sábado, 31 de agosto de 2013

Seguimos disfrutando de la mejor salsa!!!


Porfi Baloa y sus Adolescentes

Porfi Baloa y sus Adolescentes(antes conocida como Adolescent's Orquesta y comúnmente llamada Los Adolescent's) es una agrupación musical del género salsa conformada por jóvenes venezolanos, que nace en diciembre de 1993, anteriomente producida por el sello disquero Korta Record's y bajo la dirección musical dePorfi Baloacreador y arreglista de la mayoría de los temas de la orquesta



Historia


En el año 1994 bajo el nombre de Adolescent's Orquesta saca al mercado su primer disco"Reclamando Nuestro Espacio" el cual contiene temas como "Anhelo", "Hoy Aprendí", "No Puedo Ser Tu Amigo", con la participación de musicos profesionales como Benjamin Brea (saxo Baritono), Carlos "Nene" Quintero y Edward Pimentel (percusionistas) y Pablo Santaella (trombonista que aporta el color de la banda) entre otros y el cual se convierte en un suceso musical a pocas semanas de su lanzamiento logrando llevar al primer lugar del Record Report el tema promocional "Anhelo" el cual durante varias semanas fue el tema más difundido en las emisoras radiales de Venezuela.
Posteriormente en el año de 1996 sale a la venta la producción discográfica denominada"Persona Ideal" la segunda producción en donde se encuentran contenidos exitosos temas de la orquesta como "Arrepentida", "Clase Social", "Celos y Distancia", "Horas Lindas", y más, vale la pena destacar que esta producción marca un record en la historia discográfica Venezolana ya que todos los temas alcanzaron el primer lugar en la carteleras musicales. (Cabe destacar que esta misma produccion fue re editada en 1997 con un nuevo tren delantero de vocalistas Nestor Rivero , Socrates Cariaco , Jesus Alberto Ochoa y Juan Carlos Lobo)
En 1998 incursiona en el mundo de actuación y de la mano con el lanzamiento de la tercera producción "La Misma Pluma" realizan una exitosa serie televisiva denominada"Jugando a Ganar" la cual fue transmitida tanto en Venezuela como en varios países de América Latina como por ejemplo Perú, Chile, Colombia entre otros, también con mucho éxito.
La orquesta ha combinado durante muchos años la creación y el lanzamiento de discos con la realización de giras promociónales por todo el mundo visitando países como Chile, Colombia; Perú, Costa Rica, México, Ecuador, Argentina, Holanda, Bélgica, Alemania, Suiza, Italia, Estados Unidos, Japón, y muchos otros donde han tenido la oportunidad de participar en festivales como el de Milán o Turín y hasta en eventos religiosos como el Jubileo 2000, en donde tuvieron la oportunidad de cantar y compartir con el Papa Juan Pablo II"
Para el año 2009 se puede afirmar que cuatro continentes han disfrutado del sabor desbordado por esta orquesta la cual ha roto esquemas y de manera especial la barrera del idioma, logrando que hombres, mujeres, jóvenes y adultos coreen y bailen cada una de las melodías que interpreta esta agrupación que sin duda alguna se ha convertido en fiel embajadora de la música tropical y del talento venezolano.
Ha sido merecedora de diferentes premios entre los que destacan Premio "Mara de Oro", "Meridiano de Oro", "Estrella de Oro", otorgado en Nueva York como la orquesta Revelación del Año durante los años 1996 y 1997, así mismo destacan los premios A.C.E entregado por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York, premio Lo Nuestro (Nominación) y uno de los más recientes el premio "Globo de Oro" en la categoría tropical salsa.
Luego de casi 7 años de fundación regresa a los primeros lugares, con los temas de su cuarta producción "Ahora Más Que Nunca" la cual trajo variedad en ritmos y letras entre los que destacan la salsa de siempre, una bachata, un son montuno y para sorpresa de todos un merengue bomba que hizo vibrar a los venezolanos y que llevo como siempre a la cima de la popularidad a los Embajadores de la Salsa en Venezuela.
En su quinta producción, presentaron un renovado tren delantero integrado por Everson Hernández, Armando Davalillo, Ángel Delgado, Óscar Arriaga y Porfi Baloa además de los ocho y no menos importantes músicos de la orquesta Alex Gil, Julio Antillano, Edwards Pimentel, Eliécer Dabuy, Jesús "Godo" Puente, Johan "Condi" Muñoz, David González Jr. y César "Albóndiga" Monge, quienes fusionaron todo su talento y nos traerán temas como "Aquel Lugar", "Se Acabó el Amor", "Paco", "Búscame", "Si Supieras" y "Cuerpo Sin Alma", entre otros.

a pura Salsa...màs temas de Salsa Kids


Salsa Kids...en estos momentos al aire en "Para quienes les gusta la Salsa...


Salsa Kids

Tres integrantes componen el explosivo grupo musical Salsa Kids, los creadores de la salsa juvenil, la cual dieron a conocer mundialmente y rompieron las barreras musicales de la salsa.



Fueron la inspiración de otros jóvenes a seguir esta generación de salsa. Con su música lograron cautivar los corazones de los países de Sur America, Centro América, El Caribe, Estados Unidos, Europa y Asia. También fueron galardonados con premios como: TV y Novelas, Premios tu musica, Premios Diplo, La Orquidea de Venezuela, La Llave de la Ciudad de Miami, Dos Discos Platinos y Tres Discos de Oro.

Salsa Kids es un grupo musical compuesto por tres vibrantes y excitantes muchachos, ellos son:

Omar Rodriguez
Esteban Tollinchi
Jomy Colon

Omar Original de Queens, New York, criado en Rio Grande, Puerto Rico, enriquece el grupo con sus experiencias neoyorquina y boricua. Hizo sus estudios en Nueva York y en la Escuela Libre de Musica de Puerto Rico. Toca piano, guitarra y compone. Pertenecio al grupo La Ola Nueva, The Bam Bam Boys y a esa gran institucion de la salsa Puerto Rican Power, donde aprendio con los verdaderos maestros de la salsa y el soneo. Tambien fue niño simbolo de la Ciudad Deportiva Roberto Clemente a los 10 años.

