de que el «Zaï» puede ser la solución definitiva para parar al desierto.
Los resultados parecen darle la razón. Desde las primeras lluvias, el rendimiento de las tierras se duplica e, incluso, llegan a multiplicarse por cuatro. Convencido de que puede revolucionar la vida de sus compatriotas, Sawadongo decide recorrer Burkina Faso en moto para enseñar la técnica a todos los agricultores que pueda.
Con el paso del tiempo, decidió mejorar el método plantando también árboles que ayudaran a mantener la humedad del suelo y favorecieran la infiltración natural del agua. Cuarenta años después de los primeros experimentos, su método ha recuperado más de tres millones de hectáreas de terrenos desérticos y se ha extendido desde Burkina Faso a ocho países de la región del Sahel. Mientras, este decidido campesino, que ha protagonizado varios documentales, se dedica a dar conferencias para tratar de expandir aún más los beneficios del «Zaï».
Aquellos que lo llamaban loco cuando lo veían plantar árboles en pleno desierto, ahora lo consideran un auténtico héroe. Sin embargo, Yacouba Sawadogo, se conforma con saber que gracias a su empeño miles de agricultores son capaces de vivir del fruto de sus tierras.

“Aquí me siento seguro”


Palestinos buscan refugio en la clínica de Médicos Sin Fronteras y en el hospital de Al-Shifa




Este es el relato de Samantha Maurin, periodista de la organización Médicos sin Fronteras que se ha desplazado a Gaza a raíz de la ofensiva israelí en la Franja. Describe la situación que ha encontrado en el hospital de Al-Shifa y en la clínica de MSF, donde muchas familias se están refugiando porque han perdido sus casas y no quieren cobijarse en las escuelas de la UNRWA por miedo a nuevos bombardeos.

En torno al hospital de Al-Shifa, en las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), en casa de vecinos o en viviendas de familiares, el número de desplazados por los bombardeos superaría 200.000 personas, es decir, uno de cada diez habitantes de la Franja ha tenido que abandonar su hogar. El personal palestino de Médicos Sin Fronteras tampoco está a salvo.
Las familias de dos empleados palestinos de Médicos Sin Fronteras(MSF) se refugiaron en las instalaciones de la clínica de la Organización. Una veintena de personas, entre las que se cuenta una embarazada y una joven madre que acaba de dar a luz, viven allí. La mayoría son mujeres y niños. Todas ellas proceden de Beit Layiah, a donde, afirman, es imposible regresar. Hay sábanas tendidas en la parte trasera de la clínica tras las que los niños se asoman tímidamente. "Hemos acondicionado tres salas para que puedan tener un mínimo de intimidad. También hemos conseguido reunir algunos juguetes, pero no se atreven a dejar a los niños fuera cuando la clínica se abre para las consultas" explica Raewyn, enfermero de MSF.
Por la noche, el equipo se reúne en la oficina de MSF para compartir la interrupción del ayuno del Ramadán con sus colegas palestinos. "Aquí me siento seguro" confiesa uno de los refugiados en la oficina de MSF. Una segunda persona relata que tuvo que evacuar su casa en el barrio de Tuffah amenazado por los tanques al noreste de Gaza y que ya ha perdido a cuatro miembros de su familia. Un tercer refugiado se suma a la conversación y explica que se aloja con la familia de su primo junto a 40 personas que tratan de acomodarse en tres habitaciones.
Otro gazatí más explica que, el día antes, el inmueble de sus vecinos se vino abajo causa de los bombardeos, que provocaron la muerte de de cinco personas. En su propio edificio viven ahora diez familias, 100 personas en apenas cuatro apartamentos. "Es imposible saber el número exacto de personas desplazadas por los bombardeos, pero todos los que se alojan en casa de familiares o vecinos, superan sin duda las 200.000" estima Nicolas Palarus, coordinador del proyecto de MSF en Gaza.
Según Naciones Unidas, hay ya 2.000 personas refugiadas en torno al hospital Al Shifa en Gaza en busca de algo parecido a protección. Las familias empezaron a llegar el lunes 21 de julio procedentes del bombardeado barrio de Shuja’iyeh. Desde entonces, otros muchos se han ido sumando de forma progresiva. Al principio se instalaron al raso pero poco a poco se han ido organizando para construir una especie de refugio con todo lo que encuentran o les proporcionan: esteras, ropa, ramas.
En los callejones del exterior, en el parque que hay detrás del hospital, se ven mujeres y niños por todas partes. Los más pequeños se entretienen jugando tras bolsas de plástico convertidas en globos. Allí, un hombre con el rostro marcado por la fatiga se siente al lado de su bebé instalado en una cuna. Aquí, una mujer aprovecha bajo un árbol la poca sombra que éste ofrece. Muchas asociaciones locales se movilizaron para organizar distribuciones de alimentos y son muchos los voluntarios que pasan durante el día para enumerar las familias y prever las cantidades necesarias. Un empleado de Al-Shifa deambula entre los refugiados con bolsas de basura dado que es el propio hospital el que se encarga de la recogida de desperdicios.
Las agencias de Naciones Unidas estiman en más de 170.000 el número de personas alojadas en las escuelas que la ONU ha convertido en refugio y que están ya sobrecargadas. En una clase se cobijan unas 80 personas. Las condiciones de higiene son muy precarias debido al hacinamiento y a la de falta de agua. Ante un espacio que escasea, las autoridades han decidido poner a disposición de los desplazados las escuelas públicas, las mezquitas y las iglesias cuya situación precisa será comunicada al ejército de Israel.
Sin embargo, son muchos los que no quieren irse de sus casas. "No quiero ir a las escuelas de la UNRWA, las condiciones son muy malas. Prefiero quedarme en casa. En mi inmueble vivimos 54 personas. Si nos vamos, Israel puede bombardearlo, pero si nos quedamos no lo harán" espera un enfermero voluntario que encontramos en el hospital Shifa y que vive en el barrio de Beit Layiah, afectado por intensos bombardeos desde que empezó el conflicto. Con el bombardeo de la escuela de Beit Hanoun el pasado jueves 24 de julio, se corre el riesgo de que las familias se muestren todavía más reticentes a trasladarse a refugios en los que su seguridad ya no está garantizada por la presencia internacional.
La situación sanitaria es crítica en toda la Franja de Gaza: hacinamiento, falta de agua, cortes de corriente eléctrica y dificultad para suministrar alimentos se suceden y superponen a causa de la intensidad de los bombardeos.
Samantha Maurin es periodista de MSF en Gaza.