Tiene 18 años de experiencia en el campo artistico incluyendo el haber sido escogido para cantar con el Coro de los Niños de Viena. Tambien se ha destacado por seis años en el grupo Internacional Salsa Kids, con quien grabo 7 producciones musicales con las compañias discograficas, Rodxen Records y Universal Records.

Esteban Original de Bayamon, Puerto Rico se ha desarrollado dentro de una familia musical.

Su abuelo tocaba cuatro, su padre canta y su hermano toca fagot. Curso estudios en la Escuela Libre de Musica de Puerto Rico en donde aprendio a tocar la flauta.

Perfecciona el canto con la reconocida maestra de canto Clarissa Chapuxo, ademas compone. Pertenecio al grupo Salsa Kids desde el comienzo y luego se dedico a hacer otras producciones discogr..ficas con el grupo Ajeat con quien grabo un CD de salsa y Reggaeton destacandose tambien como compositor.

Jomy Joven alegre y de mucha vitalidad, nacio en Puerto Rico, con herencia artistica, por parte de su familia, padre y hermana unidos a la musica. Desde pequeño demostro sus dotes artisticos. A los 9 años entro al coro infantil de Caguas demostrando su talento y don vocal donde ejecutaba voces desde sopranos hasta los barotonos. Fue asi que su maestra lo ayudo a grabar su primer album de balada Pop. Luego paso a grabar el genero de la salsa de la mano del maestro Domingo Quiñonez, quien le enseño a Jomy el arte de sonear en la salsa. A la edad de los 18 anos ya tenia 4 discos grabados y dos de ellos eran de salsa. Luego incursiono en el Reggaeton, haciendo una produccion para Univision y ayudando en su estudio de grabacion al cual le dedica mucha de sus energias a otros jovenes raperos que tienen talento.

De su primer lanzamiento Discografico en el grupo Salsa Kids nace el primer exito internacional "La Magia de tus 15 Años" de la autoria de Aida Romero Romeu. Los exitos "A Cada Momento" de Chein Garcia, "Siempre" de Mario Patino, "Nena" de Alejandro Ja..n. Del segundo lanzamiento discografico nace el gran exito "Jovenes" de Omar Alfano, "Quiero Robarte un Beso" de Aida Rivera Romeo y "Mi Destino" de Ramon Sanchez bajo la direccion de Vini Urrutia.

Del tercer lanzamiento nacio el gran exito "Dejame un Beso" de Pedro Azael y el tema "Creceremos". La agrupacion Salsa Kids nos trae una frescura y madurez en la musica salsa con su nueva produccion discografica producida por la compañia Black Pearl International Records. Los temas producidos por los arreglistas Cutto Soto, Ramon Sanchez en Salsa y los temas en fusion con reggeaton Jamsha en fusion con Vallenato y la balada Eduardo Reyes. La produccion cuenta con composiciones de Charlie Donato, Eduardo Reyes, Gabriel Gonzalez, Kani Garcia, Alejandro Montalban, Esteban Tollinchi, Pedro ..sale, entre otros. Producido en Puerto Rico con los grandes musicos de la salsa y distribuido al mundo con el nombre de Baila Conmigo.


Soledad Bravo "Hasta siempre Comandante"


Alejandro Filio "Ojos Verdes"...iniciò nuestro programa "Guitarra Libre", bienvenidos!!!!

Historia de tu ausencia



Si ahora digo amor tal vez no diga
que la ausencia me mira del fondo de tus ojos,
que aquí estuvimos juntos, que fue hermoso
y que el sol conocía tu perfil de memoria.
Tal vez sea imposible que alguien sepa lo claro,
la luz que fue llevarte de la mano pequeña
como a un tallo mecido por un viento de música
hacia los territorios donde aguarda el silencio.

Y ya que estás distante,
qué pensarán los árboles
qué dirán las canciones,
cómo verá la noche mi soledad de río;
dónde pondrán su ronda los niños de la tarde,
adónde irán los pájaros sin tu risa y mi silbo
y la calle tan sola con sus puertas inútiles
y las sombras sin besos
y los perros perdidos;
ahora que la ausencia me interrumpe la boca,
ahora que me esperas tan allá de los niños.

Se nos ha muerto el año.
Yo le veo el invierno
hecho de un sólo frío,
de un solo tajo solo
a la mitad de agosto,
de una dura distancia...
larga, definitiva.
Porque de pronto sobran los barcos,
los andenes
y de pronto este rumbo ya no tiene sentido
como si nadie fuera hacia ninguna parte
o alguien hubiera muerto a mitad de camino.

Alguien.
Mi voz. Tu pelo. Las cosas que no dije.
La flor de tu vestido.
Se nos ha muerto el año donde dejé tu nombre
para que recobrara su condición de estío.

Ya no sé,
nunca entiendo estas precarias sílabas,
cosas que no recuerdo de pronto me dominan:
¿te dije que tenías la piel como de humo?
¿que de estarme en tus ojos me conozco el origen?
¿te he enseñado el misterio de los árboles solos?
¿sabes ya que tus manos son dos siestas dormidas?

No sé,
nunca recuerdo tanta distancia,
tanta canción que no he cantado
cuando anduvimos juntos.
Me dolería mucho no haberte dicho todo
lo que llevo en la boca casi como otra risa.



ARMANDO TEJADA GÓMEZ    ( Argentina, 1929-1992 )

Guitarra Libre...

Canción de amor para tiempos dífíciles



Difícil escribir te quiero con locura.
Hasta la misma médula. ¿Qué será de mis manos
si les roban la magia sonora de tu cuerpo?
Difícil. Muy difícil un poema de amor en estos tiempos.
Resulta que tú estás. Feroz en tu evidencia.
Resulta que yo estoy. Contrahecha. Acechante.
Y resulta que estamos.
La ley de gravedad no nos perdona.
Difícil es decir te quiero en estos tiempos.
Te quiero con urgencia.
Quiero hacer un aparte. Sin dudas y sin trampas.
Para decir te quiero. Así. Sencillamente.
Y que tu amor me salva del aullido nocturno
cuando loba demente la fiebre me arrebata.
No quiero que me duela la falta de ternura.
Pero amor. Qué difícil escribir que te quiero. Así.
Entre tanto gris. Tanta corcova junta.
Cómo puedo aspirar la transparencia.
Retomar esta voz tan desgastada.
Esta costumbre antigua para decir te quiero.
Así. Sencillamente. Antiguamente. Digo.
Si todo es tan difícil. Si duele tanto todo.