Santos advierte a las FARC de que los ataques ponen en riesgo el proceso de paz


En las últimas semanas la guerrilla ha dejando sin luz y agua a varias poblaciones colombianas



A solo ocho días de iniciar su segundo mandato, el presidente Juan Manuel Santos, que ha apostado su carrera política a firmar la paz con la guerrilla de las FARC, salió al paso de quienes pedían una posición más fuerte frente a los recientes ataques que ha perpetrado ese grupo subversivo contra la infraestructura petrolera y energética. “Están jugando con candela y este proceso puede terminar”, fue la advertencia del mandatario al grupo guerrillero que en mayo cumplió 50 años de existencia.
Para el Gobierno no ha sido fácil afrontar la negociación con la guerrilla en medio del conflicto. El propio Santos lo ha reconocido en varias ocasiones. “Yo sabía desde el inicio que iba a ser muy difícil y ha sido difícil y seguirá siendo difícil”, le dijo a EL PAÍS en una entrevista tras ser reelegido. Sin embargo, ahora advierte de que no se puede seguir “indefinidamente” en esta situación, “porque el pueblo colombiano se confunde y no entiende”, dijo el martes frente a un grupo de empresarios.
Aún así, Santos ha recalcado que no habrá un cese al fuego, una posición que ha sido inamovible durante los 20 meses que ya cumplen las negociaciones. “No quiero terminar como un expresidente que ensayó nuevamente un proceso de paz, fracasó y la guerrilla se fortaleció”, fue su argumento en referencia a lo que ocurrió hace más de una década.
En las últimas semanas, las FARC y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, la segunda guerrilla del país, han arreciado sus ataques a la infraestructura donde los mayores afectados son cientos de habitantes de pequeños departamentos en varias zonas del país, lo que ha desatado un rechazo generalizado. “Este ataque que hicieron a las torres de energía, que dejó sin luz a Buenaventura, es algo demencial”, dijo el presidente por el apagón que sufre desde el lunes el puerto más importante del país en el Pacífico.
El lunes, las FARC habrían sido las responsables de dejar sin agua potable a 16.000 personas tras dinamitar la tubería que llevaba el líquido a una población en el departamento de Meta, al oriente del país. Días antes, obligaron a cuatro carrotanques que transportaban petróleo a derramar el combustible sobre las vías por las que se desplazaban en Putumayo, al sur. La guerrilla además atentó contra una estación de policía en Arauca, zona fronteriza con Venezuela, en donde murió una niña de tres años, hija de un patrullero.
Desde que comenzaron los diálogos entre el Gobierno y las FARCnunca había habido un pronunciamiento tan fuerte por parte del presidente. Siempre le había dejado las recriminaciones al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, o al jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, quien hace dos días lamentó el daño ambiental que sufrió Putumayo tras el derrame del crudo, así como escuchar el relato del padre de una niña que murió en sus brazos cuando explotó una granada en Arauca. Para De la Calle, no es justificable que sucedan estos ataques, aunque se esté negociando en medio de la guerra.
En su advertencia a las FARC, Santos les dijo que con estos ataques lo único que logran es que crezca el rechazo generalizado que los colombianos sienten hacia la guerrilla, que en el caso de desmovilizarse buscarían convertirse en un partido político. “Están cavando su propia fosa política”, sentenció el mandatario. Además se defendió de sus críticos, encabezados por el uribismo, que le achacan el deterioro de la seguridad, prueba de ello -dijo- las Fuerzas Armadas han dado de baja a 54 cabecillas guerrilleros.
Hace pocos días, la intensidad de la ofensiva militar contra la guerrilla fue puesta en duda por el general en retiro, Javier Rey Navas, exjefe del Comando Conjunto de Operaciones del Ejército, cuando afirmó en una entrevista al programa Los Informantes, que en las Fuerzas Militares están en un “plan tortuga”, algo que el Ejército desmintió. En febrero de este año, el oficial renunció en medio de un escándalo por una supuesta red de corrupción en negocios dentro del Ejército y también apoyó al candidato del uribismo a la presidencia, Óscar Iván Zuluaga, que ponía como condición para seguir con el proceso de paz que las FARC cesaran toda acción terrorista. Una opción que recibió cerca de siete millones de votos.
Sin embargo, los colombianos le dieron a Santos el mandato de la paz porque aspiran a que esta vez sí se cierre un conflicto armado que ha dejado más de seis millones de víctimas, pero también a que las FARC demuestren que tienen verdaderas intenciones de paz. “Los colombianos esperan que las FARC estén a la altura del momento históricos del país”, dijo hace poco el vocero del Gobierno en La Habana, donde pronto se empezará a discutir el espinoso tema de cómo resarcir a las víctimas.