Si un hombre. Y otro hombre. Y luego otro. Y otro.
Destrozan los espacios donde el amor se guarda.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Si no fuera imposible olvidar esta rabia.
Mi reloj. Su tic-tac. La ruta hacia el cadalso.
Mi sentencia ridícula con esta cuerda falsa.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Plasmaría este verso con su cadencia cursi.
Si fuera así de simple escribir que te quiero.


MARIA ELENA CRUZ VARELA   ( Cuba, 1953 )


El siempre recordado Bebo Valdez

BEBO VALDÉS

EL ÚLTIMO PADRE 
DEL JAZZ AFROCUBANO


Por Carlos Fuentes
Hay aventuras personales que retratan bien la historia reciente de un país. Y la vida azarosa de Bebo Valdés, fallecido en Estocolmo (Suecia) a los 94 años de edad, sintetiza a las claras los vaivenes culturales que Cuba ha sufrido en el último siglo. Pianista de talla enorme, talento nato para la composición y la búsqueda de nuevos estilos, el patriarca de la saga Valdés deja una herencia nutrida de tardes de gloria, una posterior noche de frío exilio y, al fin, un renacer postrero con aval mundial. En las enciclopedias de música latina Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro constará por la B de batanga, el ritmo nuevo que creó después de afianzar su reinado en las noches habaneras anteriores a la Revolución.


La vida agitada de Bebo Valdés, nacido el 9 de octubre de 1918 en el municipio habanero de Quivicán, se puede contar en tres capítulos cronológicos. Desde primeros de los años cuarenta la capital cubana era una olla cultural en ebullición constante. Al trasiego de grandes artistas internacionales se sumaba la cantera infinita de las músicas populares cubanas. Desde el son campesino de Miguel Matamoros al cha cha chá bailable de Enrique Jorrín, con el mambo de Dámaso Pérez Prado como campeón comercial, aunque el más genuino hallazgo sonoro en la isla del caimán verde se llamó jazz afrocubano. Y Bebo Valdés logró aunar como no se había hecho desde los tiempos del maestro Ernesto Lecuona el alma elegante de la cancionística cubana con las influencias noctámbulas del jazz que se cosechaba al otro lado del estrecho de la Florida. 



El pianista grabó descargas para Norman Granz, actuó durante una década, hasta 1957, como jefe de orquesta en el club Tropicana del barrio de Marianao y protagonizó frecuentes tardes de radio en directo, algunas con Benny Moré como cantante. En aquella época actuó junto a Senén Suárez, uno de los amigos que nunca supo antes de sus planes para dejar Cuba. “Nos conocimos en 1948 cuando él estaba en la orquesta de Antonio María Romeu y yo en el conjunto de Ernesto Grenet”, recordaba Suárez a este cronista en 2008. “Nos hicimos amigos desde el principio porque tuve, y tengo, alto concepto de él como músico y como persona. Hizo el batanga, hizo de todo: siempre me impresionó su creatividad”. Pero luego llegó el comandante, la tropa de barbudos mandó parar y, en 1960, Bebo Valdés optó por dejar La Habana. De la cima del éxito al exilio sueco.
Cuando salió de Cuba, en compañía de su amigo cantante Rolando Laserie, paró primero en Estados Unidos pero un problema de visado le obligo a viajar a Madrid, donde lo encontró Lucho Gatica. Con el bolerista se ganó las primeras pesetas, luego cierta fama como músico de sesión y, a la primera oportunidad, un pasaporte salvavidas. Durante una gira por el norte de Europa conoció a la joven sueca Rose Marie y con ella formó familia en las antípodas del Caribe. En Escandinavia, donde llegó a actuar en clubes del círculo polar ártico, Bebo Valdés tuvo noches tranquilas, casi siempre como pianista de hotel, repertorios de clásicos para un consumo fácil en el restaurante Ambassadeur. Y todos, absolutamente todos, se olvidaron de aquel joven pianista tan desgarbado como talentoso. El caballón, le decían en Cuba. Fue tal la desaparición que en La Habana lo dieron por muerto. Incluso artistas cubanos de fama mundial como Antonio Machín lamentaron la muerte del compañero. Hasta que ambos se encontraron una noche de verano en los años setenta en un salón de baile en Canarias: “Coño, un fantasma. ¡Pensé que estabas muerto!”. El pianista contaba esta anécdota con Machín entre carcajadas pero, risas aparte, siempre latió en Bebo Valdés la certeza de que no iba a volver a Cuba mientras no se produjera un cambio de régimen. “Es que no me gusta recibir órdenes”, zanjaba.


Así, anestesiado por la nostalgia, aunque sin rencores estériles, se lo encontró el año 2000 el cineasta español Fernando Trueba. No era el primero (Valdés ya había grabado una primera versión de su suite afrocubana en una disquera de Barcelona y con Paquito D´Rivera había registrado el álbum Bebo rides againpara la disquera alemana Messidor) pero sí fue Trueba el artífice de un regreso como dios manda, a la altura del personaje: con él, y con su hijo Chucho (ya reconciliados después de que la política se hubiera metido en la azucarera del jazz cubano: tras Bebo marcharon de Cuba el saxofonista Paquito D´Rivera y el joven pianista Gonzalo Rubalcaba, entre otros tantos), con su amigo Israel López “Cachao”, a quien defendía como genuino padre del mambo, Bebo Valdés grabó el documental Calle 54, luego el disco de boleros y coplas Lágrimas negras con el cantaor Diego el Cigala, también un delicioso disco de piano solo con contradanzas añejas de Manuel Saumell e Ignacio Cervantes.
También cumplió el sueño de visitar Salvador de Bahía, la capital negra de Brasil, allí grabó el documental El milagro de Candeal junto a Trueba y Carlinhos Brown. Con Cachao y Carlos Patato Valdés registró el disco El arte del sabor, que obtuvo un premio Grammy en 2001. Ganaría otros tres galardones por las coplas con El Cigala. Y, por fin, en una pirueta que culminó una suerte de círculo, la versión definitiva de Suite Afro-Cubana, la obra de una vida.

Se marcha Bebo Valdés después de disfrutar en los últimos años de la costa malagueña, ya enfermo del mal de Alzheimer, con el reconocimiento de todos, el cariño de muchos y dejando la impresión de que por una vez, al menos por una vez, la historia azarosa de Cuba hace justicia. “Bebo Valdés, sin duda, fue uno de los sustentos fundamentales que comenzó a tener la música popular cubana mediando la década del cuarenta”, explica el musicólogo y productor cubano René Espí, autor de la antología La Habana era una fiesta con rescates de época de radios y estudios de grabación cubanos. “El suyo fue un talento creativo que desbordó con creces en los primeros años de los cincuenta, tanto a nivel de compositor como creador de formas bailables novedosas como su ritmo batanga”.
En el amplio espectro de la música cubana, una isla que ha dado más estilos a los papeles pautados que muchos países del mundo occidental, Espí subraya los trabajos de Bebo Valdés como arreglista de orquesta. “Fue un arreglista de primer orden, porque junto a músicos primordiales como Ernesto Duarte, Julio Gutiérrez o René Touzet oxigenó el cauce musical cubano”, indica el productor, hijo de otro personaje clave de la escena cubana, Roberto Espí, director del Conjunto Casino. De vueltas a la memoria de Bebo brota la poética caribeña: “Vistió de seda, con luz propia, prácticamente todo género bailable con arreglos maravillosos. Sobresaliente en cualquiera de estas facetas, sobre todo como conductor de orquesta e intérprete de piano. Deja una obra trascendental como músico y su digna grandeza como ser humano. Bebo es y será Cuba siempre”.
-
Publicado en el diario digital El Confidencial en marzo de 2013

Henry Miller

CARTA ERÓTICA A BRENDA VENUS

7 de agosto de 1976
(En francés para Brenda)


Queridísima Brenda:
    La idea que me sugeriste es tan audaz que no estoy seguro de ser capaz de hacer lo que me pides. Desde que te he conocido has ocupado perpetuamente mis pensamientos. En mis fantasías he hecho toda clase de cosas contigo. He guardado en mi cabeza la idea de no ofenderte. Al mismo tiempo a través de tus cartas tengo la sensación de no poder atreverme a hacer y decir mucho más de lo que realmente estoy haciendo. Tu mismo cuerpo es una invitación a hacer de todo.
     La escena que me viene a la mente se repite con frecuencia. 
Estoy en tu casa mirando tus cuadros. Inmediatamente me ofreces algo de beber. La bebida se nos sube a la cabeza. Vostes una camisa muy fina y transparente. Por encima del ombligo no llevas absolutamente nada. Tus pechos son espléndidos. Tienes el aire de una bailarina. (Como un Degás.) Tus piernas son fuertes y hermosas. 
     De repente me lanzo sobre ti y te arranco la camisa. El pelo negro y copioso de tu sexo me pone de inmediato tenso. Hundo mi mano entre tus muslos y advierto que ya estás húmeda. Pareces muy excitada, dispuesta a hacer lo que sea.
No me sorprende. Te conozco desde hace siglos, quiero decir de anteriores encarnaciones. Hemos sido amantes muchas veces. En ocasiones eras prostituta del templo, en la India, en Egipto y en otros países. Siempre eras una mujer para el placer, pero siempre religiosa. Tu religión era siempre el “sexo”, como los actuales practicantes del Tantra. Enseñás a los jóvenes, hombres y mujeres. Para ti es una cuestión artística. Por eso parece ahora que seas una experta. 
   Sin el menor rubor te acaricias suavemente el coño con la mano derecha. Entonces…con dos dedos de cada mano abrís la hendidura entre tus piernas y me muestras los pequeños labios que tiemblan como un pajarillo. El jugo fluye abundante; tus muslos centellean.  


Sin decir una palabra pones la mano en mi pantalòn y empuñás mi pene (el tronco, si lo prefieres). Tus manos tan fuertes, pero delicadas, juegan con él como si fuese un instrumento musical. Estás sofocada e irresistible. Quiero “jugar” inmediatamente, sobre todo cuando pones tu lengua en mi boca. Después tu boca empieza a lamer suavemente mi sexo. Es difícil permanecer en pie. Afortunadamente está cerca el sofá. Caemos sobre él juntos, boca sobre boca, miembro contra coño. Pero todavía no te he penetrado. ¡Qué caliente estás!. Me llenas de besos. Deseo besarte. Estás entregada. Me agarras el pene y te lo pones entre las piernas. Entra suavemente, lentamente incluso. Tu órgano está deliciosamente formado. Es angosto y profundo. Me retienes como lo haría un dedo. Naturalmente no puedo aguantarme más. Me voy al igual que tú, al mismo tiempo.
   Permanecemos así durante algunos instantes, entrelazados como serpientes. Trato de librarme pero tú no me lo permites. Me sujetas con tu poderosa musculatura. Al cabo de un rato advierto movimientos en tu interior. Poco a poco empiezo a hincharme. Ahora alzas las piernas y las colocas sobre mis hombros. Estás totalmente abierta y mojada. No cesas de acabar. Tus ojos se dirigen hacia el techo. Me pides que continúe, que no me detenga. Me dices (en inglés), “cógeme, Henry, cógeme!. Métemela hasta la empuñadura. ¡Estoy tan caliente!”. Es la primera vez que utilizas ese lenguaje conmigo. Oírte me vuelve loco. “Dios, dame fuerzas, déjame poder”, me digo a mí mismo, “y te besaré eternamente”. No olvides que te estoy contando una fantasía. No entiendo de dónde salen las fuerzas para poder darte tan prolongado placer. 