Argentina solo cuenta con el día de hoy para evitar la suspensión de pagos


El ministro de Economía apura las negociaciones en el juicio contra los 'fondos buitre'



Argentina esperó hasta el último día del mes de gracia con que contaba para evitar la suspensión de pagos. El ministro de Economía, Axel Kicillof, viajó el martes de forma sorpresiva a Nueva York para encabezar la delegación de tres miembros de su equipo que ya se habían reunido por la mañana con el abogado Daniel Pollack, el mediador asignado por el juez Thomas Griesa para interceder entre el Ejecutivo argentino y los fondos de inversión. En la cita estuvieron presente los representantes de los fondos litigantes, también llamadosholdouts y fondos buitre. Y finalmente, Kicillof pudo dialogar por primera vez frente a frente con ellos. Kicillof salió a la medianoche de una reunión de cuatro horas y media y anunció que las negociaciones se prolongarían hasta el día siguiente, este miércoles 30 de julio. “Seguimos trabajando. Con toda la seriedad que tiene la cuestión. Como ustedes entenderán no puedo dar informaciones”, señaló.
Había razones para albergar esperanzas de que estaba más cerca que nunca un acuerdo que evitase la suspensión de pagos. Pero tras las declaraciones de Kicillof, el mediador Daniel Pollack emitió un comunicado donde decía: "Los temas que dividen a las partes permanecen sin resolverse". Con lo cual, todo queda pendiente de lo que se discuta hoy miércoles.
Nadie desea la suspensión de pagos. No la quiere el juez -que ya advirtió a los abogados del Gobierno argentino que los principales perjudicados sería la gente real y no los buitres-. No le beneficia tampoco a los “fondos buitre”, porque podrían ver cómo se postergaba sine die su objetivo de cobrar 1.500 millones de dólares en litigio. Y no la quiere el Gobierno argentino. Porque por más que esta suspensión de pagos no fuese tan traumática como la que sobrevino tras la crisis de 2001, siempre sobrevuela la amenaza de que se sabe cómo se entra en una suspensión pero nunca cómo se sale. Y en el mejor de los caso, agravaría los problemas de una economía que ya se encuentra en recesión y con serias dificultades para conseguir inversión extranjera. Nadie la quiere, pero tal vez nadie quiera esforzarse demasiado en evitarla.
Conforme avanzaba la reunión de Kicillof con el mediador, la mayoría de los medios argentinos informaba de que el ministro de Economía viajó a Nueva York con una propuesta bajo el brazo: la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) ofrecía a los fondos litigantes 250 millones de dólares en garantía. Así, los “fondos buitre” podrían pedir una moratoria al juez para que postergue su sentencia hasta enero de 2015. Bajo esa tesis, todo el mundo saldría ganando: los fondos buitres ganarían dinero -250 millones de los 1.500 que reclaman- y el Gobierno ganaría tiempo. Tiempo hasta enero de 2015, cuando expira la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), firmada por los acreedores que aceptaron reducciones en el cobro de sus deudas durante las reestructuraciones de 2005 y 2010. Esta cláusula permitiría a esos inversores exigir las mismas condiciones de cobro que los buitres -es decir, el pago íntegro de las deudas que contrajo el Gobierno con ellos- si el Gobierno les pagase antes de enero de 2015, que es cuando expira esa cláusula. Pero Kicillof no desmintió ni confirmó nada.