Eres insaciable. Haces toda suerte de movimientos y, en ocasiones, gestos que resultan absolutamente delirantes y obscenos. Has perdido la cabeza. Eres sexo y nada mas que sexo. Sabiendo que podrías matarme te apartas de mí para que pueda recobrar el aliento. Pero no cesas de acariciarme, especialmente con la lengua. Y tu cuerpo sigue ondulando sobre mí. ¡Me besas como una posesa!. 
    ¿Y después qué? ¿qué posición? Soy yo el que te propone que hagamos el amor como los perros...



Henry Miller
Querida Brenda 
Las cartas de amor de Henry Miller a Brenda Venus
Barcelona, Seix Barral, 1986, pags. 50 -52

Título original: Dear, dear Brenda.

Estàn todos invitados...




Hoy es noche de Salsa...y de la buena!!! Los esperamos !!!!

Las dos buenas hermanas

31 de agosto de 1867: fallece Charles Baudelaire, poeta francés.




Libertinaje y Muerte, son dos buenas muchachas,
Pródigas de sus besos y ricas en salud
Cuyo virginal flanco, que los harapos cubren,
Bajo la eterna siembra jamás fructificó.

Al poeta siniestro, tara de las familias,
Valido del infierno, cortesano sin paga,
Entre sus recovecos, muestran tumba y burdel,
Un lecho que jamás la inquietud frecuentó

Y la caja y la alcoba, en fecundas blasfemias,
Por turno nos ofrecen, como buenas hermanas,
Placeres espantosos y dulzuras horrendas.

Licencia inmunda ¿cuándo por fin me enterrarás?
¿Cuándo llegarás, Muerte, su émula fascinante,
A injertar tus cipreses en sus mirtos infectos?

Hacia los siete años de crisis

Ya hay una generación de jóvenes que no ha conocido más que esto: creciente desigualdad, movilidad social descendente y, sobre todo, una profunda contradicción entre democracia y capitalismo



Pasó casi inadvertido, pero a principios del verano se cumplieron los seis primeros años desde que quebraron varios fondos de alto riesgo del banco de inversión Bear Stearns y la compañía Blackstone, y el décimo banco hipotecario americano, el American Home Mortgage, despidió a todo su personal. Estos acontecimientos fueron el disparadero de la Gran Recesión. Por tanto, acabamos de empezar el séptimo año de la crisis más duradera del capitalismo si se exceptúa a la Gran Depresión de los años treinta. Por su profundidad, la situación que se padece hoy es menos mala que aquella (excepto en aspectos como el desempleo en países como España, cuyo porcentaje es más representativo de una depresión que de una recesión), pero por su extensión ambas crisis se parecen mucho.
Ya hay una generación de jóvenes —los que merodean por arriba o por abajo los 20 años— que se ha hecho adulta con una falta crónica de perspectivas sociales, una política de desigualdad creciente, de contorsionismo ideológico y de corrupción política (y en algunos países, de fuerte represión), cuyos componentes serán testigos críticos de una época, la de la revolución conservadora. Que han llegado a la mayoría de edad en medio de problemas críticos para ellos y sus padres, y que pocas veces han conocido Gobiernos que defiendan con coherencia los principios de una verdadera economía mixta (en la que se combina el dinamismo del mercado con la igualdad democrática), la regulación ante los fuertes abusos financieros y una redistribución de la renta y la riqueza más equilibrada. Que no han encontrado los escasos empleos de la antigua clase media, con cierta seguridad y salarios proporcionales a la calidad de su trabajo, en unas sociedades en que la “carrera cuesta abajo” es evidente en casi todos los ámbitos: relaciones laborales, protección social, política fiscal, legislación medioambiental, regulación financiera, etcétera.
La “carrera cuesta abajo” es evidente en relaciones laborales, protección social o política fiscal
Además, las dificultades les llegaron de sopetón. Esos jóvenes, como sus antecesores, creían estar más o menos seguros, y que una marcha atrás era imposible dados los avances que se habían producido con lo que se denominó “nueva economía” (14 años y medio de crecimiento constante) y las tecnologías de la información y la comunicación que, se decía, habían acabado con los ciclos económicos. El economista norteamericano Hyman Minsky, famoso por su tesis de la inestabilidad natural del sistema financiero, planteó a mediados de los años ochenta (los que inauguran una forma de política, con Thatcher y Reagan) una pregunta crítica: “¿Puede ESO [refiriéndose con temor a una Gran Depresión] volver a ocurrir?”. Le contestó 20 años después un famoso científico universitario, estudioso de la Gran Depresión, llamado Ben Bernanke, que en 2002 dio una conferencia con un título tan significativo como Deflación: asegúrese de que ESO no ocurra aquí.Bernanke sostenía que existían medios más que suficientes para que ESO no volviese a suceder en el nuevo milenio, a pesar de la creciente inestabilidad financiera. “El Gobierno de EE UU”, dijo Bernanke, “tiene una tecnología llamada imprenta (o su equivalente electrónico en la actualidad) que le permite producir tantos dólares como desee a coste cero”. Cuando Bernanke fue nombrado para un puesto tan poderoso como la presidencia de la Reserva Federal (la que regula el precio del dinero en el mundo) y no dudó en recurrir a la máquina de imprimir billetes para reanimar a la economía americana, dio seguridad a los inquietos y se ganó el apodo de Helicóptero Ben, pues se decía que su política monetaria era básicamente equivalente al famoso lanzamiento de dinero con un helicóptero, de Milton Friedman. Bernanke está ahora a punto de dejar la Fed y todavía no hemos salido del atasco.
Pese a estos y otros escarceos teóricos, ni los organismos multilaterales tipo Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico… ni los servicios de estudio privados, ni los Gobiernos han estado en general muy finos con sus previsiones en los últimos tiempos, lo que todavía ha generado más inseguridad y desapego entre los ciudadanos. Para cada vez más gente, esas instituciones no tienen apenas legitimidad en sus pronósticos, ni los Gobiernos, sean del signo ideológico que sean, tienen credibilidad por su práctica política. La creciente decepción de los ciudadanos de muchas partes del planeta con la capacidad de sus dirigentes políticos para conseguir algo positivo relacionado con el bienestar ciudadano a corto plazo, no es precisamente el mejor caldo de cultivo para la democracia. En los sondeos se manifiesta cada vez más ampliamente que los Gobiernos hacen muchas menos cosas de las que la mayoría quiere que hagan (educación, sanidad, pensiones, infraestructuras, protección medioambiental, amparo al desempleado estructural…) y en cambio existe la sensación creciente de que sus actuaciones se acercan siempre mucho más a lo que demandan las élites económicas: las patronales y los lobbies empresariales y financieros. Que trabajan en torno a los objetivos intermedios (el déficit, la deuda, ayudar a los bancos en dificultades…), pero no aseguran el bienestar final de los ciudadanos, que es la verdadera utilidad de la economía política.
Ello lleva a acrecentar el número de detractores del capitalismo, los cuales sostienen que el mismo está al servicio de la codicia, explota la vulnerabilidad de la gente, impone la desigualdad de la renta y el patrimonio, elimina la movilidad social, expolia el medio ambiente y, sobre todo, gobierna a la democracia. Como escribe Jeffrey Sachs, el capitalismo global es una gigantesca fuerza implacablemente productiva que introduce de modo permanente en el mercado nuevos bienes y servicios, pero que divide de forma despiadada a la sociedad en función del poder, el nivel de estudios, y los ingresos y el patrimonio; los ricos son cada vez más ricos y tienen más poder político, mientras se deja atrás a los pobres, sin empleos decentes, sin seguridad, sin una red que asegure los ingresos o sin una voz política. Y este escenario se reproduce en todo el mundo a medida que ese capitalismo incorpora a un país tras otro a sus sistemas de producción y los integra en su red de influencia política.
Existe la sensación de que la actuación de los Gobiernos se acerca más a las demandas de las élites
Hay quienes dicen que del mismo modo que en el año 1989 el capitalismo derrotó al comunismo, a partir de 2007 ha vencido a la democracia. Un triunfo, en apariencia, totalizador. Por ejemplo, el sociólogo francés Alain Touraine defiende que la crisis fue provocada por aquellos que, persiguiendo su exclusivo beneficio a corto plazo, hicieron de las finanzas un coto opaco sin relación con la economía real, y que el comportamiento de los muy ricos ha desempeñado el papel principal en la disgregación del sistema social, es decir, “de toda posibilidad de intervención del Estado o de los asalariados en el funcionamiento de la economía”. Las teorías de la conspiración florecen porque las conspiraciones parecen reales.
La mayoría de las protestas que ha habido en muchas partes del mundo, vinculadas de un modo u otro a esta forma de ver las cosas, han tenido lugar en países que se caracterizan por altos niveles de desigualdad económica. El mínimo común denominador de la ira de ese segmento creciente de la población del planeta, muy bien conectado y que cree que Wall Street no es solo una calle de Nueva York, sino un estado de ánimo (véase el libro Occupy Wall Street. Manual de uso,editorial RBA) es monocausal: una forma de progreso económico que, orientado a la creación de riqueza privada, es indiferente a la idea de bienestar colectivo, justicia social y protección medioambiental.
Ahora, a las críticas centrales al sistema —la creciente desigualdad, una movilidad social descendente, el debilitamiento de la red de protección social, y la creciente influencia del sector financiero ante la supuesta capacidad de las democracias representativas para frenar y regular sus excesos— han añadido otra: la rapidez con la que muchos bancos y grandes empresas están recuperando la senda de la rentabilidad y de los beneficios sin que ello se note en el nivel de empleo, la renta disponible y la provisión de bienes públicos. Por ello hay que tener cuidado ante las declaraciones de que lo peor ha pasado y que se ha tocado fondo. Si ellas no van acompañadas de realidades tangibles, la irritación crecerá, se extenderá aun más en el tiempo y se seguirán contando cumpleaños de la gran crisis de nuestro tiempo.

Amina y los cuerpos que hablan

La exactivista de Femen ha convertido su debilidad en instrumento de lucha



A estas alturas poca gente debe dudar que las fotos en topless de Amina, la joven tunecina que se dio a conocer internacionalmente por colgar esas fotos en Facebook, obedece a una estrategia política que está siendo muy eficaz. Hay mensajes que solo pueden transmitirse con imágenes. Al impulso de hablar a través del lenguaje le sustituye entonces una operación mental creada con esas imágenes, y el poder de las palabras cede al poder de la imagen. Pero estas ideas son tan viejas como la propia metafísica occidental, que jamás cuestionó la absoluta prioridad de la visión en las actividades mentales. El propio Wittgenstein fue consciente de que la escritura jeroglífica correspondía a una idea de verdad entendida a través de la metáfora de la visión. ¿Qué tiene de novedosa pues, la estrategia de Amina? ¿Dónde se encuentra el potencial de la fuerza de su impacto internacional? Sin duda su mensaje único y su novedad reside en utilizar un cuerpo que habla, y que habla a través de las redes sociales.
Ya lo decía Simone de Beauvoir, “la mujer, como el hombre, es su cuerpo”. Pero las mujeres somos más cuerpo que los hombres. Si hay alguna circunstancia que determine la situación de la mujer en el mundo, esa es su cuerpo, haber sido definida primero como cuerpo. Toda la revisión feminista trata de demostrar que este hecho ha supuesto negarle la subjetividad para convertirla en objeto. En cuerpo-objeto. Conscientes de ello, en algunas culturas las mujeres deciden enseñarlo, y en otras, taparlo. No deja de ser irónico pues, que en Occidente los cuerpos invisibles se hagan visibles en el espacio público gracias a los velos, y que en Oriente, los cuerpos se desvelen librándose del velo. En ambos territorios la estrategia política es la misma, transformar el punto débil en instrumento de ataque. La reapropiación de ese cuerpo reducido a objeto, en imagen subversiva. Desde esa perspectiva podemos aprender que en Occidente debe cuestionarse ese imaginario colectivo que relaciona de forma automática velo con opresión de género. Y quizás en Oriente, que el cuerpo no tiene por qué ser un instrumento de opresión, sino de liberación.