Kicillof había viajado de forma sorpresiva desde Caracas a Nueva York. El ministro se encontraba el martes por la mañana en Venezuela junto a la presidenta, Cristina Fernández, en la cumbre del Mercosur que celebró  en Caracas. Mientras tanto, tres miembros de su equipo habían iniciado una reunión en Nueva York al mediodía con Daniel Pollack.
La reunión se interrumpió a las 15:00 (16:00 en Argentina). Y a las 18.35 llegaba Kicillof a las oficinas con que cuenta  Pollack en Manhattan. Acompañaban al ministro los tres funcionarios que habían negociado durante la mañana. Era una de esas situaciones en la que todo el mundo pretende infundir tranquilidad pero cada vez resuena con más estruendo el tictac del reloj. Y el reloj seguía avanzando hacia la medianoche del miércoles 30 de julio, cuando expira el mes de gracia concedido para lograr un acuerdo entre el Gobierno y los fondos litigantes.
El viaje de Kicillof a Nueva York auguraba un final feliz. Pero también había indicios que hacían pensar en lo contrario. Así, horas antes de que Kicillof aterrizase en Nueva York, Cristina Fernández criticaba al juez desde Caracas. "¿Qué idea tenemos todos acerca de un juez? De alguien que es imparcial entre dos partes y es neutral frente a las partes y decide de acuerdo a Derecho. Esto no es lo que está sucediendo".
El Gobierno ha apurado hasta el límite los 30 días de periodo de gracia para lograr un acuerdo. Los líderes de la oposición no se mostraron especialmente disconformes con la estrategia del Gobierno. Sin embargo, algunos analistas expresaron su asombro ante la naturalidad con la que el país afrontaba una situación tan delicada. Ese fue el caso de Jorge Fontevecchia, el director del bisemanario Perfil, quien en su edición del sábado 26 de julio escribió: “Quizás el jueves 31 todo se arregle y la inflexibilidad de Griesa, el Gobierno y los holdouts “[fondos buitre] o de alguno de ellos, haya sido solo una forma de negociar. En cualquiera de esos casos, quien más tenía para perder es la Argentina, lo que demuestra un carácter nacional temerario del que en alguna medida todos somos parte. No debe ser casual que el país que enfrentó dos hiperinflaciones pueda ser el mismo que corra el riesgo de enfrentar dos defaults [suspensión de pagos]”. Fontevecchia aludió al “alto umbral de tolerancia a la angustia forjado a lo largo de muchas crisis terminales” padecidas por Argentina. “En el fondo es nuestro estado más normal y en el que hemos sobrevivido durante décadas”, señaló.
Cristina Fernández aumentó su imagen positiva en el país a medida que fue tensando la cuerda de sus declaraciones contra "los buitres". La mayor parte del país se puso de su lado. Sin embargo, algunos consultores económicos, como Dante Sica, se mostraron partidarios de cumplir con los compromisos contraídos: “Si aceptaste la regla y el árbitro, ahora tienes que acatar la decisión del juez”, afirmó Sica en varias ocasiones. Y en ese sentido se pronunció también esta semana el director del diario económico El Cronista, Fernando González: “Si la opción es el default (clásico, táctico o como quieran bautizarlo), las consecuencias se irán aún peores porque volverán a ubicar a la Argentina en un club que nos llevó a triplicar los niveles de pobreza: el club de los países que no respetan sus compromisos”.




 Buenos Aires

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...