Ya lo dijo Butler: “los cuerpos importan”. La reapropiación de los códigos que lo definen puede mostrar o no la fragilidad de las estructuras que lo mantienen relegado a un simple objeto. De lo contrario, sería llamativo que una muchacha semidesnuda representara una amenaza de tal envergadura. Desde que apareció, Amina ha sido acusada de dañar la moral pública y de intentar “contagiar” a otras mujeres con sus ideas. Muy peligrosa, sí. Una sola joven ha sido capaz de atentar contra toda una moral pública enseñando sus pechos y mostrando un eslogan tan aparentemente obvio como el de “mi cuerpo me pertenece”. El revuelo causado muestra que a algunas personas su cuerpo le pertenece más que a otras. Volvemos a la estrategia feminista: las reglas que estructura la significación del cuerpo como elemento opresivo son las mismas que permiten su subversión. Su fuerza proviene de ese giro, de esa inversión política. No se apela a un control por parte del Estado, ni a autoridades políticas o religiosas para que limiten o censuren discursos y prácticas que atentan contra la libertad de las mujeres. Antes bien, como la Antígona de la tragedia de Sófocles, se utilizan los símbolos del ámbito privado para desafiar las ordenanzas de la esfera pública. Es la propia Amina, y las mujeres que la siguen, las que han abandonado la esfera hogareña para convertirse en actoras públicas desafiando a aquella moral que se siente interpelada sin más instrumento que sus propios cuerpos y una cuenta de Facebook. Estos elementos se convierten en espacio de resistencia y confrontación política en el interior de los discursos dominantes.
Por eso es tan importante entender el mensaje. Si bien cuerpo y lenguaje no son la misma cosa, sí que están inextricablemente unidos. Porque hay palabras que no dejan de hacer en ningún momento lo que dicen. Decir con el cuerpo que mi cuerpo me pertenece es dejar que el cuerpo hable, que despliegue significados y efectos no previstos. Es permitir una apertura a la palabra dentro de la materialidad del cuerpo capaz de crear un contradiscurso que da cabida a la autonomía, a la acción de protesta sin tener que recurrir a una estancia legal o a la violencia. La llamada a una “yihad en topless” por parte del movimiento feminista Femen —al que la propia Amina pertenecía— tiene que ver con esto. Alejar las palabras y los cuerpos de sus marcos convencionales para darles otra significación. El mismo campo de restricciones se convierte entonces en el campo de posibilidades para la acción. Puede resultar gracioso o naif, casi ofensivo en el momento en el que estamos viviendo. Pero nadie puede negar la repercusión que las apariciones de Amina están teniendo, y el hecho de que con su estrategia ha marcado un punto de no retorno hacia un camino que va más allá de la liberación de la mujer.

Efectivamente, Amina ya no se mueve en el terreno de la liberación, sino en el de la emancipación. El mensaje que reza en su última foto “no necesitamos vuestra democracia”, fumando un cigarrillo y sosteniendo un cóctel molotov encendido, da muestra de una postura desafiante. Sobre todo, porque no necesita lanzar ese cóctel molotov. Es casi un elemento tautológico porque el propio cuerpo así dispuesto funciona como tal arma. El poder de la sola imagen ya es más efectivo. Lo extraordinario es que el instrumento sea la vulnerabilidad del desnudo de una muchacha de 19 años. El mensaje político grabado en su propio cuerpo busca acabar con formas de dominación enraizadas en la sociedad y en las instituciones políticas. El principio de emancipación se arraiga aquí en una promesa de liberación que tiene que ver con el despiece de una idea de autoridad tradicional, tanto social como política. Y aunque quizás me aventure demasiado, es probable que esa idea de autoridad tradicional incluya también a los tradicionales poderes económicos. Esa aspiración emancipatoria comprendería un cuestionamiento integral basado en un triple movimiento: social, político y económico. Y sería revolucionario porque de manera pacífica, pasa por la agencia individual que estas mujeres han empezado a desarrollar de formas imaginativas y creativas. “Nunca dejaban de asombrarme cuando las veía despojarse de los velos y de los mantos obligatorios y estallar en colores” dice Azar Nafisi en Leyendo a Lolita en Teherán. Así como estas mujeres no dejaban que su pobreza limitara su imaginación estética, es probable que Amina y las mujeres que la siguen en los países árabes y en Europa hayan puesto de manifiesto que bajo el peso de una sociedad estrecha y cerrada es posible imaginar otras posibilidades donde quepan sus voces con la misma fuerza en que estallan sus colores. Por eso el mensaje de Amina es nítido; la democracia será con ellas, o no será democracia.
Máriam Martínez-Bascuñán es profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid.

El debate sobre las terapias para ‘curar’ a los gais se activa en EEUU

Nueva Jersey se convierte en el segundo Estado, tras California, en prohibir estos tratamientos en menores. Sus defensores apelan a la libertad de expresión



Cartel anunciador de una organización exgay que ofrecía terapias de reconversión sexual. / AP

Un tribunal de apelaciones de California ha dictaminado este jueves que la ley que aprobó ese Estado en septiembre de 2012 prohibiendo las terapias para curar la homosexualidad para los menores de edad es constitucional. Ese Estado fue el pionero en firmar una legislación semejante en EE UU. Hace una semana, Nueva Jersey se convirtió en el segundo territorio en vetar ese tipo de terapia en las mismas circunstancias. La aprobación de ambas normas es una muestra del creciente malestar de la sociedad estadounidense ante este tipo de prácticas, cuestionadas por la Asociación Americana de Psicología(APA), y ha revivido el debate entre la preeminencia de los derechos de los homosexuales, que consideran que estos tratamientos atentan de manera frontal contra la libertad sexual, y quienes defienden la libertad religiosa y el derecho de elección de los padres.
En EE UU existe un consenso médico y científico en torno al carácter “potencialmente dañino” de las terapias de reorientación sexual y a la ausencia de evidencias sobre su efectividad. Esta fue la conclusión a la que llegó la APA en 2009 tras un estudio de más de dos años en el que se advertía de las posibilidades de que quienes se sometían a las mismas sufrieran depresión o desarrollaran tendencias suicidas, entre otros riesgos para la salud. Ese es el criterio en el que se ha apoyado el gobernador de Nueva Jersey, el republicano y católico Chris Christie, para firmar la ley. Aunque la APA se opone a este tipo de tratamientos de conversión, no los prohíbe explícitamente, y en su guía de práctica deontológica se señala que no se puede impedir a los pacientes acceder al tratamiento que reclaman en virtud del derecho a la libertad religiosa. A preguntas de este diario, la APA ha insistido en que no tiene ninguna posición concreta sobre este tipo de terapias.

Cartel anunciador de una organización exgay que ofrecía terapias de reconversión sexual. / AP
Un tribunal de apelaciones de California ha dictaminado este jueves que la ley que aprobó ese Estado en septiembre de 2012 prohibiendo las terapias para curar la homosexualidad para los menores de edad es constitucional. Ese Estado fue el pionero en firmar una legislación semejante en EE UU. Hace una semana, Nueva Jersey se convirtió en el segundo territorio en vetar ese tipo de terapia en las mismas circunstancias. La aprobación de ambas normas es una muestra del creciente malestar de la sociedad estadounidense ante este tipo de prácticas, cuestionadas por la Asociación Americana de Psicología(APA), y ha revivido el debate entre la preeminencia de los derechos de los homosexuales, que consideran que estos tratamientos atentan de manera frontal contra la libertad sexual, y quienes defienden la libertad religiosa y el derecho de elección de los padres.
En EE UU existe un consenso médico y científico en torno al carácter “potencialmente dañino” de las terapias de reorientación sexual y a la ausencia de evidencias sobre su efectividad. Esta fue la conclusión a la que llegó la APA en 2009 tras un estudio de más de dos años en el que se advertía de las posibilidades de que quienes se sometían a las mismas sufrieran depresión o desarrollaran tendencias suicidas, entre otros riesgos para la salud. Ese es el criterio en el que se ha apoyado el gobernador de Nueva Jersey, el republicano y católico Chris Christie, para firmar la ley. Aunque la APA se opone a este tipo de tratamientos de conversión, no los prohíbe explícitamente, y en su guía de práctica deontológica se señala que no se puede impedir a los pacientes acceder al tratamiento que reclaman en virtud del derecho a la libertad religiosa. A preguntas de este diario, la APA ha insistido en que no tiene ninguna posición concreta sobre este tipo de terapias.
Esto es lo que le ocurrió a James Guay, un psicoterapeuta titulado que trabaja, sobre todo, con homosexuales y transexuales. Entre los 12 y los 20 años, Guay acudió voluntariamente a terapias de reconversión sexual con un psicólogo cristiano exgay. “En mi entorno familiar yo era una abominación de dios, condenado al infierno. Me lo creí y traté de hacer todo lo posible por cambiar eso”, cuenta en conversación telefónica. “Esas terapias estigmatizan mucho más a los homosexuales, enfatizando lo inaceptable que es ser gay, acrecentando tu vergüenza, especialmente cuando te muestran a otros pacientes que aseguran que se han curado. Te hace preguntarte que algo muy malo debe haber en ti, puesto que ni siquiera eres capaz de cambiar como los demás”, indica. Muchos de los pacientes de Guay son homosexuales que han pasado por ese tipo de tratamientos de conversión sexual. Su testimonio fue muy importante de cara a la aprobación de la legislación de California.
En el fondo de este debate subyace la cuestión de si la orientación sexual realmente puede ser alterada mediante el consejo o la terapia, lo que implica reconocer que la homosexualidad no es algo  natural. Existen distintos métodos y teorías psicoanalíticas contemplados dentro de la praxis profesional -sobre los que la APA se muestra más neutral-, como la terapia de identidad sexual, la reparadora, la de afirmación de género, la de completitud de género o la de contexto específico, y otros que están al margen de las corrientes más o menos médicas, que han sido explotados por organizaciones religiosas, grupos de exgais y otras instituciones que han hecho de la conversión una jugosa industria.
Por 650 dólares el fin de semana (490 euros), People can Change ofrece la posibilidad de participar en el Journey into Manhood [Viaje hacia la hombría] que ofrece 48 horas de ejercicios individuales y en grupo,visualizaciones, socialización a través de actividades masculinas... en campings o centros turísticos en plena naturaleza a grupos de hasta 32 hombres que quieren eliminar su atracción sexual hacia otros hombres. “Jouney into Manhood ofrece la oportunidad a sus participantes de explorar las circunstancias subyacentes y que estaban ocultas que han podido crear un conflicto interno y generar su atracción hacia personas del mismo sexo”, cuenta su fundador, Richard Wyler, quien defiende que su trabajo no es dañino ni perjudicial para la estabilidad mental de los pacientes, como preconiza la AMA o Guay. “Todas esas afirmaciones están llenas de perjuicios en favor de los gais y en contra de quienes quieren guiarse y ser fieles a su moral religiosa y sus ideales. No hay ninguna terapia beneficiosa al 100% para nadie”.
Recientemente, un grupo de antiguos pacientes ha interpuesto una demanda por fraude al consumidor contra Jews Offering New Alternatives To Healing, [Judíos ofreciendo nuevas alternativas para la curación], una organización de Nueva Jersey similar a People can Change.
Pese a la férrea convicción de sus defensores, el movimiento exgay está plagado de disculpas e impactantes retractaciones. el 19 de junio de este año la organización estadounidense más influyente y numeroso del movimiento ex-gay, Exodus International, se disolvió emitiendo un comunicado en el que pedía perdón a la comunidad gay por promover tratamientos destinados a cambiar la orientación sexual de los homosexuales. El psiquiatra Robert Spitzer, cuyo estudio a favor de las terapias de reconversión sexual en 2003 ofreció una base científica a los defensores de estas prácticas para argumentar su efectividad, reconoció el año pasado que sus investigaciones sobre la cura de la homosexualidad carecían de fundamentos científicos y pidió perdón a la comunidad gay.

 Washington

32 AÑOS SIN AKIRA KUROSAWA

                                      Fotografía fuente Revista Yume: https://revistayume.com/ “Puede que sólo puedas escribir una página po...